Resumen Ejecutivo
- Estados Unidos:
- Inflación anual subió al 2,7%, núcleo estable en 3,3%.
- La Reserva Federal recortará tasas a 4,25%-4,50%. Rendimientos de bonos a 10 años subieron a 4,32%, mientras el dólar se fortaleció frente al euro.
- Europa:
- El BCE redujo tasas al 3,00% ante la debilidad económica, ajustando a la baja sus proyecciones de crecimiento e inflación.
- Asia:
- China mostró menor demanda interna y préstamos débiles, mientras ajusta su política monetaria a “moderadamente expansiva”.
- Japón destacó con crecimiento industrial (+2,8%), pero el yen se depreció frente al dólar.
- Colombia:
- Rechazo a la Reforma Tributaria 2.0 genera incertidumbre y un déficit fiscal proyectado de 12 billones para 2025.
- Colombia fue reconocida como la sexta economía con mejor desempeño en la OCDE en 2024.
- Mercados y Commodities:
- En Colombia, el COLCAP subió 0,2%, mientras los TES enfrentaron presiones fiscales.
- El peso colombiano se apreció 2%, cerrando en COP$4,317.40. El Brent subió 5%, cerrando en USD$74.5.
Reforma o Ley de Financiamiento:
El archivo de la Reforma Tributaria deja un déficit fiscal significativo:
- Pros: Buscaba recaudar $9,8 billones, cumpliendo con la Regla Fiscal y promoviendo progresividad tributaria.
- Contras: Generó resistencia política por su impacto en sectores clave y la clase media.
Conclusión:
Las decisiones de la Fed y el Banco de la República, junto al anuncio del salario mínimo en Colombia, serán clave para el cierre de 2024 y las estrategias económicas de 2025.
Estados Unidos
Inflación y Política Monetaria
En noviembre, la inflación en EE.UU. mostró un comportamiento mixto:
- El IPC general aumentó un 0,3% mensual, llevando la inflación anual al 2,7%, marcando el tercer mes consecutivo de incrementos tras la moderación registrada entre abril y agosto.
- La inflación núcleo se mantuvo estable en 3,3% anual, impulsada principalmente por servicios, especialmente arriendos.
Por otro lado, el índice de precios al productor (IPP) registró un aumento mensual del 0,4%, superando las expectativas del 0,2%. Este comportamiento llevó la inflación anual del IPP al 3%, consolidando la expectativa de un recorte de tasas en la reunión de diciembre.
La Reserva Federal se prepara para reducir las tasas de interés en 25 puntos básicos, situando el rango de los fondos federales entre 4,25%-4,50%, completando así 100 puntos básicos de recortes desde el inicio del ciclo de distensión en septiembre. Sin embargo, la Fed adoptará un tono más cauto de cara a futuros ajustes, equilibrando sus dos mandatos:
- Controlar la inflación: Aunque los precios se han moderado, persisten presiones inflacionarias, especialmente en componentes volátiles como alimentos.
- Soporte al mercado laboral: El enfriamiento del mercado laboral no ha generado preocupación, pero cualquier deterioro adicional será observado cuidadosamente.
Las expectativas de la Fed apuntan a una reducción gradual de tasas hacia niveles neutrales en 2025, estimados en torno al 3,00%-3,25%, aunque la implementación de políticas expansivas del nuevo gobierno podría añadir presiones inflacionarias.
Condiciones Económicas
La actividad económica en EE.UU. continúa sólida:
- El crecimiento del PIB en el tercer trimestre se moderó ligeramente al 2,8% anualizado (frente al 3,0% en el segundo trimestre), con el consumo privado como principal motor de expansión.
- Indicadores adelantados, como el PMI compuesto, se ubicaron en 54,5 en el cuarto trimestre, superando el promedio del tercer trimestre (54,3). Aunque el sector manufacturero sigue débil, mostró signos de recuperación (PMI de noviembre: 49,7).
El mercado laboral continúa normalizándose:
- La creación de empleo promedió 148.000 empleos mensuales en el segundo semestre, significativamente menor a los 314.000 de 2022 y 2023.
- La tasa de desempleo se estabilizó en 4,2%, 0,5 puntos porcentuales más alta que hace un año, reflejando una convergencia hacia el equilibrio entre oferta y demanda.
