Resumen Económico de la Semana del 09 al 13 de Septiembre de 2024

Resumen Ejecutivo

Durante semana del 9 al 13 de septiembre de 2024, Colombia continúa enfrentando retos fiscales relacionados con la aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025. El gobierno propuso un presupuesto de $523,7 billones, con un déficit de $12 billones que se espera cubrir mediante una ley de financiamiento. Este proceso ha suscitado discusiones técnicas y económicas, especialmente en torno a la flexibilidad de la regla fiscal y el impacto de las posibles reformas tributarias. La incertidumbre sobre la aprobación del presupuesto ha afectado la percepción de estabilidad fiscal en los mercados financieros, elevando el riesgo de incremento en las tasas de financiación para el país.

En el ámbito internacional, los Estados Unidos mostraron ajustes significativos en los precios de exportación e importación, lo que ha influido en las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal. En Europa, el Banco Central Europeo redujo las tasas de interés en un intento por estimular una economía que muestra signos de estancamiento. Japón y China presentan panoramas mixtos, con una recuperación industrial en el primero y una debilidad crediticia en el segundo.

En cuanto a la renta variable y los mercados financieros, los principales índices globales cerraron la semana con un desempeño positivo, a excepción del mercado colombiano, que mostró caídas en su índice MSCI COLCAP. Por otro lado, el mercado de renta fija en Colombia presentó un comportamiento mixto, con movimientos en la curva de TES y expectativas influidas por el manejo del presupuesto y la política monetaria.

Finalmente, la inflación en Colombia sigue mostrando señales de desaceleración, con proyecciones de que la cifra anual podría descender a 5.75% en septiembre, lo que representaría su nivel más bajo desde 2021. Aunque las perspectivas son favorables, se debe mantener cautela debido a posibles presiones al alza derivadas de factores externos como la depreciación del peso y las tensiones geopolíticas.

Colombia ante la incertidumbre fiscal y el reto del presupuesto 2025

Colombia enfrenta una situación fiscal compleja que está centrada en la aprobación del presupuesto general para el año 2025 y la presentación de una ley de financiamiento, que algunos sectores han comparado con una reforma tributaria debido a su impacto fiscal. Este escenario ha generado un intenso debate político y económico, especialmente por los plazos ajustados que enfrenta el gobierno para asegurar la aprobación en el Congreso.

El gobierno tiene hasta el 15 de septiembre para que el Congreso apruebe el monto total del presupuesto, con un plazo adicional hasta el 25 de septiembre para que pase en primer debate. Si estos tiempos no se cumplen, los debates podrían extenderse hasta el 20 de octubre. En el caso de no lograrse un acuerdo para entonces, el presidente Gustavo Petro y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, han señalado la posibilidad de aprobar el presupuesto por decreto, lo que ha generado inquietud entre varios sectores que consideran esta opción como una medida extrema. Este tipo de medidas podrían afectar la percepción de estabilidad fiscal del país y generar incertidumbre tanto entre las agencias calificadoras como entre los inversionistas.

El presupuesto propuesto para 2025 asciende a $523,7 billones, un incremento de cerca de $20 billones con respecto al del año anterior. Este aumento ha generado preocupaciones entre los analistas, no solo por el tamaño del presupuesto, sino también por la capacidad del gobierno para ejecutarlo de manera eficiente, dado que la ejecución presupuestal de 2024 ha estado por debajo de los niveles históricos. Además, una parte significativa de este presupuesto, $12 billones, carece aún de una fuente clara de financiación, lo que ha llevado al gobierno a proponer una ley de financiamiento para cubrir ese déficit.

La propuesta de ley de financiamiento ha sido vista con escepticismo por diversos sectores. Algunas medidas propuestas, como la reducción de la tasa de renta para las empresas del 35% al 30%, buscan incentivar la economía. Sin embargo, otras iniciativas, como la expansión del IVA a negocios que antes no lo pagaban o el aumento del impuesto a las emisiones de carbono, han generado preocupación por su impacto en los precios que los consumidores tendrían que asumir. Asimismo, la ampliación de la base gravable para el impuesto al patrimonio y el aumento en las tarifas de las ganancias ocasionales han sido temas que han generado debate entre el sector empresarial y los ciudadanos.

