Resumen Ejecutivo
La semana del 04 al 08 de noviembre de 2024 estuvo marcada por dos eventos fundamentales: la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y la decisión de la Reserva Federal de recortar las tasas de interés en 25 puntos básicos. El regreso de Trump a la Casa Blanca generó reacciones mixtas en los mercados, con un repunte en los índices bursátiles y preocupaciones por posibles políticas proteccionistas que podrían impactar el comercio global. En Europa, la inestabilidad política en Alemania y las expectativas de políticas monetarias más relajadas del Banco Central Europeo influenciaron el desempeño del euro y los Bunds. En Asia, las reservas de China cayeron a su nivel más bajo en tres meses, mientras el gobierno implementa medidas para manejar la deuda sin estímulos adicionales al consumo. En Colombia, el Gobierno anunció ajustes presupuestales debido a un recaudo tributario menor al esperado, aunque la inflación continúa su tendencia a la baja. El sector energético se prepara para asegurar el suministro de gas hasta 2026, y las monedas de América Latina, incluido el peso colombiano, mostraron alta volatilidad frente al dólar fortalecido. Los mercados de commodities, como el petróleo y el oro, reflejaron las tensiones globales y las expectativas de política económica.
Análisis Económico
EEUU
Esta semana se destacaron dos acontecimientos fundamentales para la economía global: las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la penúltima decisión de tasas de interés de la Reserva Federal (FED). Ambos eventos influyen de manera significativa en las expectativas económicas y financieras internacionales.
Impacto de las Elecciones Presidenciales
Donald Trump ha sido electo como el 47º presidente de Estados Unidos, tras una contienda electoral reñida. Aunque el recuento continúa, el partido republicano se perfila para mantener la mayoría en el Senado. La Cámara de Representantes, sin embargo, sigue sin definirse claramente, con los demócratas aún compitiendo por asegurar puestos claves.
La respuesta de los mercados fue inmediata. Las propuestas de Trump, que incluyen menores impuestos corporativos y relajación regulatoria, fueron recibidas positivamente. Esto se reflejó en el índice S&P 500, que cerró la semana con una ganancia del 4.7%, mientras que el Russell 2000, representativo de empresas más pequeñas, subió un 8%. Aunque esta reacción muestra optimismo por un entorno más favorable para los negocios, las posibles medidas proteccionistas, como nuevos aranceles, plantean riesgos para el comercio internacional y podrían impactar a economías clave, desde Europa hasta Asia.
Decisión de la Reserva Federal
En línea con lo anticipado, la Reserva Federal recortó las tasas de interés en 25 puntos básicos, fijando el rango en 4.50%-4.75%. Jerome Powell, presidente de la FED, enfatizó la independencia del banco central, asegurando que las políticas del nuevo gobierno no alterarán sus decisiones a corto plazo. A pesar de la presión política que podría surgir, Powell subrayó que el objetivo principal de la FED seguirá siendo el control de la inflación y el apoyo al crecimiento económico.
Los comentarios de Powell dejaron claro que la FED permanecerá firme en su enfoque, incluso cuando las nuevas políticas fiscales puedan crear desafíos, como un aumento del déficit o presiones inflacionarias. Las declaraciones apuntan a una cautela persistente, aunque el panorama podría cambiar el próximo año si las propuestas del nuevo gobierno alteran las condiciones económicas actuales.
Reacciones de los Mercados Financieros
La volatilidad que precedió a las elecciones dio paso a un repunte en los mercados. Las acciones alcanzaron máximos históricos, y los bonos también experimentaron cierta recuperación, disminuyendo las tasas de interés. En el frente de divisas, el dólar mostró debilidad, beneficiando a monedas emergentes como el peso colombiano, que tuvo un desempeño positivo.
De cara al futuro, los inversores estarán atentos a los datos de inflación de octubre y las declaraciones adicionales de los miembros de la FED. Existe una probabilidad del 71% de que la FED realice otro recorte de tasas en diciembre, aunque las cifras de inflación y empleo serán decisivas para determinar si esta expectativa se cumple.
Desempeño Corporativo y Proyecciones
El 85% de las empresas del S&P 500 han reportado resultados sólidos, con un crecimiento del 8% en ganancias y del 5% en ingresos. Este desempeño destaca la resiliencia del sector corporativo, aunque persisten preocupaciones sobre cómo las políticas del nuevo gobierno podrían influir en el crecimiento económico y el déficit.