Perspectivas de Mercado
Los mercados financieros han reajustado sus expectativas:
- Bonos del Tesoro: Las tasas a 10 años subieron al 4,32%.
- Bolsa de Valores: Los principales índices cerraron al alza tras los datos de inflación y empleo, aunque los inversores evalúan la sostenibilidad de un repunte generalizado.
- Dólar: La moneda se fortaleció frente al euro, cotizando cerca de 1,05 USD.
Los mensajes recientes de la Fed refuerzan un enfoque cauto. Jerome Powell destacó la importancia de evaluar cada decisión con base en los datos disponibles, buscando equilibrar los riesgos entre inflación y empleo. Para 2025, los mercados anticipan un rango de tasas de interés entre 3,75%-4,00%.
Europa
Decisiones del Banco Central Europeo (BCE)
El Banco Central Europeo (BCE) redujo su tasa de interés en 25 puntos básicos, el cuarto recorte en el año, situando la tasa de depósito en el 3,00%. La decisión, unánime pero cautelosa, refleja el deterioro continuo de la actividad económica en la eurozona, especialmente en Alemania. Algunos miembros del BCE incluso plantearon un recorte mayor, de 50 puntos básicos, aunque el consenso se inclinó por una aproximación más gradual.
Durante la rueda de prensa, Christine Lagarde destacó la necesidad de evaluar las condiciones económicas reunión a reunión, eliminando la intención previa de mantener tasas en niveles restrictivos por tiempo indefinido. Esto refuerza las expectativas de nuevos recortes en 2025, mientras el BCE avanza hacia condiciones monetarias más laxas.
Proyecciones Macroeconómicas
El BCE ajustó a la baja sus previsiones de crecimiento e inflación:
- Crecimiento del PIB: Se espera un aumento del 0,7% en 2024 (frente al 0,8% previo) y del 1,1% en 2025 (desde el 1,3% anterior). La pérdida de vigor económico refleja señales de debilidad en la demanda interna y externa, así como un entorno incierto.
- Inflación: La proyección de inflación para 2024 bajó al 2,4% (desde el 2,5%), mientras que para 2025 se redujo al 2,1% (desde el 2,2%). El BCE confía en que la inflación general convergerá al objetivo del 2% a finales de 2025, apoyada por una moderación en el crecimiento salarial y márgenes empresariales más estables.
Condiciones Económicas
Los datos recientes muestran un panorama económico mixto:
- Producción industrial: Se mantuvo estable en octubre tras caer un 1,5% en septiembre. Sin embargo, Alemania lideró las contracciones con una caída del 1,1%, mientras España registró un crecimiento del 1%.
- PIB del Reino Unido: Registró una contracción mensual del 0,1% en octubre, en contraste con la expectativa de un crecimiento del 0,1%.
- Consumo: Las ventas minoristas y la confianza del consumidor en la eurozona se han mantenido resilientes, apoyadas por el mercado laboral.
Perspectivas de Política Monetaria
El BCE estima que las condiciones económicas permitirán una aceleración gradual del consumo y la inversión hacia 2025, respaldada por menores niveles de inflación y la recuperación del poder adquisitivo. No obstante, la entidad mantiene un balance de riesgos negativo para el crecimiento, destacando:
- Amenazas arancelarias de EE.UU. y tensiones geopolíticas.
- Incertidumbre fiscal en algunos países, como Francia.
El BCE mantiene su compromiso de ajustar las tasas hacia niveles neutrales (estimados entre 1,75%-2,50%) a lo largo de 2025, dependiendo de la evolución de los datos.
Reacción de los Mercados
Los mercados europeos reaccionaron de forma mixta:
- Bonos soberanos: Mostraron movimientos iniciales a la baja en sus tasas, pero cerraron la sesión con incrementos de entre 5 y 10 puntos básicos en sus rendimientos a 10 años.
- Bolsas europeas: Permanecieron estables, reflejando una postura cautelosa ante la incertidumbre económica.
Asia
China
Las acciones chinas lideraron las caídas en Asia tras las decepcionantes medidas anunciadas en la Conferencia Central de Trabajo Económico de Beijing. Aunque las exportaciones crecieron un 6,7% interanual en noviembre, el ritmo se desaceleró frente al 12,7% de octubre, mientras que las importaciones cayeron un 3,9% interanual, reflejando una demanda interna debilitada.