Otro punto crucial en este debate es la flexibilización de la regla fiscal, un mecanismo que ha sido clave para mantener la estabilidad de las finanzas públicas en Colombia. El gobierno ha propuesto cambios significativos, como la posibilidad de ampliar el déficit fiscal y la exclusión de las inversiones verdes de los límites establecidos por la regla. Este cambio podría comprometer la credibilidad de las políticas fiscales del país, como lo advirtió el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, quien destacó que modificar la regla fiscal de manera constante puede generar incertidumbre en los mercados financieros y entre los inversionistas.

Hasta ahora, el Congreso no ha aprobado ni rechazado el monto total del presupuesto, aunque la Comisión Cuarta ya votó en contra. Se requiere la participación de todas las comisiones para un rechazo definitivo. Algunas propuestas buscan reducir el presupuesto de $523,7 billones a $480 billones, mientras que el debate principal se concentra en la viabilidad de la ley de financiamiento.

La falta de acuerdo en torno al presupuesto ha generado incertidumbre en los mercados financieros del país, particularmente en el mercado de deuda pública. Si no se llega a un acuerdo pronto, es probable que las tasas de financiación para Colombia aumenten debido al aumento en el riesgo percibido sobre la sostenibilidad fiscal. Esta situación contrasta con la tendencia en algunos mercados internacionales, donde las tasas de interés están bajando y la inflación se encuentra más controlada. En Colombia, la incertidumbre fiscal podría incrementar la volatilidad en los mercados de deuda y renta fija hasta que se logre mayor claridad sobre el presupuesto y sus fuentes de financiación.

El retraso en la aprobación del presupuesto por parte del Congreso marca un evento inédito desde la promulgación de la Constitución de 1991. La falta de consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo sobre la distribución de los recursos públicos refleja las tensiones políticas que enfrenta el país. A pesar de esta situación, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha reafirmado que el gobierno mantendrá su propuesta presupuestaria para 2025, y de no lograrse un acuerdo, el presupuesto será decretado el 20 de octubre.

Finalmente, el Banco de la República anunció que realizará subastas transitorias de expansión por $11,8 billones a siete días, con el objetivo de asegurar la liquidez del sistema financiero en medio de la actual incertidumbre.

EE.UU. enfrenta ajustes en precios de exportación e importación en agosto de 2024

En el mes de agosto de 2024, los Estados Unidos registraron una disminución significativa en los precios de exportación, con una caída del 0.7% en términos intermensuales, superando las previsiones del mercado, que esperaban una baja del 0.1%. El sector agrícola experimentó una reducción del 2%, donde destacó una caída del 9.8% en el precio de la soja. Los productos no agrícolas también mostraron una tendencia a la baja, con una disminución del 0.6%. En términos anuales, los precios de exportación se contrajeron un 0.7%.

En el mismo periodo, los precios de importación presentaron una caída del 0.3%, marcada principalmente por la disminución del 3% en los precios de los combustibles. Sin embargo, en comparación interanual, los precios de importación aumentaron un 0.8%.

Los mercados financieros están observando de cerca las señales que puedan indicar cambios en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Las expectativas de un recorte en las tasas de interés por parte de la Fed han aumentado, con probabilidades cercanas al 50% de una reducción de 50 puntos básicos en la próxima reunión. El ex presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, mencionó recientemente en un foro en Singapur que existen fundamentos sólidos para considerar un recorte de esa magnitud en la tasa de interés de referencia.

Inflación y datos macroeconómicos en EE.UU.

En cuanto a los datos macroeconómicos más recientes, el informe de inflación correspondiente a agosto de 2024 en Estados Unidos mostró un aumento mensual del 0.2%, lo que situó la inflación anual en un 2.5%, su nivel más bajo desde febrero de 2021. Este descenso estuvo impulsado por la caída en los precios de bienes y energía, que lograron compensar el incremento en los precios de los alquileres. La inflación subyacente, que excluye componentes volátiles como alimentos y energía, tuvo un aumento mensual del 0.3%, con una tasa anual de 3.2%.

El Índice de Precios al Productor (IPP) presentó un aumento mensual del 0.2%, superando la expectativa del mercado de 0.1% y el dato revisado del mes anterior, que había sido 0%. A pesar de que la inflación anual del IPP cayó al 1.7%, algunos analistas consideran que existen leves presiones inflacionarias persistentes en la economía estadounidense.