Europa
En Europa, los mercados financieros están reaccionando a la reciente agitación política en Alemania, donde el gobierno tripartito liderado por Olaf Scholz se ha fracturado. El colapso del gobierno ha llevado al nombramiento de un nuevo ministro de finanzas, y Scholz enfrenta crecientes presiones para convocar elecciones anticipadas. Diversos sectores políticos y empresariales han pedido comicios inmediatos con el fin de reducir la incertidumbre que afecta tanto al entorno político como económico del país.
El euro registró una caída durante la semana, presionado por la fortaleza del dólar y las crecientes preocupaciones políticas en Alemania. Además, la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha generado inquietud en la región, particularmente por el posible retorno de políticas arancelarias que afectarían sectores estratégicos como el automotriz y el químico. También existe incertidumbre sobre el futuro apoyo estadounidense a Ucrania, lo cual podría tener implicaciones geopolíticas significativas para Europa.
En términos de política monetaria, el Banco de Inglaterra (BoE) decidió reducir las tasas de interés en 25 puntos básicos este mes, una medida que estuvo en línea con las expectativas del mercado. Se prevé que el Banco Central Europeo (BCE) siga una trayectoria similar en diciembre, con proyecciones que sitúan la tasa en torno al 2% para mediados de 2025. Estas decisiones reflejan los esfuerzos de los bancos centrales europeos para manejar los desafíos económicos en un contexto de gran incertidumbre global, marcado por la inestabilidad política y los riesgos externos.
Asia
En octubre de 2024, las reservas de divisas de China se redujeron a 3.261 billones de dólares, el nivel más bajo en tres meses, y por debajo de las expectativas del mercado, que las situaban en 3.29 billones de dólares. Este descenso se ha atribuido a fluctuaciones cambiarias y ajustes en los precios de los activos internacionales. A pesar de que el Banco Popular de China (PBoC) no realizó compras de oro por sexto mes consecutivo, el valor de las reservas de este metal aumentó a 199 mil millones de dólares, impulsado por el alza en su cotización.
El gobierno chino ha implementado medidas para manejar su deuda local. Se elevó el límite de endeudamiento de los municipios a 35.52 billones de yuanes y se destinaron 10 mil millones de yuanes para refinanciar deuda existente, lo que permitirá una reducción estimada de 600 mil millones de yuanes en intereses durante los próximos cinco años. Estas acciones buscan abordar la problemática de la deuda oculta, que actualmente asciende a 14.3 billones de yuanes, con un objetivo de disminuirla a 2.3 billones de yuanes para el año 2028. Sin embargo, a pesar de estas políticas enfocadas en la reestructuración de deuda, no se han anunciado nuevos estímulos directos para impulsar el consumo interno.
En el ámbito de la balanza de pagos, China reportó un superávit en cuenta corriente de 149,600 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, marcando el mayor superávit en dos años. Este resultado fue impulsado principalmente por un superávit récord en el comercio de bienes, que alcanzó los 229,800 millones de dólares, destacando la fortaleza de las exportaciones chinas en medio de un entorno global desafiante.
Colombia
La economía colombiana enfrenta nuevos ajustes ante la presión de un recaudo tributario menor al esperado. Esta semana, medios nacionales informaron que el Gobierno podría aprobar un recorte presupuestal de COP $33 billones para el año en curso. Este ajuste incluye los COP $20 billones anunciados previamente en junio, pero ahora se suma un posible recorte adicional de COP $13 billones, como respuesta a la caída en los ingresos fiscales, que hasta septiembre registraron un déficit de COP $8.9 billones frente a la meta establecida.
El vicepresidente de investigación de Solidus Capital, Diego Palencia, criticó estas medidas al señalar que son un intento de última hora para corregir errores anticipados por centros de pensamiento como Fedesarrollo y Anif. Palencia indicó que, incluso con el recorte adicional, las cifras siguen siendo insuficientes, sugiriendo que el ajuste necesario debería ser significativamente mayor, cerca de COP $50 billones en términos reales.
Por su parte, César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, afirmó que se requiere un recorte adicional de COP $8 billones para alcanzar una reducción total de COP $41 billones y cumplir con la regla fiscal. A esta opinión se suma Lisandro Manuel Junco, exdirector de la Dian, quien considera que el recorte debería oscilar entre COP $48 y $50 billones, debido al impacto de la caída en el recaudo.
En este contexto, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) reportó un recaudo de COP $206 billones a septiembre, lo que representa una caída del 8.2% anual y un déficit de COP $18 billones en comparación con las expectativas. Esta situación ha generado preocupación por el cumplimiento de la regla fiscal, ya que el déficit del balance primario, a agosto, fue de 1.2% del PIB, superando el límite de 0.9% establecido por dicha normativa.