Otros indicadores económicos clave mostraron señales mixtas:
- Préstamos nuevos: Alcanzaron CNY$580 mil millones, menos de la mitad de los CNY$1,170 billones registrados en noviembre de 2023.
- Financiación social total: Se situó en CNY$2,34 billones, reflejando una débil demanda de crédito.
- Yuan offshore: Se debilitó a 7,28 por dólar.
En términos de inflación, la general disminuyó al 0,2% interanual en noviembre (desde el 0,3%), impulsada por una caída en los precios de los alimentos (del 2,9% al 1,0%). No obstante, la inflación núcleo subió del 0,2% al 0,3%, sugiriendo un leve fortalecimiento de la demanda interna.
Las autoridades chinas, en una reunión del Politburó, anunciaron un cambio en la estrategia de política monetaria, pasando de una postura “prudente” a “moderadamente expansiva”, además de prometer apoyo fiscal continuo en 2025. Sin embargo, persisten dudas sobre el alcance y la implementación de estas políticas.
Japón
En Japón, el desempeño económico continúa positivo:
- Producción industrial: Creció un 2,8% en octubre, superando expectativas.
- Índice Tankan: La confianza empresarial en grandes empresas manufactureras subió a 14 puntos en diciembre (desde 13 en septiembre), mientras que las empresas no manufactureras registraron una ligera caída (33 vs. 34).
El Banco de Japón enfrenta un entorno mixto antes de su reunión de política monetaria de la próxima semana:
- El rendimiento de los bonos a 10 años cayó al 1,04%, reflejando expectativas de que el Banco posponga ajustes de tasas.
- Las expectativas de inflación permanecen ancladas por encima del objetivo del 2%, lo que podría respaldar una subida gradual de tasas en los próximos meses.
El yen, sin embargo, mostró debilidad, depreciándose a 153 por dólar, destacando los desafíos monetarios del país.
India
En India, las expectativas apuntan a una inflación mayorista de 2,2% en noviembre, mientras que el consumo interno continúa moderado. Aunque el crecimiento económico se mantiene estable, los datos recientes reflejan un ajuste gradual en la actividad.
Colombia
Crisis Política y Fiscal
El presidente Gustavo Petro anunció el fin de las relaciones del Gobierno con las comisiones económicas del Congreso, tras el archivo de la Reforma Tributaria 2.0, calificando esta decisión como “grave” para las finanzas públicas. La reforma, que pretendía recaudar $9,8 billones para el presupuesto de 2025, fue rechazada por 49 votos en una decisión que reflejó la resistencia de diversos sectores frente a un incremento en la carga fiscal.
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, aseguró que no hay riesgo de cesación de pagos, pero la OCDE advirtió sobre problemas en la planificación presupuestal y la necesidad de ajustar las proyecciones fiscales para evitar desequilibrios entre ingresos y gastos.
Ante el fracaso de la reforma, el gobierno deberá definir el presupuesto por decreto antes del 30 de diciembre, enfrentando un déficit proyectado de 12 billones de pesos.
Reacciones Políticas
El archivo de la reforma generó respuestas diversas:
- La oposición, liderada por el senador Miguel Uribe, celebró la decisión como una victoria para las familias colombianas, argumentando que evitaba más impuestos sin una mejora en la gestión del gasto público.
- Desde el gobierno, el director del DNP, Alexander López, y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, lamentaron el impacto en proyectos sociales y regionales, cuestionando de dónde saldrán los recursos necesarios para 2025.
Reconocimientos Internacionales
En contraste con los desafíos internos, Colombia fue reconocida como la sexta economía de mejor desempeño entre los países de la OCDE en 2024, según The Economist. Este ranking, que evalúa indicadores como crecimiento del PIB, desempeño bursátil, inflación, desempleo y déficit público, destacó a Colombia como el único país latinoamericano en el top 10.
Indicadores clave:
- Crecimiento del PIB: 2,6%, inferior al promedio mundial de 3,2%.
- Desempeño bursátil: Incremento del 16,5%.
- Inflación básica: 6%, todavía alta comparada con economías avanzadas.
- Desempleo: Disminución del 0,7%, reflejando una mejora moderada.
- Saldo fiscal primario: Variación negativa de 0,1%, destacando la estabilidad relativa en medio de desafíos fiscales.