El Banco Central Europeo ajusta su política monetaria ante un panorama de estancamiento en Europa

En septiembre de 2024, el Banco Central Europeo (BCE) decidió reducir sus tasas de interés en 25 puntos básicos, tras haber mantenido los tipos estables en julio. Esta medida responde a una disminución de las presiones inflacionarias y a un crecimiento económico que muestra signos de desaceleración en la eurozona. Durante el segundo trimestre de 2024, la economía de la región creció apenas un 0.2%, mientras que Alemania, la mayor economía del bloque, sufrió una leve contracción del 0.1%.

La decisión del BCE ha sido interpretada como un intento de reactivar una economía que continúa lidiando con un crecimiento anémico. Esta medida antecede a la esperada decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos, la cual está generando un notable interés debido a su potencial impacto en las condiciones financieras globales, en un contexto marcado por políticas monetarias contractivas en muchas economías desarrolladas.

Caída de la producción industrial en la eurozona

En cuanto a los datos de producción industrial en la eurozona, las cifras de julio de 2024 mostraron una caída intermensual del 0.3%, en línea con las expectativas del mercado, tras un resultado plano en junio. Los sectores más afectados fueron los bienes intermedios, que cayeron un 1.3%, los bienes de capital, con una disminución del 1.6%, y los bienes de consumo duradero, que retrocedieron un 2.8%. Por otro lado, el sector energético mostró un leve crecimiento del 0.3%, en comparación con el 1.7% registrado en el mes anterior, mientras que los bienes de consumo no duradero registraron una recuperación del 1.8%, después de haber caído un 2.3% el mes anterior.

Entre las principales economías de la eurozona, Alemania experimentó la mayor contracción en la producción industrial, con una caída del 3%, seguida por Italia (-0.9%), España (-0.7%) y Francia (-0.5%). En términos anuales, la producción industrial en la eurozona se redujo un 2.2%, lo que refuerza las preocupaciones sobre el debilitamiento del crecimiento económico en la región.

Con el recorte de tasas del BCE, que ahora sitúa la tasa de referencia en el 3.5%, se espera que las autoridades monetarias busquen un mayor equilibrio entre el control de la inflación y el impulso necesario para la actividad económica, especialmente ante la fragilidad mostrada por las economías más grandes del bloque. No obstante, la efectividad de este estímulo monetario podría verse limitada, considerando las persistentes incertidumbres globales y las dificultades estructurales que enfrenta Europa.

Debilidad crediticia en China y recuperación industrial en Japón marcan el panorama asiático

En agosto de 2024, los bancos en China otorgaron 900 mil millones de yuanes en nuevos préstamos, una cifra que, aunque superior al mínimo de 260 mil millones registrado en julio, estuvo por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaban un total de 1.02 billones de yuanes. Esta cifra representa el nivel más bajo para un mes de agosto desde 2015, lo que refleja una tendencia de desaceleración en la actividad crediticia. El crecimiento de los préstamos pendientes también mostró una leve caída, registrando un aumento del 8.5% frente al 8.7% de julio, lo que indica una moderación en la expansión crediticia del país.

Por otro lado, el financiamiento social total alcanzó 3.03 billones de yuanes, el nivel más alto de los últimos cinco meses, aunque significativamente inferior a los 31.3 billones observados en el mismo periodo del año anterior. A pesar de los recortes en las tasas de interés implementados por el Banco Popular de China, la demanda de crédito se mantiene débil, afectada tanto por medidas regulatorias como por la baja confianza de los inversionistas y consumidores. Esta situación plantea desafíos para las autoridades chinas, que buscan estimular una economía que muestra señales de desaceleración en medio de un panorama global complejo.

Recuperación industrial en Japón impulsada por sectores clave

Mientras tanto, en Japón, la producción industrial mostró señales de recuperación en julio de 2024, con un crecimiento intermensual revisado al alza del 3.1%, por encima del 2.8% inicialmente reportado. Este repunte sigue a una caída del 4.2% en junio, marcando la tercera expansión industrial del año. Los sectores que más contribuyeron a este crecimiento fueron la maquinaria eléctrica y los equipos electrónicos, con un incremento del 7.5%, seguido por la maquinaria de producción, que creció un 7.0%, y las piezas electrónicas, con un notable aumento del 9.7%.

En términos anuales, la producción industrial japonesa subió un 2.9%, revirtiendo la contracción del 7.9% observada en junio. Este comportamiento positivo refuerza la confianza en la resiliencia de la economía japonesa, que ha demostrado ser capaz de recuperarse tras la debilidad del primer semestre de 2024.