Inflación y Política Monetaria en Colombia
En términos de inflación, Colombia continúa mostrando una tendencia a la baja. En octubre, la inflación anual se situó en 5.41%, acercándose al objetivo del Banco de la República para fin de año, y significativamente por debajo del 10.48% reportado en el mismo mes de 2023. Este descenso refleja una caída en la variación de precios por 18 de los últimos 19 meses. A pesar de esta mejora, la inflación sigue por encima del 3% proyectado como meta por el Banco de la República.
El Banco Central destacó que esta tendencia ha permitido reducir las tasas de interés, las cuales se ubicaron en 9.75% tras un recorte de 50 puntos básicos en octubre. Sin embargo, las expectativas inflacionarias siguen siendo un factor determinante para futuras decisiones de política monetaria.
Sector Energético y Abastecimiento de Gas
En el sector energético, Ecopetrol anunció que garantizará el suministro nacional de gas natural hasta 2026, gracias a la regulación implementada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). La compañía estatal destacó que se comercializarán 16 Gbtud en diciembre, con un promedio de 101 Gbtud en 2026. Estas medidas buscan evitar la necesidad de importaciones de gas, excepto para las plantas térmicas.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, aseguró que incluso en escenarios adversos, como un fenómeno de El Niño, las condiciones están dadas para garantizar el abastecimiento. Sin embargo, la Asociación del Gas Natural (Naturgas) ha solicitado la firma de un decreto que permita la importación de gas natural, argumentando que es crucial para la transición energética y para asegurar el suministro a largo plazo. Este debate refleja las tensiones regulatorias y operativas que enfrenta el sector energético en Colombia.
Divisas
El índice del dólar estadounidense (DXY) mostró estabilidad esta semana, ubicándose en torno a 104, en medio de la volatilidad ocasionada por la decisión de la Reserva Federal de reducir su tasa de interés. Aunque esta medida quedó opacada por otros factores, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reafirmó la independencia del banco central y aseguró su continuidad en el cargo, disipando posibles inquietudes políticas con la llegada de Donald Trump a la presidencia. Desde un punto de vista técnico, el DXY enfrenta una resistencia importante en 105.53, mientras que el soporte clave se sitúa cerca de 104, reforzado por el promedio móvil de 200 días, que se encuentra en 103.86.
Durante la semana, el índice DXY registró un aumento del 0.6%, impulsado por expectativas de políticas fiscales expansivas anunciadas tras el triunfo de Trump, así como por la cautela de la Fed respecto a futuros recortes de tasas. Este entorno llevó a un fortalecimiento del dólar, lo que afectó a diversas monedas globales, tanto en economías avanzadas como emergentes.
Desempeño de las Monedas en América Latina
En América Latina, algunas monedas lograron ganancias notables. El peso colombiano avanzó un 1.7%, respaldado por factores internos que incrementaron la demanda de pesos, a pesar de un entorno fiscal complejo y una alta prima de riesgo. El real brasileño se apreció un 2.3%, gracias a la menor aversión al riesgo hacia los mercados emergentes y a un fortalecimiento de los flujos de capital internos. Por su parte, el peso mexicano subió un 0.5%, beneficiado por entradas de capital y una estabilidad relativa en comparación con otros mercados de la región. En contraste, el peso chileno retrocedió un 1.0%, afectado por volatilidad y presiones tanto internas como externas.
Monedas de Economías Desarrolladas
Entre las monedas de economías desarrolladas, el euro se depreció un 1.1%, reflejando la sensibilidad de los mercados a la situación económica en Europa y la fortaleza del dólar. La libra esterlina, sin cambios significativos, se mantuvo estable, mientras que el dólar australiano ganó un 0.4%, impulsado por expectativas de recuperación en la demanda de materias primas. El franco suizo, generalmente considerado un activo seguro, perdió un 0.6% ante la preferencia de los inversores por el dólar.
Monedas en Asia y el Pacífico
En Asia, el yen japonés subió un 0.3%, reflejando una demanda moderada por activos refugio en un entorno global incierto. En cambio, el yuan chino retrocedió un 0.9%, lastrado por preocupaciones sobre el contexto fiscal de Estados Unidos y sus posibles repercusiones en el comercio exterior de China.
Perspectiva Técnica del DXY
Desde una perspectiva técnica, el DXY ha mostrado un impulso alcista, alcanzando niveles de resistencia en 105.5. A pesar de una ligera corrección a mediados de semana, el índice ha recuperado el soporte en su promedio móvil de 200 días y ha completado un cruce alcista con la media móvil de 20 días. Este cruce sugiere un posible avance adicional en el precio del dólar, aunque se mantienen ciertos riesgos de corrección en el corto plazo.
