Resumen Económico de la Semana del 05 al 09 de Agosto de 2024

Resumen Ejecutivo: 

En la semana del 5 al 9 de agosto de 2024, los mercados financieros globales enfrentaron un «Lunes Negro», con caídas significativas en los principales índices bursátiles debido a un inesperado aumento de las tasas de interés en Japón y preocupantes datos de empleo en Estados Unidos. Estos factores desataron temores de una recesión, generando volatilidad en los mercados internacionales, incluida una caída del 12.4% en el Nikkei japonés.

En Colombia, la inflación interanual continuó su tendencia a la baja, alcanzando el 6.86% en julio, lo que generó expectativas de recortes en las tasas de interés por parte del Banco de la República. Además, el peso colombiano se apreció frente al dólar, beneficiado por las expectativas de políticas monetarias más flexibles en EE.UU.

El precio del petróleo experimentó un repunte significativo, impulsado por datos económicos sólidos en EE.UU. y China, así como por las crecientes tensiones geopolíticas en Oriente Medio. A nivel local, el gobierno colombiano inició diálogos con los sectores lácteo y arrocero para abordar desafíos estructurales y coyunturales. Además, se presentó un ambicioso Plan de Reactivación Económica enfocado en cerrar brechas sociales y territoriales, fortaleciendo la economía con un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión.

Este contexto subraya la importancia de mantener un monitoreo constante sobre las decisiones de política monetaria y sus impactos en los mercados globales y locales. Además, resalta la necesidad de una coordinación eficaz entre el gobierno y los diferentes sectores económicos para garantizar una reactivación sostenida y equitativa.

«Lunes Negro» en los Mercados Financieros

Esta semana, los mercados financieros enfrentaron una de sus peores jornadas en años, con el llamado «Lunes Negro» el 5 de agosto, cuando los principales índices bursátiles sufrieron caídas significativas. El Dow Jones perdió un 2.6%, el Nasdaq Composite un 3.43%, y el S&P 500 un 3%, marcando su peor desempeño desde septiembre de 2022. Los mercados internacionales también sintieron el impacto, con caídas promedio del 1.5% en Europa, China y Latinoamérica, y una caída del 12.4% en el Nikkei japonés, similar al «lunes negro» de 1987.

Impacto del Aumento de Tasas en Japón y Datos Negativos de Empleo en EE.UU.

El desplome fue causado por dos factores principales: un inesperado aumento de las tasas de interés por parte del Banco Central de Japón y la publicación de datos negativos sobre el empleo en Estados Unidos. El incremento de la tasa de interés en Japón sorprendió a los mercados, desatando ventas masivas, especialmente en las operaciones de «carry trade», donde los inversores toman préstamos en yenes para invertir en otros países. Al mismo tiempo, los datos de empleo en EE. UU. mostraron un debilitamiento económico mayor al esperado, incrementando los temores de una recesión.

Este tipo de movimientos en las tasas de interés japonesas pueden tener repercusiones a largo plazo en la economía global. Los inversionistas podrían reevaluar sus posiciones en los mercados emergentes, lo que podría llevar a una reestructuración de portafolios a nivel global, afectando tanto a las economías desarrolladas como a las emergentes.

A medida que avanzó la semana, los mercados comenzaron a recuperarse gracias a nuevas oportunidades de compra y datos de empleo en EE. UU. que mostraron cierta resiliencia. Aunque los índices cerraron en terreno negativo, lograron recuperar parte de las pérdidas iniciales. La atención ahora se centra en los próximos datos económicos, especialmente el informe de inflación del IPC de julio, que será crucial para la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés en su próxima reunión. A pesar de la recuperación, la incertidumbre persiste, manteniendo a los inversores cautelosos sobre el futuro.

Análisis Económico

En Estados Unidos, el mercado sigue lidiando con los temores de una recesión, aunque el apetito por el riesgo ha mostrado signos de recuperación. Los datos del jueves revelaron que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo cayeron en 17,000, alcanzando un total de 233,000 la semana pasada, lo que representa la mayor caída en 11 meses y superó las expectativas del mercado. Este alivio fue acompañado por un sólido PMI de servicios del ISM para julio, lo que ha reducido las apuestas a recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. La probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre se redujo al 54% desde el 69% al inicio de la semana.

Estas cifras indican una resiliencia inesperada en el mercado laboral estadounidense, lo que podría tener implicaciones significativas para las decisiones futuras de la Reserva Federal. Un mercado laboral fuerte podría justificar un retraso en los recortes de tasas de interés, lo que a su vez podría influir en los flujos de capital hacia y desde los mercados emergentes.

