Resumen Económico de la Semana del 03 al 07 de Junio de 2024

Resumen Ejecutivo:

La semana del 3 al 7 de junio de 2024 presentó un panorama económico complejo tanto en Colombia como a nivel internacional. En el ámbito local, los desafíos fiscales, marcados por un déficit creciente y una recaudación tributaria insuficiente, llevaron al gobierno a implementar medidas de ajuste como un recorte presupuestal de 20 billones de pesos y un bloqueo parcial del gasto público. El mercado cambiario experimentó fluctuaciones, con el dólar superando la barrera de los $3.900 y cerrando la semana en $3.938,53. A pesar de esto, el peso colombiano aún mantiene una valorización anual del 7,22%.

En el ámbito internacional, los datos económicos mixtos y las expectativas sobre las decisiones de los bancos centrales influyeron en los mercados financieros globales. El índice S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico, impulsado por un informe de empleo positivo en Estados Unidos. El mercado espera que la Reserva Federal (Fed) mantenga las tasas de interés sin cambios en su próxima reunión, mientras que el Banco Central Europeo realizó un recorte de 25 puntos básicos. El precio del petróleo retrocedió debido a preocupaciones sobre la demanda global, y otros commodities como el oro, la plata y el cobre también registraron caídas.

A pesar de los desafíos, se observaron algunos signos positivos en la economía colombiana. El Fondo Nacional de Garantías (FNG) alcanzó los $30 billones en créditos garantizados, facilitando el acceso al crédito y apoyando el crecimiento de empresas y emprendedores. Asobancaria presentó propuestas para fomentar el crédito productivo, la vivienda y la sostenibilidad.

Introducción:

La semana del 3 al 7 de junio de 2024 estuvo marcada por una serie de acontecimientos económicos relevantes tanto a nivel nacional como internacional. En Colombia, se destacaron los desafíos fiscales y las fluctuaciones en el mercado cambiario. El gobierno anunció un recorte presupuestal de 20 billones de pesos y un bloqueo parcial de ciertas asignaciones de gasto para garantizar la estabilidad financiera. A nivel internacional, los datos económicos de Estados Unidos y las decisiones de política monetaria de los bancos centrales fueron elementos clave que influyeron en los mercados financieros globales.

Desafíos Fiscales en Colombia:

Colombia enfrenta una compleja situación fiscal, caracterizada por un creciente déficit primario y una recaudación tributaria que no alcanza las metas establecidas. El Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) se presenta como una herramienta fundamental para abordar estos desafíos y mantener la estabilidad macroeconómica. El Gobierno se encuentra ante un faltante de ingresos significativo para finalizar el año, lo que podría obligar a implementar recortes en el gasto público para cumplir con la Regla Fiscal y evitar un mayor deterioro de las finanzas públicas. Esta situación plantea un desafío importante para el Gobierno, que deberá encontrar un equilibrio entre la necesidad de mantener la disciplina fiscal y la de financiar programas sociales y proyectos de inversión que impulsen el crecimiento económico.

Mercado Cambiario y Deuda Pública en Colombia:

La dinámica del mercado cambiario colombiano estará influenciada por eventos internacionales como el dato de inflación de mayo en Estados Unidos y la reunión de la Fed. A nivel local, la publicación de la encuesta de expectativas del Banco de la República proporcionará información sobre las previsiones de los analistas respecto a la tasa de cambio y otras variables macroeconómicas. La publicación del dato de inflación de mayo en Colombia será crucial para el mercado de deuda pública. Los analistas esperan una variación mensual de precios del 0,40%, y existe la posibilidad de que la inflación anual interrumpa su tendencia a la baja, lo que podría afectar las expectativas de tasas de interés del Banco de la República. El mercado también estará atento a la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que podría tener lugar el próximo viernes.