Peso Colombiano
El peso colombiano experimentó un retroceso al finalizar la semana, alcanzando los COP $4,359.45 por dólar, tras haber probado el nivel de COP $4,376.90 por dólar en la jornada anterior. A pesar de este ajuste, la moneda cierra la semana con una apreciación acumulada del 2%, impulsada por eventos de incertidumbre tanto política como fiscal y por las decisiones de política monetaria a nivel global.
La moneda local mostró un comportamiento volátil, con un rango de fluctuación de COP $93, el más amplio registrado desde junio. Este nivel de volatilidad refleja la influencia de decisiones recientes de política monetaria en Estados Unidos y el Reino Unido, que debilitaron al dólar en el mercado internacional. Adicionalmente, la prima de riesgo país experimentó una mejora significativa, con una reducción del 5.83%. Los Credit Default Swaps (CDS) a cinco años, utilizados como indicador de riesgo, se redujeron a 201 puntos, señalando una percepción más favorable por parte de los inversionistas.
Sin embargo, hacia el cierre de la semana, los mercados mostraron signos de estabilidad, mientras que el dólar estadounidense registró una leve recuperación. Este contexto genera expectativas de una posible depreciación del peso colombiano, considerando las presiones derivadas del fortalecimiento del dólar. Las monedas de la región, que han mostrado una correlación superior al 80% con el peso colombiano, también se depreciaron alrededor de un 1% frente al dólar, reforzando las proyecciones de un posible ajuste en la moneda local.
Commodities
El precio del petróleo Brent alcanzó los USD $73.87 por barril esta semana, registrando un incremento del 2.33% tras una caída inicial. Este repunte fue impulsado por preocupaciones sobre la oferta, particularmente debido a la interrupción de más del 22% de la producción en el Golfo de México, ocasionada por el huracán Rafael. Sin embargo, las expectativas de recuperación de la demanda en China siguen siendo moderadas, ya que las recientes medidas de estímulo económico implementadas por el gobierno chino no lograron cumplir con las expectativas del mercado, lo que ha mantenido vivas las inquietudes sobre las presiones deflacionarias en la segunda economía más grande del mundo.
La reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos añade un elemento de incertidumbre a los mercados de energía. La posibilidad de cambios en la política comercial y la reintroducción de sanciones a Irán generan dudas sobre el futuro equilibrio de la oferta y la demanda global de petróleo. A lo largo de la semana, el petróleo WTI y el Brent mostraron avances del 1.3% y 1.2%, respectivamente, cerrando en torno a los USD $70 y USD $73 por barril. Sin embargo, el viernes ambos índices retrocedieron más del 2% debido a la reducción de las preocupaciones por el huracán y al escepticismo sobre el impacto de los estímulos fiscales en China.
En el mercado de metales preciosos, el precio del oro registró una caída del 1.9% durante la semana, cerrando en USD $2,685 por onza. A pesar de haber acumulado una variación positiva del 30.6% en lo que va del año, el oro se vio presionado por un dólar fortalecido y las expectativas de tasas de interés más altas bajo el gobierno de Trump. La plata también mostró una corrección significativa, retrocediendo un 3.8%, mientras que el cobre cayó un 1.3%, reflejando un entorno de incertidumbre y ajustes en las expectativas de demanda global.
Los mercados de commodities continúan respondiendo a una combinación de factores geopolíticos, y expectativas de políticas económicas, lo que sugiere que la volatilidad podría mantenerse en las próximas semanas.
Renta Fija
El mercado de renta fija mostró un comportamiento mixto esta semana, influenciado por factores políticos y económicos internacionales. En Estados Unidos, los bonos del Tesoro experimentaron uno de los aplanamientos más pronunciados de la curva 2s10s del año, luego de las elecciones presidenciales que resultaron en la victoria de Donald Trump. Los rendimientos de los bonos a corto plazo subieron debido a especulaciones de que la Reserva Federal podría pausar los recortes de tasas en diciembre o enero, con la probabilidad de una acción en enero cayendo al 60%. Por su parte, los rendimientos a largo plazo disminuyeron, reflejando un ajuste en las expectativas de los inversores después de la volatilidad inicial provocada por los resultados electorales. Las subastas de deuda estadounidense de la semana fueron exitosas, destacando una fuerte demanda por estos instrumentos.
En términos internacionales, el bono del Tesoro a 10 años cayó 8.1 puntos básicos, mientras que el bono a 30 años bajó 11.1 puntos básicos, señalando una valorización en los tramos medio y largo. En contraste, el bono a 2 años mostró un alza de 4.8 puntos básicos, impulsado por expectativas de políticas fiscales expansivas bajo la administración de Trump. Estos movimientos sugieren que el mercado está ajustando sus posiciones en respuesta a las nuevas expectativas fiscales y políticas.