Perspectivas Económicas
- La OCDE prevé que Colombia alcanzará su meta de inflación del 3% en 2026, reflejando un camino gradual hacia la estabilidad.
- La inversión aún no recuperará los niveles prepandemia, y la incertidumbre fiscal sigue siendo un obstáculo para el crecimiento.
- Factores positivos como el aumento en el precio del café, junto con una menor producción en Brasil y Vietnam en 2025, podrían impulsar ingresos externos.
Aspectos Energéticos
El Ministerio de Minas y Energía emitió una resolución para maximizar la producción de hidrocarburos, promoviendo mejores prácticas técnicas y ambientales. Sin embargo, la falta de aprobación de la reforma tributaria podría dificultar la financiación de iniciativas energéticas clave, afectando a usuarios, especialmente en la región Caribe, según el ministro Andrés Camacho.
Conclusión y Perspectivas
La próxima semana será crucial tanto a nivel internacional como local:
- En el ámbito internacional, la Reserva Federal anunciará su última decisión de tasas de interés del año y actualizará sus proyecciones económicas. Además, se publicarán indicadores clave como los PMI, ventas minoristas, la inflación PCE de noviembre, la última estimación del PIB del tercer trimestre y las expectativas de los consumidores, ofreciendo una visión más clara sobre la trayectoria de la economía estadounidense hacia 2025.
- En Colombia, las miradas estarán puestas en el anuncio oficial del aumento del salario mínimo para 2025 y en la decisión del Banco de la República, que se espera reduzca nuevamente su tasa de interés en 50 puntos básicos. Este ajuste reafirma la estrategia del banco central de flexibilización monetaria para enfrentar los desafíos económicos actuales y estimular la actividad económica.
Estas decisiones y datos marcarán el tono de los mercados y las políticas económicas para el cierre del año, sentando las bases para las estrategias económicas de 2025.
Renta Variable
Mercados Internacionales
Durante la última semana, los fondos de renta variable globales registraron entradas netas de $10.18 mil millones, reflejando el interés de los inversores en ciertos mercados:
- Acciones estadounidenses: Captaron $6.36 mil millones, impulsadas por expectativas de un recorte de tasas de la Reserva Federal ante señales de desaceleración en el mercado laboral y precios más estables.
- Fondos europeos: Atrajeron $3.24 mil millones, destacándose las gestoras como Amundi.
- Fondos asiáticos: Registraron salidas netas de $278 millones, reflejando preocupaciones sobre el crecimiento regional.
Por sectores, los fondos tecnológicos y de salud enfrentaron salidas significativas de $654 millones y $1.08 mil millones, respectivamente. En contraste, los fondos de bonos corporativos captaron $3.21 mil millones, mientras que los fondos de participación en préstamos reportaron su duodécima semana consecutiva de entradas, con $1.32 mil millones, reflejando una rotación hacia activos defensivos.
En los índices bursátiles:
- El S&P 500 cerró en 6,051.09, manteniéndose sin cambios frente a la semana pasada.
- El Nasdaq subió un 0.3%, cerrando en 19,926.72.
- El Dow Jones retrocedió un -1.8%, finalizando en 43,828.06.
En Europa, el pesimismo predominó tras datos débiles de crecimiento en el Reino Unido y exportaciones en Alemania, mientras los mercados evaluaban señales mixtas del mercado estadounidense.
Mercado Local
En Colombia, el índice COLCAP cerró con un leve incremento del 0.2%, situándose en 1,380, impulsado por el sector de construcción. Sin embargo, los movimientos en el mercado fueron mixtos:
- Ganadores de la semana: Las acciones de Conconcreto, con una valorización del 47%, y BMC lideraron las ganancias.
- Perdedores de la semana: Canacol cayó un 10% en el acumulado semanal, siendo la acción con peor desempeño.
Los volúmenes más altos de negociación se concentraron en Pref-Bancolombia, Ecopetrol y Cemargos, mientras los operadores adoptaron una postura cautelosa en espera de la decisión de política monetaria del Banco de la República la próxima semana.
Perspectiva General
Los mercados internacionales cerraron la semana con un desempeño mixto, reflejando preocupaciones por las perspectivas económicas globales. En el ámbito local, el mercado no logró consolidar las ganancias iniciales de la semana, evidenciando volatilidad en un entorno de cautela ante decisiones económicas clave.