El Banco de Japón (BOJ) ha dejado entrever sus intenciones de aumentar las tasas de interés de corto plazo al 1% para el año 2026. Fitch, por su parte, proyecta un incremento gradual, situando las tasas en un 0.5% para 2024 y alcanzando el 1% en 2026. Este ajuste en la política monetaria refleja un enfoque cauteloso por parte de las autoridades japonesas, que buscan normalizar las tasas de interés tras un largo periodo de política ultraexpansiva, en un entorno global que sigue presentando retos económicos.

 

Renta Variable

Repunte en los principales índices globales y correcciones en el mercado colombiano

El mercado de renta variable a nivel global cerró la semana con un notable desempeño, especialmente en Estados Unidos, donde los principales índices continuaron su racha positiva. El S&P 500 avanzó un 0.54%, ubicándose en 5,626.02 puntos, a menos de un 1% de su máximo histórico alcanzado en julio. El Nasdaq Composite también mostró fortaleza, con un incremento del 0.65% para cerrar en 17,683.98 puntos, mientras que el Dow Jones Industrial Average registró una subida del 0.72%, cerrando en 41,393.78 puntos.

En términos semanales, el S&P 500 acumuló un crecimiento del 4%, y el Nasdaq Composite destacó con un avance del 5.9%, logrando su mejor semana en lo que va del año. Por su parte, el Dow Jones presentó un rendimiento positivo del 2.6% durante el mismo periodo. Los sectores de servicios públicos, comunicaciones e industriales lideraron el alza en la sesión del viernes, con incrementos de aproximadamente un 1% en cada uno. Además, los inversores continuaron acumulando acciones de grandes empresas tecnológicas y de semiconductores, lo que contribuyó al repunte general tras un reciente bajo rendimiento en el sector tecnológico.

En Europa, los mercados también registraron una tendencia positiva, impulsados por el optimismo en torno a las perspectivas de las tasas de interés. El índice Stoxx 600 avanzó un 0.72%, reflejando el buen desempeño de los principales sectores, en particular las acciones minoristas (+1.82%) y el sector automotriz (+1.6%). Entre los índices europeos, el DAX alemán subió un 1.03%, el CAC 40 francés ganó un 0.52%, y el FTSE 100 británico registró un alza del 0.57%.

Desempeño en el mercado colombiano

A diferencia de los mercados internacionales, el índice MSCI COLCAP de la Bolsa de Valores de Colombia presentó un comportamiento negativo, registrando una caída del 1.3% durante la semana, cerrando en 1,312 puntos. Entre las acciones más desvalorizadas destacaron PF Grupo Argos (-3.9%) y Corficol (-3.0%). Sin embargo, algunas acciones mostraron avances significativos, como Nutresa (+7.1%) y Terpel (+4.8%), impulsadas por expectativas positivas en sus respectivos sectores.

Durante la última jornada de la semana, el MSCI COLCAP mostró un retroceso adicional del 0.65%, ubicándose en 1,311.68 puntos, con un volumen de negociación de COP $59,102 millones. Las acciones más negociadas fueron PF-Bancolombia, con un volumen de COP $16,398 millones, PF-Grupo Sura, con COP $6,731 millones, y PF-Grupo Argos, con COP $6,441 millones. En términos de rendimiento, Nutresa se destacó con un avance del 3.68%, seguida de Terpel, que registró una subida del 2.82%, reflejando una recuperación en ambos títulos.

El mercado colombiano sigue mostrando volatilidad en medio de un entorno global más optimista, con los inversionistas locales atentos tanto a las condiciones macroeconómicas internas como a las decisiones de política monetaria en Estados Unidos, que siguen marcando la pauta para los mercados internacionales. La expectativa de un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal ha inyectado optimismo en los mercados globales, pero en Colombia, la incertidumbre local sigue pesando sobre algunos sectores.

Renta Fija

Comportamiento mixto en el mercado local e internacional

Durante la semana, el mercado de renta fija en Colombia presentó movimientos diversos, influenciados principalmente por datos inflacionarios y factores externos. En particular, los Títulos de Tesorería (TES) en tasa fija mostraron ajustes en su curva, con una clara demanda tanto de inversionistas institucionales como extranjeros. Los tramos medio y largo de la curva experimentaron valorizaciones de hasta 29.2 puntos básicos (pbs), mientras que en la parte más corta se observó una ligera desvalorización de 1.4 pbs.