En la primera semana de junio de 2024, el dólar en Colombia cambió su tendencia. Después de varios días por debajo de los $3.900, la divisa superó esta barrera y se mantuvo por encima, cerrando la semana con una subida de casi $90 pesos. El viernes 7 de junio, la divisa fluctuó entre $3.927 y $3.963,90, cerrando en $3.938,53. El precio promedio de negociación fue de $3.944,19 pesos. A pesar de una ligera depreciación del peso colombiano frente al dólar el viernes, en contraste con la depreciación de otras monedas de la región, el dólar ha experimentado un ascenso del 2,22% en los últimos siete días y del 3,05% en lo que va del 2024. No obstante, en el último año (junio 2023 a junio 2024), el peso colombiano aún mantiene una valorización del 7,22%.

Cuenta Corriente:

En el primer trimestre de 2024, el déficit de cuenta corriente alcanzó su nivel más bajo en seis años, situándose en -1.9% del PIB. Esta corrección se debió principalmente al superávit comercial en la balanza de servicios, impulsado por una disminución en la importación de servicios y un crecimiento sostenido en las exportaciones, especialmente en turismo y servicios de contact center, informática y consultoría.

La balanza de bienes se deterioró ligeramente debido a una caída en las exportaciones, principalmente de carbón, ferroníquel y oro no monetario. La entrada de remesas también disminuyó, lo que se atribuye a la perspectiva de menor crecimiento en Estados Unidos, España y Reino Unido.

Fondo Nacional de Garantías (FNG):

El Fondo Nacional de Garantías (FNG) ha alcanzado un logro significativo al llegar a los $30 billones en créditos garantizados, acercándose a su objetivo de $87 billones para el cuatrienio. Este logro es fundamental para impulsar la reactivación económica al facilitar el acceso al crédito para empresas y la economía popular. El FNG ha jugado un papel contracíclico clave al impulsar el acceso al crédito, especialmente en el sector del microcrédito, que ha experimentado un repunte gracias a la disminución de la inflación y la reducción de la tasa de interés del Banco de la República.

Propuestas de Asobancaria: Durante la Convención Bancaria número 58, Asobancaria presentó al presidente Gustavo Petro una serie de propuestas destinadas a impulsar la reactivación económica del país. Estas propuestas incluyen medidas para fomentar el crédito productivo, la vivienda y la sostenibilidad. En el ámbito del crédito productivo, se busca optimizar inversiones en Títulos de Desarrollo Agropecuario (TDA) para expandir la cartera crediticia hacia la agroindustria, incrementar el otorgamiento de crédito a la economía popular y subsidiar las comisiones de garantías estatales. En cuanto al crédito de vivienda, se propone otorgar subsidios para la compra de vivienda No VIS, aumentar el Loan to Income (LTI) de vivienda No VIS y mantener el subsidio familiar de vivienda en casos de reestructuración de crédito. En el ámbito del crédito sostenible, se busca implementar el Protocolo Social de Diversidad, Equidad e Inclusión, fortalecer el financiamiento para la adaptación y la biodiversidad, y otorgar líneas de redescuento o subsidiadas para proyectos de energía renovable.

Medidas Fiscales del Ministerio de Hacienda:

El Ministerio de Hacienda de Colombia anunció dos medidas importantes para abordar las dificultades fiscales del país durante la semana. En primer lugar, se implementó un bloqueo parcial del Presupuesto General de la Nación (PGN) como medida preventiva para garantizar la estabilidad financiera. Esta medida se aplicará a las asignaciones de gasto que aún no cuentan con Certificados de Disponibilidad Presupuestal (CDP) expedidos y se espera que sea temporal. Es importante destacar que este bloqueo no afectará los procesos contractuales en curso ni el funcionamiento normal del Estado.

En segundo lugar, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció un recorte presupuestal de 20 billones de pesos. Esta decisión se tomó debido a los resultados negativos en el recaudo de impuestos y proyecciones desenfocadas para 2024. El recorte representa el 4% del presupuesto general y busca corregir desequilibrios en las cuentas públicas y garantizar la sostenibilidad fiscal. Aunque el recaudo tributario repuntó en mayo, el Gobierno considera necesario tomar medidas preventivas para abordar las dificultades fiscales del país.