Renta Fija
Colombia: TES
Los mercados de renta fija en Colombia enfrentaron presiones significativas esta semana, influenciados por incertidumbre política, fiscal y económica:
- TES Tasa Fija: Registraron desvalorizaciones en todos los tramos de la curva, impulsadas por el aumento de las primas de riesgo:
- Septiembre 2036: +51.0 pbs.
- Octubre 2050: +43.6 pbs.
Incluso el tramo corto, como julio 2025, mostró un incremento de +35.9 pbs.
Esta situación se atribuye principalmente a la falta de aprobación de la reforma tributaria, que ha generado mayor incertidumbre en el mercado.
- TES UVR: También mostraron desvalorizaciones en tramos medio y largo, como:
- Febrero 2037: +37.8 pbs.
- Junio 2049: +36.4 pbs.
Sin embargo, el nodo corto de julio 2025 logró una leve valorización de -1.4 pbs, apoyado por la moderación en las expectativas inflacionarias, tras una caída de la inflación al 5.2% en noviembre.
El lanzamiento de los bonos de biodiversidad introdujo mayor presión en los rendimientos, mientras que las preocupaciones fiscales continúan marcando el panorama.
Estados Unidos
En EE.UU., los bonos del Tesoro registraron aumentos en los rendimientos en todos los plazos, reflejando el impacto de:
- Inflación al alza (2.7%) y preocupaciones fiscales por el alto déficit.
- Expectativas de una política monetaria global menos expansiva liderada por el BCE.
Movimientos destacados:
- Bono a 2 años: +13.9 pbs.
- Bono a 10 años: +24.4 pbs, alcanzando cerca del 4.36%.
- Bono a 30 años: +26.6 pbs.
Por primera vez en más de dos años, la curva de rendimientos del Tesoro muestra un empinamiento, con el rendimiento del bono a 10 años superando al bono a 3 meses, reflejando la percepción de que habrá menos recortes de tasas en el futuro.
Europa: Ajustes de Tasas y Desempeño Mixto
En Europa, los mercados de renta fija reflejaron volatilidad ante cambios en las expectativas de política monetaria:
- Bunds alemanes: Registraron su mayor caída semanal desde marzo, tras declaraciones de Christine Lagarde sobre riesgos inflacionarios.
- Bonos italianos: Superaron a sus pares en la eurozona, recortando pérdidas previas.
- Gilts británicos: Cayeron junto con los bunds y Treasuries, aunque las expectativas de recortes del Banco de Inglaterra permanecen estables con una proyección de 76 pbs para 2025.
Las emisiones en la eurozona concluyeron con las últimas subastas del año, destacándose Bélgica.
Perspectiva Local
En Colombia, los TES mostraron valorizaciones en la mayoría de los nodos hacia el cierre de la semana, corrigiendo parte de las pérdidas iniciales. Sin embargo, las presiones alcistas persisten, especialmente en los bonos de largo plazo, debido al incremento en la deuda neta del Gobierno Nacional Central (GNC), que alcanzó el 57.6% del PIB al tercer trimestre de 2024, superando la proyección del 55.3% para el cierre del año.
Monedas
Mercado Global
El dólar estadounidense se fortaleció esta semana, con el índice DXY aumentando un 0.8%, respaldado por datos económicos positivos en EE.UU. y expectativas de políticas monetarias más restrictivas de la Reserva Federal. Este comportamiento afectó tanto a monedas desarrolladas como emergentes:
- Monedas desarrolladas:
- Euro (-0.6%): Se debilitó tras el recorte de tasas del BCE al 3% y una revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento.
- Libra esterlina (-1.0%): Presionada por datos económicos negativos del Reino Unido, incluyendo una contracción del PIB en octubre.
- Yen japonés (-2.5%): Perdió terreno debido a una menor demanda de activos refugio y expectativas de política monetaria menos expansiva del Banco de Japón.
- Franco suizo (-1.6%): Reflejó una disminución en la aversión global al riesgo.
- Monedas vinculadas a commodities:
- Dólar canadiense (-0.6%) y dólar australiano (-0.5%) fueron afectados por la desaceleración económica en China.
- Monedas emergentes:
- Peso colombiano (+2.0%): Lideró las ganancias entre las monedas emergentes, impulsado por flujos hacia la deuda pública y el repunte en los precios del petróleo.