Por su parte, los TES indexados a la Unidad de Valor Real (UVR) mostraron volatilidad en distintos vencimientos. La parte corta de la curva presentó desvalorizaciones de hasta 41.9 pbs, mientras que algunos títulos con vencimiento en 2033 y 2049 lograron valorizaciones puntuales de 0.5 y 8.4 pbs, respectivamente. Este comportamiento se vio influenciado por la oferta y demanda en los diferentes segmentos, así como por la subasta de emisión primaria que despertó un fuerte interés, con una demanda superior al monto ofrecido, lo que refleja el atractivo de los papeles de largo plazo.

Las expectativas en torno al Presupuesto General de la Nación también influyeron en el comportamiento del mercado, con los inversionistas atentos a posibles implicaciones fiscales y políticas monetarias. El gobierno colombiano ha ejecutado un 29.8% del presupuesto de inversión a agosto de 2024, una cifra que no se veía desde hace más de ocho años, lo que ha generado expectativas sobre el manejo de la deuda pública en los próximos meses.

Renta fija internacional

En los mercados internacionales, los bonos del Tesoro de Estados Unidos mostraron movimientos positivos, con valorizaciones en diferentes plazos. Los rendimientos de los bonos a 2 años cayeron a su nivel más bajo desde septiembre de 2022, cerrando la semana en 3.575%, una disminución de 7.1 pbs en comparación al día anterior. El bono a 10 años también retrocedió 3 pbs, cerrando en 3.648%, mientras que el bono a 30 años experimentó una baja de 1.8 pbs, concluyendo la semana en 3.976%.

Estas caídas en los rendimientos reflejan las expectativas de los inversionistas sobre posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, con una probabilidad del 49% de un recorte de 50 puntos básicos y un 51% de que sea de 25 puntos básicos. Las recientes declaraciones de expertos del mercado han alimentado este optimismo sobre un ajuste agresivo en la política monetaria de la Fed, aunque persiste el debate sobre si un recorte más significativo podría ser riesgoso para los mercados.

En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) recortó nuevamente su tasa de referencia, reduciéndola de 4.25% a 3.65%, en un intento por estimular el crecimiento en medio de un entorno económico desafiante. El rendimiento de los bonos alemanes a 2 años cayó 2 pbs, ubicándose en 2.21%, mientras que los bonos a 10 años se mantuvieron estables en 2.15%. En otros países europeos, los rendimientos de los bonos a 10 años también experimentaron bajas. En Italia, cayeron 3 pbs, alcanzando un rendimiento de 3.51%, mientras que en Francia y el Reino Unido los rendimientos también retrocedieron, reflejando un sentimiento positivo en los mercados monetarios europeos.

Mercados emergentes

Los bonos soberanos en mercados emergentes mostraron un comportamiento mayormente positivo, con algunos países viendo ganancias en sus títulos de deuda. En Brasil, a pesar de las preocupaciones fiscales por posibles excedentes del déficit y emisiones de créditos de emergencia para enfrentar desastres naturales, los bonos lograron valorizaciones, siguiendo la tendencia global. Las autoridades brasileñas evalúan medidas similares a las adoptadas tras las recientes inundaciones, lo que podría tener un impacto en el control del déficit fiscal.

En China, los bonos soberanos continuaron su tendencia a la baja, con el bono a 10 años alcanzando un mínimo histórico de 2.065%. Esta caída refleja la búsqueda de activos seguros ante una economía debilitada y una crisis inmobiliaria persistente. A pesar de la intervención de bancos estatales para frenar la caída, se espera que los rendimientos continúen bajando, impulsados por expectativas de nuevos recortes en las tasas de interés por parte del Banco Popular de China (PBOC).

En el mercado local, la curva de TES-TF cerró la semana con valorizaciones promedio de -8.8 pbs, destacando el bono con vencimiento en 2028, que experimentó una baja en el rendimiento de -11.9 pbs, pasando de 9.020% a 8.901%. La curva de TES-UVR mostró movimientos mixtos, con el bono a 2029 presentando la mayor valorización (-2.0 pbs), mientras que los títulos con vencimiento en 2027 y 2033 mostraron ligeras desvalorizaciones.

Monedas

A lo largo de la semana, el mercado de monedas estuvo marcado por la influencia de factores tanto económicos como políticos, que afectaron el comportamiento de diversas divisas. El peso colombiano, en particular, reflejó el impacto de la inflación y las fluctuaciones en los precios del petróleo, generando un entorno de incertidumbre entre los inversionistas. La demanda de dólares fue significativa, impulsada por el sector real y la participación activa de inversionistas extranjeros. A pesar de cierta recuperación durante la semana, el peso colombiano cerró con una depreciación del 0.2%, aumentando $6.55 en comparación con la semana anterior, y ubicándose en $4.185 pesos por dólar.