Mercado de Renta Fija en Colombia: Desempeño de los TES
En el mercado local, los bonos del Tesoro colombiano (TES) también registraron movimientos significativos, con un aplanamiento general en la curva. Los rendimientos de los bonos de corto plazo aumentaron, mientras que los de mediano y largo plazo disminuyeron, impulsados por factores tanto internos como externos. Las expectativas de un posible recorte adicional en el gasto gubernamental y la ejecución fiscal moderada en 2024 contribuyeron a reducir la prima de riesgo, con los Credit Default Swaps (CDS) a 5 años cayendo a 195 puntos. Hasta octubre de 2024, el Gobierno colombiano había ejecutado solo el 62.1% del Presupuesto General de la Nación, el nivel más bajo en al menos una década, destacando un ritmo de gasto más lento en comparación con años anteriores.
La curva de TES Tasa Fija (TF) mostró una tendencia de valorización en la mayoría de sus nodos de largo plazo. Los bonos con vencimientos en septiembre de 2036, mayo de 2042 y octubre de 2050 registraron caídas en los rendimientos de -51.3, -48.5 y -46.0 puntos básicos, respectivamente, impulsados por un entorno de menor presión de riesgo y expectativas ajustadas de los inversores. Sin embargo, los papeles de corto plazo, como el nodo de noviembre de 2025, experimentaron un aumento de +36.0 puntos básicos, reflejando una menor demanda por títulos de corto plazo en un contexto de estabilización económica proyectada.
En los TES UVR, la curva también reflejó una valorización notable. Vencimientos de largo plazo, como UVR marzo 2033 y UVR abril 2035, vieron sus rendimientos disminuir en 32.0 y 30.7 puntos básicos, respectivamente. Este comportamiento fue impulsado por una mejora en las expectativas de inflación y una oferta ajustada en los tramos largos.
Sector Vivienda en Colombia: Metas Ambiciosas y Desafíos en Ejecución
Durante el Congreso Colombiano de la Construcción 2024, celebrado en Barranquilla, María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval, destacó con preocupación las dificultades en la ejecución de los planes de vivienda del gobierno. “El Gobierno se ha propuesto grandes metas en materia de vivienda, pero no las está cumpliendo”, expresó Gutiérrez, refiriéndose a la promesa de entregar 200,000 subsidios de vivienda en este cuatrienio, de los cuales solo se ha ejecutado un 3%. La presidenta subrayó que la reducción de los subsidios, en un contexto donde la reforma tributaria ha impactado el presupuesto, refleja la necesidad de buscar enfoques más efectivos y de hacer un seguimiento riguroso a las metas planteadas.
Reducción de Subsidios y Desafíos de Ejecución
Gutiérrez informó que, con la entrada en vigor de la reforma tributaria por decreto, el presupuesto para subsidios de vivienda se reducirá drásticamente, pasando de los 50,000 subsidios previstos a solo 21,000. “En el borrador de presupuesto que se publicará en diciembre, se han reducido los subsidios a unos 21,000, muy lejos de los 50,000 que originalmente se habían proyectado. A solo 22 meses de finalizar el Gobierno, es fundamental enfocarnos en ejecutar y buscar nuevas fuentes de financiamiento”, afirmó. También destacó la baja ejecución de Fonvivienda, instando a una mejora significativa en el ritmo de cumplimiento.
Gutiérrez resaltó la importancia de la reactivación económica desde las regiones, indicando que varios alcaldes y gobernadores han asignado recursos para subsidios de vivienda en sus planes de desarrollo. “Confío en que la reactivación económica puede venir desde las regiones. Los alcaldes y gobernadores han destinado subsidios en sus planes locales, lo que brinda oportunidades para compensar la reducción del apoyo nacional. Sin embargo, necesitamos trabajar de manera más coordinada”, señaló.
Enfatizó que los subsidios están destinados a financiar las tasas de interés de los compradores de vivienda, beneficiando directamente a las familias vulnerables y no al sector financiero o constructor. Esta orientación busca cumplir con el compromiso del presidente Gustavo Petro de priorizar a los sectores más necesitados. A pesar de las dificultades, Gutiérrez reconoció que la baja de las tasas de interés es un estímulo positivo, incrementando el interés por los créditos de vivienda.