- Peso mexicano (+0.3%) y real brasileño (+0.5%) también se apreciaron, beneficiados por la demanda de activos emergentes.
- Peso chileno (-1.2%) y sol peruano (-0.3%) sufrieron presiones debido a la caída en los precios del cobre.
Dólar Estadounidense (DXY)
El índice del dólar cerró la semana cerca de 107, consolidando su fortaleza en un entorno de inflación persistente en EE.UU. y expectativas de recortes de tasas moderados por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión. A pesar de enfrentar resistencia técnica en el rango de 107-107.5, el dólar se mantuvo resiliente, respaldado por el aumento en los rendimientos del Tesoro.
Peso Colombiano (USD/COP)
El peso colombiano continuó su tendencia alcista, apreciándose un 2% frente al dólar durante la semana, con el USD/COP cerrando en COP$4,317.40 el viernes. La tasa de cambio osciló entre COP$4,315 y COP$4,368, beneficiándose del alza en los precios del petróleo y una presión bajista sobre el DXY. Esta fue la sexta jornada consecutiva de apreciación, llevando al peso por debajo de las medias móviles de 20 y 50 periodos.
Euro (EUR/USD)
El euro cerró con pérdidas, situándose en 1.0495 a pesar de una modesta recuperación del 0.2% el viernes. Las expectativas divergentes entre las políticas del BCE y la Reserva Federal continúan ejerciendo presión sobre la moneda. El EUR/USD enfrenta resistencia cerca de la media móvil de 20 días en 1.0580, mientras que el soporte clave se encuentra en 1.0330, un mínimo de dos años.
Libra Esterlina (GBP/USD)
La libra esterlina cotizó por debajo de 1.2650 dólares, afectada por una contracción del PIB mensual en octubre y caídas en la producción industrial y manufacturera. Estos resultados refuerzan las preocupaciones sobre la desaceleración económica en el Reino Unido, con la atención centrada en los próximos informes de empleo y la decisión del Banco de Inglaterra sobre tasas de interés.
Yuan Chino (CNY/USD)
El yuan mostró una ligera apreciación del +0.1%, cerrando la semana en 7.28 por dólar. Este comportamiento fue respaldado por la flexibilización monetaria en China, aunque las preocupaciones sobre el crecimiento regional siguen siendo un factor clave.
Commodities
Petróleo
El precio del petróleo mostró una semana positiva, impulsado por restricciones en la oferta global, mayores expectativas de demanda y medidas económicas en China:
- Brent: Cerró en USD$74.5 por barril, marcando su nivel más alto desde el 22 de noviembre y acumulando una ganancia semanal del 5%.
- WTI: Finalizó en USD$71 por barril, con un avance semanal del 5.8%.
Factores clave detrás de este comportamiento:
- Restricciones en la oferta:
- Sanciones de la UE contra la flota petrolera rusa, con posibles acciones similares de EE.UU.
- Expectativas de mayores sanciones hacia Rusia e Irán.
- Demanda creciente:
- Aumento de importaciones de crudo en China por primera vez en siete meses.
- Mejores expectativas de crecimiento económico en China y estímulos monetarios que favorecen la demanda.
- Proyecciones a futuro:
- La Agencia Internacional de Energía (AIE) elevó su pronóstico de demanda para 2025 a 1.1 millones de barriles diarios (mbdp), aunque prevé un superávit para 2025 debido al aumento de la producción fuera de la OPEP+.
Metales Preciosos
- Oro: Cerró la semana con una caída del -1.18%, afectado por el fortalecimiento del dólar y expectativas de recortes de tasas por parte de la FED y el BCE.
- Plata: Registró una caída del -1.3%, afectada por la fortaleza del dólar y ajustes en las expectativas de demanda industrial.
El siguiente resumen presenta una visión objetiva y técnica sobre la Ley de Financiamiento, enfocándose en su impacto fiscal y económico, y está diseñado para informar y promover un análisis reflexivo sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país.
Resumen de la Reforma o Ley de Financiamiento
Antecedentes:
La Ley de Financiamiento propuesta por el Gobierno Nacional tenía como objetivo recaudar $9,8 billones para equilibrar el Presupuesto General de la Nación en 2025, cumpliendo con la Regla Fiscal. Este proyecto incluía medidas enfocadas en ajustar tarifas de impuestos empresariales, el impuesto al carbono, dividendos y el fortalecimiento de mecanismos para reducir la evasión fiscal. Sin embargo, tras el debate en las Comisiones Económicas del Congreso, el proyecto fue archivado por decisión mayoritaria.