En Europa, los mercados intentaron salir de los números rojos tras una semana turbulenta, apoyados por el desempeño positivo de Wall Street y la caída en las solicitudes de desempleo en EE.UU. Además, los inversores recibieron con optimismo la caída de la tasa de desempleo en Francia al 7.3% en el segundo trimestre. En el Reino Unido, la libra esterlina perdió impulso tras los recientes disturbios y especulaciones sobre futuras subidas de impuestos.

En Asia, las ventas de vehículos en China cayeron un 5.2% anual en julio de 2024, mientras que las ventas de vehículos de nueva energía crecieron un 27%. Para contrarrestar la debilidad en el mercado, el gobierno chino duplicó los subsidios para la compra de vehículos. En Japón, los inversores evaluaron las perspectivas de la política monetaria del Banco Central, con algunas voces dentro del banco abogando por seguir subiendo las tasas de interés.

Inflación y Política Monetaria en Colombia

En Colombia, la inflación interanual del IPC fue del 6.86% en julio, por debajo del 7.18% registrado en junio. Este resultado fue inferior a las expectativas del mercado, lo que llevó al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a pedir al Banco de la República acelerar el ritmo de recortes en las tasas de interés.

Este descenso en la inflación sugiere una estabilización gradual de los precios, lo que podría permitir al Banco de la República implementar políticas más expansivas sin temor a descontrolar la inflación. Esto podría tener un impacto positivo en la recuperación económica del país, fomentando el crecimiento en sectores clave como la construcción y el consumo.

Divisas

Dólar estadounidense (DXY): El índice del dólar estadounidense (DXY) ha mostrado fluctuaciones, cerrando por encima del nivel clave de 103 unidades, aunque bajo presión debido a la falta de datos económicos significativos. Con la cercanía del fin de semana, se espera que los movimientos del mercado estén más influenciados por factores geopolíticos que por indicadores económicos, lo que hará crucial el cierre semanal del dólar antes de la publicación de datos clave como el IPC y las ventas minoristas la próxima semana.

USD/COP: El peso colombiano se apreció un 1.84% frente al dólar, cerrando en COP$4,072.69 después de alcanzar un máximo de COP$4,120. Se espera que la moneda local continúe alineando su movimiento con el comportamiento de otras monedas emergentes, como el peso mexicano. Con pocos fundamentales en juego y una calma relativa en el sentimiento inversor, la atención del mercado se centra en las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, que han mantenido al DXY bajo presión, favoreciendo la recuperación de monedas emergentes como el peso colombiano.

Euro (EUR/USD): El par EUR/USD se ha mantenido estable por encima de 1.0900, impulsado por un dólar estadounidense débil. Sin embargo, la falta de impulso alcista refleja preocupaciones sobre el crecimiento económico en EE.UU. y los riesgos geopolíticos en Oriente Medio. Aunque se espera que el Banco Central Europeo implemente dos recortes adicionales en las tasas de interés este año para apoyar la recuperación económica de la eurozona, la incertidumbre sobre las futuras políticas monetarias tanto del BCE como de la Reserva Federal mantiene a los inversores cautelosos.

Mercados Financieros y Renta Variable en Colombia

En el mercado colombiano, el índice MSCI COLCAP cerró la semana con una desvalorización del 0,5%, ubicándose en 1,310 puntos. Este desempeño refleja un entorno de volatilidad que también se observó en los mercados internacionales. Las acciones de PF Cemargos y Enka fueron las que más se desvalorizaron, registrando caídas del 8.6% y 6.3%, respectivamente. Por otro lado, algunas acciones lograron destacarse con valoraciones positivas; Nutresa lideró las ganancias con un incremento del 4.5%, seguida por Promigas y Celsia, ambas con un alza del 4.0%.

A nivel global, las acciones en los mercados internacionales también mostraron un comportamiento mixto, con una recuperación significativa hacia el final de la semana. El S&P 500 avanzó un 0.47%, mientras que el Nasdaq Composite subió un 0.51%. A pesar de las fuertes caídas al inicio de la semana, el mercado general logró reducir sus pérdidas semanales a tan solo un 0.04%. El lunes, el mercado había experimentado una de las jornadas más volátiles del año, con el Dow Jones cayendo 1,000 puntos, y el S&P 500 registrando su peor día desde 2022 con una caída del 3%.