Respuesta y Críticas del Gobierno
En reacción a las preocupaciones del sector, el presidente Gustavo Petro defendió las acciones de su gobierno, señalando que los problemas actuales son, en parte, consecuencia de la administración anterior. Respondió a las declaraciones de Guillermo Herrera, presidente de Camacol, quien advirtió sobre el impacto de las restricciones fiscales proyectadas para 2025, indicando que el número de subsidios se reducirá significativamente. Herrera señaló que esto afectará tanto a los hogares como al empleo en el sector de la construcción, destacando que solo se otorgarán 20,000 subsidios en lugar de los 50,000 esperados.
Petro criticó estas advertencias, afirmando que las objeciones a la ley de financiamiento solo agravan la situación. “Duque dejó al país sobreendeudado, y cuando intentamos corregir el déficit, tumbaron la mitad de nuestra reforma tributaria. Ahora, los mismos que se oponen a las soluciones propuestas se quejan de las consecuencias”, afirmó el mandatario. También calificó de contradictoria la postura de los constructores, quienes, según él, se preocupan por el déficit presupuestal mientras rechazan las medidas para solucionarlo. “Es interesante cómo se quejan del impacto en sus negocios mientras se oponen a las soluciones que proponemos”, añadió Petro.
El Panorama del Sector de Vivienda
El acceso a la vivienda en Colombia está respaldado por una serie de subsidios gubernamentales destinados a familias de bajos y medianos ingresos, así como a grupos vulnerables como personas con discapacidad y veteranos. Las Viviendas de Interés Social (VIS) se dirigen a las familias con menores ingresos, facilitando el acceso a viviendas adecuadas. Las Viviendas de Interés Común (VIC) atienden a las familias de ingresos medios, mientras que las Viviendas de Interés Comercial (VICOM) y las Viviendas de Interés Específico (VIE) están destinadas a otros segmentos y necesidades particulares.
A pesar de estos esfuerzos, los problemas fiscales del país y los recortes presupuestarios proyectados están poniendo en riesgo la capacidad del gobierno para cumplir con sus promesas. Esto podría tener un efecto adverso tanto en el bienestar de las familias que dependen de estos subsidios como en el sector de la construcción, que juega un papel importante en la economía nacional.
Perspectivas y Soluciones a Considerar
El sector de la vivienda enfrenta un futuro incierto, marcado por tensiones entre el gobierno y los constructores. La búsqueda de soluciones efectivas requerirá un enfoque colaborativo entre el sector público y privado, con el fin de maximizar los recursos disponibles y mitigar los efectos de los recortes presupuestarios. La capacidad de las regiones para impulsar la reactivación económica será crucial, y los esfuerzos por diversificar las fuentes de financiamiento podrían ayudar a enfrentar los desafíos actuales.
Donald Trump: El Regreso Triunfal a la Casa Blanca y Sus Implicaciones Globales
Donald Trump, uno de los líderes más polarizadores e influyentes de la política estadounidense, ha regresado triunfante a la Casa Blanca tras las elecciones del 5 de noviembre de 2024. Este regreso no solo redefine el curso de la política interna de Estados Unidos, sino que también promete un impacto profundo a nivel internacional. A sus 78 años, Trump ha demostrado su capacidad para movilizar a una base de seguidores leales, consolidando su liderazgo indiscutible en el Partido Republicano y reafirmando su agenda “Make America Great Again” (M.A.G.A.) con renovado ímpetu.
La Plataforma M.A.G.A. 2024: “América Primero” Renace con Fuerza
Como presidente electo, Trump ha presentado un plan de gobierno marcado por la radicalización de sus políticas previas. En el centro de su agenda está la seguridad fronteriza, con promesas de “sellar” la frontera con México y ejecutar “la mayor operación de deportaciones en la historia de América”. Su visión de una “invasión” migratoria sigue siendo uno de los pilares de su retórica, con una estrategia agresiva contra los cárteles de la droga y las pandillas violentas.
En el frente económico, Trump se ha comprometido a revitalizar la producción energética basada en combustibles fósiles, desmantelando las políticas ambientales de la administración anterior. Además, promete “grandes recortes de impuestos” para trabajadores y empresarios, con el objetivo de fomentar la inversión y el crecimiento económico. Defiende con vehemencia los derechos constitucionales, incluida la libertad de expresión, la libertad religiosa y el derecho a portar armas, mientras propone cortar fondos a las escuelas que enseñen contenidos que considera inapropiados, como las “teorías raciales críticas” y “ideologías radicales de género”.
Política Exterior: Una Visión Nacionalista y Contenciosa
Trump mantiene su línea de “América Primero”, defendiendo una política exterior que prioriza los intereses estadounidenses. Ha prometido restaurar la “paz” en Europa y el Medio Oriente, sugiriendo una rápida solución para la guerra en Ucrania, lo que podría implicar concesiones por parte de Kyiv. Ha mostrado simpatía por líderes autoritarios como Vladimir Putin, lo que podría alterar el equilibrio de poder en Europa, y ha exigido a los aliados europeos un mayor gasto en defensa, amenazando con reconsiderar el compromiso de Estados Unidos con la OTAN.