Puntos Clave de la Reforma:
- Recaudo Tributario:
- Buscaba generar recursos adicionales para cubrir necesidades del presupuesto de 2025, enfocados en garantizar el cumplimiento de la Regla Fiscal y sostener la inversión pública.
- Progresividad Tributaria:
- Se plantearon medidas para aumentar la carga fiscal sobre grandes patrimonios, ganancias ocasionales y dividendos, con el objetivo de lograr mayor equidad en el sistema tributario.
- Competitividad Empresarial:
- La reforma proponía una disminución gradual en las tarifas del impuesto de renta corporativo, buscando alinear la carga fiscal de las empresas colombianas con estándares internacionales.
- Sostenibilidad Ambiental:
- Incluía impuestos como el del carbono y ajustes a sectores extractivos, vinculados a las metas de transición energética y mitigación del cambio climático.
- Fortalecimiento de la Fiscalización:
- Se proponían medidas como la eliminación del Régimen Simple de Tributación y un mayor uso de la facturación electrónica para reducir la evasión.
Motivos del Hundimiento:
- Falta de Consenso Político:
- Las ponencias negativas argumentaron que las medidas propuestas no garantizarían una mejora en la eficiencia del gasto público y podrían aumentar la carga fiscal sobre empresas y ciudadanos.
- Aumento del Gasto Público:
- Durante el debate, se destacó el incremento en el gasto de funcionamiento en años recientes, lo que generó preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal.
- Impacto en Sectores Estratégicos:
- Algunos congresistas expresaron preocupaciones sobre el posible desincentivo a la inversión en sectores productivos debido a las nuevas cargas tributarias.
- Reducción del Objetivo de Recaudo:
- Aunque la meta inicial de $12 billones fue reducida a $9,8 billones, esto no fue suficiente para lograr consenso.
Impacto del Hundimiento de la Reforma:
- Presión Fiscal:
- La falta de aprobación genera un déficit en el presupuesto de 2025, obligando al Gobierno a buscar alternativas para garantizar la sostenibilidad fiscal.
- Incertidumbre Regional y Social:
- Según el Gobierno, la decisión impactará proyectos de inversión pública y programas sociales, especialmente en sectores vulnerables.
- Riesgo en la Gestión de la Deuda:
- Sin nuevos ingresos, la presión sobre el endeudamiento aumenta, afectando las posibilidades de cumplir con compromisos de gasto e inversión.
- Tensión entre Ramas del Poder:
- El rechazo refleja diferencias entre el Ejecutivo y el Legislativo sobre la estrategia fiscal, lo que podría complicar futuros consensos en materia económica.
Conclusión:
El archivo de la Ley de Financiamiento plantea retos significativos para las finanzas públicas y la estrategia fiscal del Gobierno. Aunque la reforma buscaba atender necesidades fiscales y promover la equidad, las críticas sobre el impacto de sus medidas en el sector productivo y en el gasto público llevaron a su hundimiento. El desafío ahora será encontrar un equilibrio entre sostenibilidad fiscal, inversión social y estímulo al crecimiento económico, en un contexto político que exige mayor diálogo y consenso.
Nota del Autor:
La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes públicas consideradas confiables y tiene como único propósito proporcionar análisis e información general para los lectores. Este documento no constituye una oferta, invitación o recomendación de compra, venta o mantenimiento de activos financieros ni debe interpretarse como asesoría personalizada para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.
Las opiniones, proyecciones y análisis presentados son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente las posturas de entidades o instituciones con las que esté vinculado. Invertir en mercados financieros implica riesgos significativos, incluidos posibles pérdidas de capital. Por lo tanto, los lectores deben realizar su propio análisis independiente y consultar a asesores financieros calificados antes de tomar decisiones de inversión.
El autor no garantiza la exactitud, suficiencia o idoneidad de la información contenida en este resumen. Asimismo, no se responsabiliza por errores, omisiones o interpretaciones que puedan surgir de su uso, ni por cualquier pérdida o daño directo o indirecto que resulte de decisiones basadas en este contenido.
Comentar