Las monedas de mercados emergentes, en general, mostraron comportamientos mixtos. Algunas, como el peso mexicano, lideraron las apreciaciones con un notable aumento del 3.9%, seguidas por el peso chileno (+1.9%) y el real brasileño (+0.6%). Estas apreciaciones reflejan las condiciones en el mercado de materias primas y una menor aversión al riesgo, lo que incentivó la búsqueda de oportunidades en estos mercados.

Monedas del G-10 y el dólar estadounidense (DXY)

En el contexto de las principales economías del G-10, las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal fueron un factor clave en las fluctuaciones de las divisas. El índice del dólar estadounidense (DXY) experimentó una caída debido a la contracción en las exportaciones de EE.UU. y los crecientes rumores sobre un recorte de tasas de hasta 50 puntos básicos por parte de la Fed. Los inversores se mantuvieron cautelosos ante los datos de inflación, lo que afectó el rendimiento del dólar frente a otras divisas importantes.

A pesar de algunos datos económicos positivos, como la confianza del consumidor en Estados Unidos, el dólar continuó bajo presión debido a un crecimiento más lento de lo esperado en los precios al productor. Esto contribuyó a un entorno en el que el euro se benefició, situando al EUR/USD cerca de los 1.1100. En el mercado local, el euro cerró frente al peso colombiano (EUR/COP) en COP $4,634.75, con una apreciación del 0.62% para la moneda local.

Peso colombiano (USD/COP)

El peso colombiano mostró movimientos de apreciación frente al dólar durante algunos momentos de la semana, respaldado por un leve repunte en el mercado de materias primas. Sin embargo, hacia el cierre de la semana, la moneda local finalizó con una depreciación del 0.16%. La volatilidad fue un factor clave en el comportamiento del peso, con una variación diaria promedio de COP $59.92, destacando una alta volatilidad en el contexto de las expectativas sobre la Reserva Federal. Al cierre del viernes, el peso colombiano cotizó a COP $4.185 frente al dólar (+0.6%), con un volumen negociado de USD $1,449 millones.

El mercado de divisas local se mantuvo sensible a los factores externos, especialmente en cuanto a la política monetaria de EE.UU., lo que llevó a un comportamiento fluctuante durante la semana. Los inversionistas continúan atentos a los próximos movimientos de la Fed, lo que influirá en el comportamiento futuro del peso colombiano frente al dólar y otras divisas.

Perspectiva del mercado energético y materias primas

El viernes, la mayoría de los commodities se cotizan al alza, en especial el petróleo. El WTI inició la jornada con una ganancia del 1.04%, situándose en USD $69.69 por barril, mientras que el Brent subió un 0.88%, alcanzando los USD $72.6 por barril. Esta tendencia positiva en el mercado energético ha sido impulsada por la preocupación ante posibles interrupciones en el suministro, causadas por el huracán Francine, que ha afectado la región del Golfo de México.

A pesar de las preocupaciones por la oferta, los inversionistas mantienen una visión cautelosa sobre la demanda global de crudo, lo que limita en cierta medida las ganancias. Las perspectivas de menor crecimiento económico en varias regiones del mundo siguen pesando sobre las proyecciones de consumo de petróleo, aunque los problemas de suministro a corto plazo han dado soporte a los precios.

En resumen, el mercado de materias primas ha mostrado señales de recuperación en varios frentes, con el petróleo y los metales reflejando tanto riesgos de oferta como factores macroeconómicos más amplios. Los operadores continuarán atentos a las variables globales que podrían afectar el equilibrio entre la oferta y la demanda en las próximas semanas, especialmente en un entorno de incertidumbre económica y volatilidad en los mercados financieros.

Análisis del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025

Austeridad y retos de financiación

En el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, se observa un marcado contraste entre el crecimiento del servicio de la deuda y el gasto de funcionamiento, frente al recorte en la inversión, lo cual resulta contracíclico en un contexto de estancamiento económico. Según el informe «Presupuesto General de la Nación 2025: espacio de austeridad y retos de financiación» publicado por Corficolombiana el 2 de septiembre de 2024, el Ministerio de Hacienda ha justificado estos ajustes como una respuesta al crecimiento desmedido de las inflexibilidades del gasto, con un PGN que se encuentra parcialmente desfinanciado y que requeriría un Proyecto de Ley de Financiamiento, o reforma tributaria, por un monto cercano a los $12 billones.