En términos comerciales, su administración podría revivir las guerras arancelarias, con planes para imponer aranceles del 10% a todas las importaciones y hasta un 60% a productos chinos, lo que presagia un período de tensión económica con Beijing.
Principales Planes de Donald Trump para su Segundo Mandato: Un Cambio Profundo en la Política Estadounidense
En su retorno a la Casa Blanca, Trump anticipa un conjunto de políticas que prometen transformar la estructura gubernamental y la economía de Estados Unidos. Aquí se destacan algunos de los aspectos más relevantes:
- Inmigración: Seguridad Fronteriza y Deportaciones Masivas
Trump ha prometido implementar “el mayor programa de deportación masiva de la historia”, apoyado por la Guardia Nacional y fuerzas policiales. Ha sugerido una “selección ideológica” de inmigrantes y la eliminación de la ciudadanía por nacimiento, junto con la reintroducción de políticas como “Permanecer en México”.
- Aborto: Un Debate Complejo y Estratégico
Aunque se atribuye el mérito de la revocación de Roe v. Wade, Trump ha mantenido un enfoque discreto sobre el aborto en su segundo mandato. No ha respaldado una prohibición nacional explícita, permitiendo que los estados tomen la decisión, aunque la plataforma republicana sigue defendiendo los derechos del feto bajo la 14ª Enmienda.
- Política Fiscal: Beneficios para Corporaciones y los Ricos
Trump planea extender sus reformas fiscales de 2017, reduciendo el impuesto sobre la renta corporativa del 21% al 15% y eliminando los gravámenes a los más ricos implementados por la administración Biden. También propone exenciones fiscales para la clase media y trabajadora, aunque estas podrían tener efectos colaterales que beneficien a los sectores más acomodados.
- Comercio y Aranceles: Protección Económica a Toda Costa
Su visión comercial sigue siendo proteccionista, con aranceles del 10% al 20% sobre bienes extranjeros y restricciones a las adquisiciones chinas de infraestructura crítica. Este enfoque refleja su desconfianza hacia los mercados globales y busca proteger los intereses estadounidenses.
- Diversidad y Derechos Civiles: Una Agenda Restrictiva
Trump ha propuesto reducir el enfoque en la diversidad y los derechos de las personas LGBTQ. Su plan incluye la eliminación de programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en las instituciones gubernamentales y revertir políticas como las protecciones del Título IX para estudiantes transgénero. Incluso aboga por restringir el reconocimiento de géneros a solo dos, basados en el nacimiento biológico.
- Regulación y Burocracia: Un Poder Presidencial Sin Precedentes
Promete desregular sectores energéticos y facilitar el despido de empleados federales, fortaleciendo el poder presidencial. También sostiene que el presidente puede manejar el gasto federal a su discreción, una interpretación que podría enfrentar desafíos legales.
- Defensa Nacional y Seguridad:
Trump ha prometido fortalecer el poder militar de Estados Unidos, asegurando que las Fuerzas Armadas sean “las más fuertes y poderosas del mundo”. Ha propuesto un nuevo escudo de defensa antimisiles y una expansión del ejército, aunque sigue siendo crítico de las alianzas como la OTAN si los aliados europeos no aumentan su gasto en defensa. Además, su política de “paz a través de la fuerza” podría influir en decisiones de despliegue militar y seguridad global.
- Política de Salud:
Atención Médica Asequible sin un reemplazo claro. Ha mostrado interés en trabajar con figuras como Robert F. Kennedy Jr. en temas de salud pública, lo que podría indicar un enfoque menos convencional para el sistema de salud estadounidense.
El Impacto del Regreso de Trump en Colombia: Perspectivas y Desafíos para la Relación Bilateral
La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos no es un simple cambio de liderazgo, sino un evento con profundas repercusiones para Colombia. Estados Unidos ha sido históricamente el principal socio comercial y aliado estratégico de Colombia, lo que significa que cada decisión política en Washington tiene un efecto directo sobre la economía y la estabilidad social de nuestro país.
Reacciones de los Gremios Colombianos
La comunidad empresarial y los líderes gremiales colombianos han reaccionado rápidamente a la noticia, mostrando tanto expectativas como preocupaciones. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), ha enfatizado la importancia de la relación comercial con Estados Unidos. Como principal destino de las exportaciones colombianas, la economía de Colombia depende en gran medida del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Mac Master subrayó que mantener una relación estable y positiva será crucial para proteger sectores económicos claves y seguir promoviendo la generación de empleo.