En términos de renta fija, los TES-TF en Colombia también reflejaron un comportamiento positivo, con valorizaciones a lo largo de la curva. El nodo a siete años presentó la mayor valorización, con una caída de -19.7 pbs, cerrando en 9.842%. Además, las tenencias en TES aumentaron en COP$656 mil millones respecto al mes anterior, alcanzando un total de COP$549.97 billones. Este incremento se debió principalmente a las compras realizadas por los Fondos de Pensiones y Cesantías, que adquirieron COP$2.67 billones, mientras que el Banco de la República también incrementó sus tenencias en COP$2.23 billones.

En el contexto internacional, los mercados de renta variable en Nueva York mostraron una recuperación hacia el final de la semana, con el S&P 500 logrando revertir gran parte de sus pérdidas semanales. Sin embargo, el Dow Jones y el Nasdaq aún terminaron con ligeras caídas del 0.6% y 0.18% respectivamente. Esta semana ha sido la más volátil de 2024, con fluctuaciones significativas que reflejan la incertidumbre en los mercados sobre el futuro de la economía global.

Commodities

Petróleo: El precio del petróleo tuvo un repunte significativo durante la semana, con el WTI subiendo un 4.5% y el Brent un 3.4%, cerrando en USD 76 y USD 79 por barril, respectivamente. Este aumento estuvo impulsado por datos económicos sólidos en Estados Unidos y China, que aliviaron las preocupaciones sobre la demanda global. Además, las tensiones crecientes en Oriente Medio contribuyeron al alza de los precios. El petróleo acumula una variación anual del 7.2% para el WTI y del 3.1% para el Brent.

Metales: El precio del oro se mantuvo relativamente estable, con una ligera caída del 0.5%, cerrando la semana en USD 2,430 por onza. En contraste, la plata retrocedió un 3.9% y el cobre un 2.7%, reflejando la incertidumbre en los mercados sobre la demanda de estos metales en un entorno económico global volátil.

Resumen del Informe sobre la Inflación en Colombia – Julio 2024:

Comportamiento General de la Inflación: En julio de 2024, la inflación en Colombia continuó su tendencia a la baja, alcanzando una variación anual del 6.86%, un descenso notable desde el 11.78% registrado en el mismo mes del año anterior. La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0.20%, manteniendo una desaceleración sostenida en comparación con los meses previos.

Desempeño de las Inflaciones Básicas: El Banco de la República reportó una caída significativa en las cinco mediciones de inflaciones básicas en julio de 2024:

  • Inflación básica de alimentos y regulados: Descendió de 9.14% en junio a 8.61% en julio, una disminución de 53 puntos básicos.
  • Inflación sin alimentos: Cayó de 7.64% en junio a 7.24% en julio, lo que representa una disminución de 40 puntos básicos.
  • Inflación núcleo 15: Disminuyó de 7.10% en junio a 6.74% en julio, con una reducción de 36 puntos básicos.
  • Inflación sin alimentos ni regulados: Bajó de 6.01% en junio a 5.81% en julio, una caída de 20 puntos básicos.
  • Inflación de alimentos: Aunque fue la que menos cayó, pasó de 5.27% en junio a 5.26% en julio, una reducción de solo 1 punto básico.

Contribuciones y Variaciones en el IPC:

  • Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles: Registró la mayor variación mensual de 0.45%, con aumentos en los precios del gas (1.76%), suministro de agua (1.35%) y alcantarillado (0.88%). La electricidad, en contraste, mostró una disminución del -0.58%.
  • Bebidas alcohólicas y tabaco: Experimentó una variación mensual de 0.33%, destacándose los incrementos en cigarrillos, tabaco y derivados (0.63%), así como en diversas bebidas alcohólicas.
  • Información y comunicación: Presentó la menor variación mensual, con una caída del -0.15%, influenciada principalmente por la reducción en los precios de equipos de telefonía móvil y reparaciones (-2.39%).
  • Prendas de vestir y calzado: Registró una variación negativa del -0.08%, con las mayores disminuciones en calzado para hombre (-0.38%) y para mujer (-0.22%).

Análisis y Perspectivas: Los analistas indican que la desaceleración en la inflación permite al Banco de la República tener margen para continuar con la reducción de las tasas de interés, lo que podría incentivar aún más la recuperación económica. La inflación anual ha logrado romper el nivel del 7%, consolidando una tendencia de estabilización en los precios.

Gobierno Inicia Diálogos con los Sectores Lácteo y Arrocero para Abordar Retos Económicos

El Gobierno colombiano, a través de los ministerios de Agricultura, Comercio y el Departamento Nacional de Planeación, ha iniciado un ciclo de conversaciones con los sectores lácteo y arrocero para abordar los problemas estructurales y coyunturales que afectan a estos sectores clave de la economía. Estas mesas de concertación, que incluyen la participación de productores, industriales y representantes gremiales, buscan establecer soluciones a las dificultades actuales, como la caída de precios y la necesidad de incentivos al almacenamiento.