A pesar de ello, se sugiere que aún existe margen para implementar un plan de austeridad fiscal que permita cubrir los recursos proyectados en dicha reforma tributaria, lo cual sería más adecuado en un entorno de lento crecimiento. Un enfoque prudente en la gestión del gasto puede ser más eficaz que aumentar la carga tributaria, proporcionando estabilidad económica y restaurando la confianza de los mercados.

Propuesta de austeridad fiscal

El ajuste fiscal propuesto podría basarse en una regla estándar, fácil de implementar y comunicar. Una de las recomendaciones más claras sería limitar el aumento del gasto de funcionamiento a la tasa de inflación proyectada para el cierre de este año, con un margen adicional de hasta dos puntos porcentuales, lo que daría lugar a un incremento cercano al 7.6%. Este enfoque permitiría reducir las tensiones entre los sectores afectados y garantizaría un control más riguroso de los gastos en funcionamiento.

Una primera aproximación al análisis podría realizarse a través de un examen transversal de las principales partidas presupuestarias, como los gastos de personal, adquisición de bienes y servicios, y transferencias, que incluyen pensiones y aseguramiento en salud. Según los cálculos de Corficolombiana, aplicar esta regla del 7.6% podría generar ahorros de entre $10.9 y $11.6 billones, proporcionando una base sólida para financiar el PGN sin recurrir a nuevas cargas tributarias.

Revisión por entidades y sectores de mayor gasto

Otro enfoque sería revisar el gasto de las entidades que tienen un mayor peso en el presupuesto. De las 231 entidades incluidas en el PGN 2025, 10 de ellas representan el 80% del gasto total en funcionamiento. Estas entidades han proyectado un crecimiento promedio del 15.5%, que podría ajustarse al 7.6%, excluyendo sectores estratégicos como la Policía Nacional y la Rama Judicial, que cuentan con expansiones necesarias en personal. Aplicar este ajuste a las principales entidades permitiría un ahorro estimado de $16.8 billones, según el análisis de Corficolombiana.

Además, el análisis de Corficolombiana también identifica entidades que han proyectado crecimientos atípicamente altos, superiores al 20%. Algunas de estas entidades han proyectado un crecimiento promedio del 119.3%, lo que sugiere un potencial de ahorro adicional cercano a $3 billones si se aplicara la regla de austeridad del 7.6%. Esto demuestra que, con una revisión cuidadosa, es posible identificar oportunidades de ajuste sin comprometer el funcionamiento de entidades clave.

Consideraciones finales

La elaboración del PGN es una tarea compleja que enfrenta múltiples restricciones, pero un plan de austeridad bien estructurado, basado en reglas claras y aplicables de manera transversal, puede ser una alternativa viable para financiar el presupuesto sin recurrir a nuevas reformas tributarias. El éxito de este plan dependerá de la capacidad del gobierno para comunicar sus medidas de manera efectiva y asegurar la transparencia en su ejecución, lo que restauraría la confianza de los inversionistas y contribuiría a la estabilidad económica del país.

Fuentes

  • «Presupuesto General de la Nación 2025: espacio de austeridad y retos de financiación», Corficolombiana.
  • Ministerio de Hacienda, proyecciones para el PGN 2025.

Link del informe completo: Corficolombiana – Informe Macroeconomía y Mercados, 9 de septiembre de 2024.

Inflación en septiembre podría alcanzar su nivel más bajo desde 2021

De acuerdo con un informe reciente de Corficolombiana, la inflación en Colombia continúa mostrando señales positivas de desaceleración, proyectando un cierre de año cercano a las expectativas del Gobierno. Los últimos meses han mostrado una tendencia favorable en el costo de vida, lo que ha llevado a los centros de análisis económico a ajustar sus perspectivas, alejando la inflación como un riesgo significativo en el corto y mediano plazo. Este panorama ofrece una mayor confianza en que el país podría retornar a los niveles inflacionarios previos a la pandemia, a pesar de los retos observados en meses como mayo y junio.