Sin embargo, las expectativas positivas se contraponen con las dudas expresadas por otros líderes. Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), manifestó su preocupación por las políticas comerciales proteccionistas que Trump expuso durante su campaña. Díaz se pregunta si estas políticas estarán dirigidas exclusivamente contra China o si también afectarán a otros socios comerciales, como Colombia. La incertidumbre es particularmente preocupante debido a la dependencia de Colombia de los mercados estadounidenses y a los efectos potenciales sobre las exportaciones de productos básicos.
Relación Económica y Asistencia Financiera
Un aspecto crucial que subraya la importancia de esta relación es la asistencia económica que Estados Unidos ha brindado a Colombia durante décadas. La Cámara Colombo Americana (AmCham) reveló que, en 2023, Colombia recibió 740 millones de dólares en asistencia, un incremento del 9% con respecto al año anterior. Esta ayuda es fundamental para proyectos de desarrollo y cooperación en áreas sensibles, como la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.
Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, también expresó su esperanza en que la presidencia de Trump pueda significar una mayor apertura comercial y cooperación para el sector cafetero. Con Estados Unidos como el principal mercado para el café colombiano, cualquier cambio en las políticas arancelarias o comerciales podría tener un impacto directo en este sector estratégico para la economía nacional.
Migración y Remesas
La migración es otro tema crítico que genera inquietudes en Colombia. Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), anticipa que la política migratoria de Trump será mucho más estricta, lo que podría afectar a miles de colombianos que viven en Estados Unidos. La incertidumbre también afecta las remesas, una fuente importante de ingresos para muchas familias colombianas. Según datos recientes, en el primer semestre de 2024, Colombia recibió más de 6.900 millones de dólares en remesas, de los cuales 43% provinieron de Estados Unidos. La continuidad de este flujo económico es esencial, y cualquier restricción migratoria que limite el envío de dinero podría tener consecuencias graves para la estabilidad financiera de muchas familias en el país.
Política Antidrogas: Un Enfoque Divergente
El tema de la política antidrogas es uno de los puntos más sensibles en la relación bilateral. Tanto el presidente Gustavo Petro como Donald Trump han declarado su intención de reducir los cultivos de coca y la producción de cocaína, aunque sus enfoques difieren radicalmente. María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, señaló que mientras Trump podría optar por una política más estricta y militarizada para enfrentar el narcotráfico, Petro ha promovido una estrategia más enfocada en el desarrollo social y la sustitución voluntaria de cultivos. Jaime Alberto Cabal de Fenalco también reconoció que la reducción de cultivos será un objetivo compartido, aunque la implementación podría ser fuente de fricción.
Fluctuaciones en el Tipo de Cambio
La reacción de los mercados no se ha hecho esperar. La victoria de Trump ha impulsado al alza el valor del dólar, un movimiento que, según Reuters, comenzó a tomar fuerza con las primeras señales de triunfo republicano en estados clave como Georgia. Los analistas estiman que el tipo de cambio podría superar los 4.500 pesos colombianos en el corto plazo, aunque existe la expectativa de que se estabilice en torno a los 4.100 pesos para finales de año. Este tipo de fluctuaciones podría afectar las importaciones y los costos de producción en sectores que dependen de insumos extranjeros, añadiendo presión a una economía ya golpeada por desafíos globales.
Expectativas para el Futuro
En este contexto, la llegada de Trump a la presidencia plantea un escenario de expectativas mixtas para Colombia. Por un lado, existe la esperanza de que se fortalezcan sectores clave como el comercio de bienes agrícolas y la cooperación en seguridad. Por otro, las políticas proteccionistas y los enfoques más duros en materia migratoria y antidrogas podrían generar tensiones y afectar la economía nacional. Los gremios y el Gobierno colombiano deberán prepararse para gestionar estas dinámicas y buscar mantener una relación constructiva que beneficie a ambas naciones.
Nota del Autor:
La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes de conocimiento público consideradas confiables y tiene como único propósito informar y proporcionar herramientas de análisis a los lectores. Este resumen no constituye una oferta, solicitud o recomendación de compra o venta de ningún activo financiero, ni debe interpretarse como asesoría para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.
Las opiniones y proyecciones expresadas en este documento son del autor y no reflejan necesariamente las de ninguna entidad con la que esté asociado. Las inversiones en mercados financieros conllevan riesgos, por lo que es esencial que los lectores realicen su propio análisis o consulten a un profesional antes de tomar decisiones de inversión. El autor no se responsabiliza por la exactitud o idoneidad de la información ni por las pérdidas que puedan derivarse del uso de este resumen.
Comentar