En el sector lácteo, se han identificado varios desafíos, incluyendo altos niveles de inventarios de leche en polvo, disminución del consumo, limitaciones en el acopio por parte de la industria, y los impactos de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Para enfrentar estos problemas, el Gobierno propone una estrategia centrada en la internacionalización del sector, la defensa comercial para garantizar un comercio justo, y la apertura de nuevos mercados internacionales. Además, se discutió la importancia de fomentar el consumo interno de productos lácteos a través de campañas nutricionales y el desarrollo de una ruta de formalización para los diferentes actores del sector.

En cuanto al sector arrocero, los productores han expresado su preocupación por la disminución en los precios del arroz Paddy, especialmente en medio de la cosecha más grande del segundo semestre del año. Han insistido en la necesidad de implementar incentivos al almacenamiento del grano como medida de apoyo. Durante los diálogos, se subrayó el compromiso del Gobierno con la reactivación económica y la importancia de avanzar en una reforma agraria integral que beneficie a todos los actores involucrados.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó la importancia de estas mesas de concertación, señalando que reflejan un esfuerzo común de toda la cadena productiva. Asimismo, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, enfatizó la necesidad de explorar nuevos mercados para los productos colombianos y asegurar que se cumplan los requisitos sanitarios exigidos por los socios comerciales. El objetivo final es consolidar un proyecto de reforma agraria que fortalezca la productividad y garantice la soberanía alimentaria del país.

Plan de Reactivación Económica para la Transformación: Un Enfoque Integral y Sostenible

El 9 de agosto de 2024, el Gobierno colombiano presentó su Plan de Reactivación Económica para la Transformación, enfocado en cerrar brechas sociales y territoriales, y en construir una economía más inclusiva y productiva. Alexander López Maya, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), destacó que esta estrategia no solo busca generar mayores ingresos, sino también abordar la necesidad social de reducir la pobreza y fomentar el desarrollo equitativo en todo el país.

A pesar del alto endeudamiento heredado, que incluye compromisos significativos como el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles y deudas acumuladas durante la pandemia, el Gobierno ha planteado una reactivación fiscalmente responsable. Este enfoque busca transformar la economía colombiana, alejándose del rentismo y extractivismo hacia una mayor producción y empleo con valor agregado, todo bajo un enfoque ambiental y de inclusión social.

El plan se estructura en siete ejes de intervención que han sido identificados como claves para impulsar la economía y mejorar la calidad de vida de todos los colombianos:

  1. Reindustrialización sostenible: Fomentar el desarrollo de industrias que agreguen valor y disminuyan la dependencia de sectores extractivos.
  2. Turismo en armonía con la vida: Impulsar un sector turístico que aproveche la riqueza natural del país y genere empleo.
  3. Energías para la vida: Ampliar el acceso a energías limpias para el desarrollo local y empresarial.
  4. Conectividad digital para todas y todos: Crear nuevas oportunidades de aprendizaje y productividad a través de la digitalización.
  5. Caminos de paz y progreso: Mejorar la infraestructura logística en territorios rezagados, promoviendo el desarrollo equitativo.
  6. Campo productivo: Fortalecer la capacidad agroalimentaria de Colombia.
  7. Vivienda y agua para la vida: Garantizar el acceso a vivienda digna y agua potable, fortaleciendo al mismo tiempo el tejido productivo regional.

Durante el Foro de Reactivación Económica ‘Confianza para Crecer’ celebrado en Manizales, el presidente Gustavo Petro enfatizó la importancia de construir una nueva economía basada en el conocimiento, la gente, y el potencial del país. Además, hizo un llamado a aprovechar la ventaja natural de energías limpias para descarbonizar la economía y disminuir costos energéticos.

El plan también incluye importantes anuncios por parte de varios ministerios. Por ejemplo, el Ministerio de Transporte anunció inversiones de casi medio billón de pesos para mejorar la infraestructura vial con la participación de cooperativas locales, mientras que el Ministerio de Vivienda firmó acuerdos para fomentar la construcción de vivienda nueva y fortalecer la economía circular. Asimismo, el Ministerio de Comercio invertirá más de $250.000 millones en promoción turística y competitividad, con un enfoque especial en regiones como La Guajira y el Pacífico.

Para garantizar el éxito del plan, se establecerán mesas de trabajo que involucrarán al sector privado, gremios y actores de la economía popular y comunitaria. Estas mesas, coordinadas por el DNP y otras entidades gubernamentales, asegurarán la convergencia de esfuerzos y recursos entre el Gobierno Nacional, las autoridades territoriales, y la comunidad internacional.