El informe, publicado por Corficolombiana esta semana, resalta que la inflación ha estado consistentemente por debajo de lo esperado, lo cual se interpreta como una señal alentadora. Según el reporte, el 53% de los rubros que componen la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registraron variaciones positivas en agosto, frente al promedio histórico del 74% observado entre 2010 y 2021. Esta dinámica refuerza la consolidación del proceso desinflacionario que había mostrado una interrupción temporal en meses anteriores.

La inflación anual, de acuerdo con Corficolombiana, disminuyó 74 puntos básicos para ubicarse en 6.12%, lo que representa su nivel más bajo desde diciembre de 2021. Además, el informe señala que la inflación excluyendo alimentos también ha disminuido, consolidándose por octavo mes consecutivo en terreno de un solo dígito. Estos avances permiten vislumbrar una estabilización del entorno inflacionario.

El informe detalla que los cuatro principales componentes del IPC han contribuido a la desaceleración inflacionaria, destacando los siguientes factores:

  1. Servicios: Registraron una variación mensual de 0.32%, por debajo del 0.55% observado en el mismo mes del año anterior.
  2. Regulados: Mostraron una variación de solo 0.02%, comparado con el 0.95% en agosto de 2023.
  3. Alimentos: Presentaron una contracción del -0.68%, en contraste con el aumento del 1.13% registrado un año atrás.

Asimismo, el sector de bienes también contribuyó al proceso desinflacionario, con una variación mensual de -0.10%, frente al 0.34% observado el año anterior. A nivel anual, este sector registró una desaceleración del 0.75%, impulsada principalmente por la reducción de precios en equipos de telefonía móvil, artículos de higiene personal y vehículos, tanto nuevos como usados. La fortaleza del peso colombiano y la debilidad de la demanda local han sido factores clave en este comportamiento.

Proyecciones para septiembre y fin de año

Para septiembre, los analistas de Corficolombiana proyectan que la inflación anual se desacelerará aún más, ubicándose en 5.75%, el nivel más bajo desde diciembre de 2021. En términos mensuales, se estima una variación de 0.18%, lo que representa una desaceleración frente al 0.54% observado en el mismo mes del año anterior.

A pesar de que en agosto se interrumpió el ritmo de convergencia a la baja en los precios de los arriendos, se prevé que este indicador mantendrá una tendencia descendente hacia fin de año, con una disminución esperada de 100 puntos básicos en este rubro, lo que llevaría la tasa de indexación a un 77%.

No obstante, el informe advierte sobre ciertos riesgos al alza hacia finales de año, relacionados principalmente con la depreciación del peso colombiano y su impacto en los precios de bienes importados. Sin embargo, los analistas también destacan que el incremento en los precios del ACPM ha sido menor a lo previsto, lo que introduce un sesgo a la baja en las proyecciones de inflación total para el cierre de 2024.

Expectativas de política monetaria

En cuanto a la política monetaria, Corficolombiana prevé que la Junta del Banco de la República podría acelerar los recortes en la tasa de interés a partir de septiembre, con una reducción estimada de 75 puntos básicos. Esta decisión se vería favorecida por las sorpresas a la baja en la inflación, lo que permitiría que las expectativas a 12 meses se alineen dentro del rango meta del banco central, entre el 2% y 4%. Además, los efectos del reciente paro camionero, que en principio podrían haber presionado al alza los precios, se espera que se diluyan en las próximas semanas, contribuyendo a mantener el proceso desinflacionario.

Conclusión

Si bien las proyecciones para la inflación en lo que resta del año son alentadoras, el informe subraya la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre este indicador, dado que factores externos, como las tensiones geopolíticas y los posibles efectos del fenómeno climático de La Niña, podrían alterar las expectativas actuales. A pesar de ello, el panorama inflacionario en Colombia sigue mostrando signos de mejora, lo que podría favorecer un entorno económico más estable en el mediano plazo.

Nota del Autor:

La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes de conocimiento público consideradas confiables y tiene como único propósito informar y proporcionar herramientas de análisis a los lectores. Este resumen no constituye una oferta, solicitud o recomendación de compra o venta de ningún activo financiero, ni debe interpretarse como asesoría para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.

Las opiniones y proyecciones expresadas en este documento son del autor y no reflejan necesariamente las de ninguna entidad con la que esté asociado. Las inversiones en mercados financieros conllevan riesgos, por lo que es esencial que los lectores realicen su propio análisis o consulten a un profesional antes de tomar decisiones de inversión. El autor no se responsabiliza por la exactitud o idoneidad de la información ni por las pérdidas que puedan derivarse del uso de este resumen.