Renta Variable Local e Internacional:

El índice S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico intradiario, impulsado por un informe de empleo en Estados Unidos que superó las expectativas. Este dato positivo ha generado confianza en la fortaleza de la economía estadounidense, lo que ha llevado a una recuperación en el mercado de valores. En Colombia, el índice MSCI Colcap cerró con una valorización del 0,9%, impulsado por el buen desempeño de varias acciones, entre las que destacaron Grupo Sura y PF Grupo Sura.

Renta Fija:

El mercado de renta fija local experimentó una valorización durante la semana, con un aumento promedio de 26,3 puntos básicos (pbs) en comparación con la semana anterior. La curva TES UVR también se valorizó en promedio 9,1 pbs. Esta valorización fue impulsada por una mayor demanda en el tramo medio-largo de la curva de rendimientos.

A nivel internacional, los datos económicos mixtos en Estados Unidos, incluyendo un informe de nóminas no agrícolas superior a lo esperado, generaron fluctuaciones en las tasas de interés. Sin embargo, se espera que la Reserva Federal (FED) mantenga las tasas sin cambios en las próximas reuniones. El Banco Central Europeo, por su parte, realizó un recorte de 25 puntos básicos en su tasa de referencia, dejándola en 3,75%, el primero desde 2019.

Materias Primas:

El precio del petróleo experimentó retrocesos debido a preocupaciones sobre la demanda global, mientras que otros commodities como el oro, la plata y el cobre también registraron caídas.

Perspectivas Futuras:

La próxima semana será crucial para la economía colombiana, con la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) como el evento más esperado. Este documento proporcionará una visión detallada de las proyecciones fiscales del gobierno y las medidas que se implementarán para abordar los desafíos actuales. El mercado estará atento a los detalles sobre los recortes de gastos y las estrategias para aumentar los ingresos, así como a las proyecciones de crecimiento económico y déficit fiscal para los próximos años.

En el ámbito internacional, la atención se centrará en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Aunque se espera que la Fed mantenga las tasas de interés sin cambios, los inversionistas estarán atentos a cualquier señal sobre el futuro de la política monetaria y las perspectivas de la economía estadounidense. Los datos de inflación de China e India también serán relevantes para evaluar la trayectoria de la economía global y el impacto en los precios de las materias primas.

En el mercado cambiario colombiano, se espera que la volatilidad continúe debido a la incertidumbre sobre la política fiscal y monetaria, tanto a nivel local como internacional. Los inversionistas estarán atentos a la publicación del MFMP y a las decisiones de la Fed para ajustar sus expectativas sobre la tasa de cambio y, en consecuencia, tomar decisiones de inversión.

Conclusión:

La semana del 3 al 7 de junio de 2024 reveló un panorama económico desafiante para Colombia, marcado por la necesidad de ajustes fiscales y la volatilidad del mercado cambiario. Sin embargo, también se observaron signos de resiliencia, como el crecimiento del Fondo Nacional de Garantías y las propuestas de Asobancaria para impulsar la reactivación económica. El futuro cercano dependerá en gran medida de las decisiones de política económica del gobierno y del Banco de la República, así como de la evolución de la economía global y las decisiones de los principales bancos centrales.

Nota:

El autor manifiesta que: (i) la información contenida en el Resumen Económico Semanal se basa en fuentes de conocimiento público, consideradas confiables; (ii) el Resumen Económico Semanal tiene el propósito único de informar y proveer herramientas de análisis útiles para sus lectores; (iii) el Resumen Económico Semanal no constituye recomendación, sugerencia, consejo ni asesoría alguna para la toma de decisiones de inversión en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010; (iv) el autor no es responsable respecto de la exactitud e idoneidad de la información y de las herramientas incorporadas en el Resumen Económico Semanal; (v) el autor no es responsable de las consecuencias originadas por el uso del Resumen Económico Semanal.


Conoce todas las columnas del autor en este enlace: https://alponiente.com/author/enriqueariza/

 

 

Enrique Ariza

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.