Con la implementación de este plan, el Gobierno espera reducir la pobreza moderada y extrema en 1,4 y 1,8 puntos porcentuales anuales, respectivamente, y lograr un crecimiento económico del 3% durante los próximos dos años.

Desafíos del Comercio Exterior en Colombia por la Infraestructura Deficiente

Colombia enfrenta serios desafíos en su infraestructura logística, lo que está afectando su competitividad en el comercio exterior. Un reciente informe del Banco Mundial sobre el Índice de Desempeño Logístico situó al país en la posición 66 de 139 naciones, una caída de ocho puestos, que subraya la necesidad urgente de mejoras en el sector.

Según la Encuesta Nacional Logística 2023 del Departamento Nacional de Planeación, los altos costos de transporte se destacan como la principal barrera para las operaciones logísticas, representando el 40,5% de los obstáculos. A esto se suman problemas como la complejidad en la distribución urbana, robos y actividades criminales, y desafíos en la distribución nacional.

En Buenaventura, un puerto clave para las exportaciones, la falta de seguridad jurídica ha generado preocupación entre los empresarios. Juan Manuel Sanclemente, del Comité Intergremial y Empresarial del Valle, expresó que la reciente decisión del Gobierno de retirar la concesión del Muelle 13 ha sembrado incertidumbre entre los inversores. Esta situación, dijo, pone en riesgo nuevas inversiones en el país, dado que la seguridad jurídica es fundamental para generar confianza en el entorno empresarial.

Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, también enfatizó la importancia de la seguridad jurídica para atraer inversiones extranjeras y fortalecer la confianza entre el sector público y privado. Además, señaló la preocupación por la falta de profundidad en el canal de acceso a las terminales portuarias de Buenaventura, lo que limita la competitividad del puerto frente a otros de la región.

Por otro lado, el Puerto de Barranquilla ha mostrado un mejor desempeño, manteniendo un calado de 10,2 metros y logrando un crecimiento del 11,6% en la movilización de carga durante el primer semestre de 2024. Sin embargo, Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria, advirtió que la inestabilidad en el calado operativo del río Magdalena sigue siendo un problema que afecta la confianza de los usuarios del puerto. Ariza subrayó la necesidad de implementar soluciones a largo plazo, como obras hidráulicas, para garantizar la navegabilidad del río.

Los costos de transporte siguen siendo un tema crítico. Daniel Arias, gerente de ALG Strategic Alliance, destacó que el traslado de productos congelados desde el Eje Cafetero hasta el Puerto de Cartagena puede costar entre $8.5 y $9.5 millones, generando una carga financiera significativa para las empresas.

En cuanto a la infraestructura vial, se han realizado avances con las vías de cuarta generación (4G), que conectarán el Pacífico colombiano con los puertos nacionales. Antioquia juega un papel crucial en este desarrollo, con proyectos como el túnel del Toyo, cuya construcción ha sufrido retrasos significativos. Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, advirtió que la demora en la finalización del túnel afectará los tiempos de conexión con Puerto Antioquia, un problema que podría reducir la eficiencia logística en la región.

Finalmente, en el suroccidente del país, el proyecto de la vía Mulaló – Loboguerrero, adjudicado en 2014, sigue sin avanzar. Esta obra es estratégica para mejorar la conectividad del interior del país con el litoral pacífico, pero enfrenta problemas de sobrecostos y falta de apoyo gubernamental, lo que ha congelado $2 billones en fiducias sin iniciar la construcción.

En resumen, Colombia enfrenta múltiples desafíos en su infraestructura logística que están limitando su competitividad en el comercio exterior. Soluciones urgentes y sostenibles son necesarias para mejorar la infraestructura y asegurar un crecimiento económico sostenido.

Nota del Autor:

La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes de conocimiento público consideradas confiables y tiene como único propósito informar y proporcionar herramientas de análisis a los lectores. Este resumen no constituye una oferta, solicitud o recomendación de compra o venta de ningún activo financiero, ni debe interpretarse como asesoría para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.

Las opiniones y proyecciones expresadas en este documento son del autor y no reflejan necesariamente las de ninguna entidad con la que esté asociado. Las inversiones en mercados financieros conllevan riesgos, por lo que es esencial que los lectores realicen su propio análisis o consulten a un profesional antes de tomar decisiones de inversión. El autor no se responsabiliza por la exactitud o idoneidad de la información ni por las pérdidas que puedan derivarse del uso de este resumen.

 

Enrique Ariza

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.