Resumen Económico de la Semana del 02 al 06 de Diciembre de 2024

Resumen Ejecutivo

Esta semana, los mercados globales y la economía colombiana presentaron movimientos clave con impacto en sectores estratégicos y decisiones financieras.

  1. Colombia y la Política Fiscal
  • La renuncia de Ricardo Bonilla como Ministro de Hacienda y el nombramiento de Diego Guevara trajeron calma fiscal.
  • La inflación anual de noviembre (5.20%) marca el nivel más bajo desde 2021, fortaleciendo expectativas de recortes en la tasa de interés del BanRep para cerrar el año en 9.25%.
  1. Renta Variable y Fija
  • El COLCAP retrocedió 1.1%, mientras los TES reflejaron movimientos mixtos, con valorizaciones en plazos largos pero incertidumbre en plazos cortos.
  • En EE.UU., el Nasdaq marcó máximos históricos (+3.3%) impulsado por tecnología, mientras los bonos del Tesoro mostraron aplanamiento en su curva.
  1. Commodities
  • El Brent cerró en USD$71 (+2.6% semanal), mientras el oro permaneció estable en USD$2,633, destacándose como refugio seguro en un entorno de alta volatilidad.
  1. Divisas
  • El peso colombiano cerró en COP$4,404.44 por dólar, mostrando estabilidad relativa ante la debilidad del dólar.
  • A nivel global, el índice DXY del dólar subió 0.3%, apoyado por datos laborales optimistas en EE.UU.
  1. Análisis del Sistema General de Participaciones (SGP)
  • Historia: El SGP, establecido en 1991, se ha refinado en reformas de 2001 y 2007. La última modificación aprobada por el Congreso incrementará las transferencias a un 39.5% de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN) para 2038.
  • Impacto Fiscal: El déficit fiscal podría aumentar al 4.7% del PIB en 2038, con riesgos de insostenibilidad fiscal, prima de riesgo soberano y contracción del PIB (-11.6%).
  • Perspectiva Social: La reforma busca reducir desigualdades regionales y fortalecer la autonomía territorial, aunque dependerá de una gestión eficiente y transparente.

Conclusión

La semana cerró con señales mixtas: optimismo en mercados internacionales, volatilidad en Colombia, y desafíos fiscales por la implementación de la reforma al SGP. La sostenibilidad macroeconómica y la capacidad de las regiones para ejecutar eficientemente los recursos marcarán el debate económico en el futuro cercano.

Análisis Económico  

Estados Unidos

Esta semana, el mercado laboral en Estados Unidos fue el principal foco de atención económica, con diversos indicadores que ofrecen señales mixtas sobre la dirección económica hacia 2025. A continuación, el análisis de los datos más relevantes:

Informe de Nóminas No Agrícolas:

  • Noviembre mostró un incremento de 227,000 empleos, superando la expectativa de 202,000. Octubre fue revisado al alza, pasando de 12,000 a 36,000 empleos, lo que refleja una recuperación tras los choques extraordinarios de ese mes.
  • La tasa de desempleo subió ligeramente al 4.2% (desde 4.1%), mientras que la tasa de participación laboral bajó de 62.6% a 62.5%. Estos indicadores sugieren un debilitamiento gradual del mercado laboral.
  • El crecimiento salarial fue de 0.3% mensual, reduciendo la tasa anual al 3.9%, lo que alivia presiones inflacionarias.

Informe JOLTS:

  • Las ofertas de empleo en octubre aumentaron a 7.774 millones, un alza de 372,000 respecto a septiembre. Sin embargo, se observó un incremento significativo en renuncias y una caída en las contrataciones, especialmente en empresas pequeñas.
  • El ratio de ofertas de empleo por desempleado subió de 1.08 a 1.11, indicando cierto dinamismo en la demanda laboral.

Informe ADP y Datos Privados:

  • El sector privado añadió 146,000 empleos en noviembre, por debajo de las expectativas de 166,000, reflejando una desaceleración tras la revisión de octubre (de 233,000 a 184,000).
  • Aunque útiles como referencia, los datos del ADP suelen diferir de los oficiales.

Perspectiva de la Fed:

  • Jerome Powell, presidente de la Fed, destacó en la conferencia DealBook que la economía sigue sólida, pero la normalización del mercado laboral permite ser cautelosos con futuros recortes de tasas.
  • La probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos en diciembre se mantiene alta (85%), pero el mercado apuesta a que las tasas podrían mantenerse estables en enero (62%).
  • El Beige Book de la Fed confirmó una moderación en los precios y un dinamismo continuo en la actividad económica.

Próximos Datos Clave:

  • La inflación de noviembre, a publicarse la próxima semana, será el dato más relevante antes de la decisión de tasas de la Fed en diciembre. Este indicador podría confirmar la tendencia hacia una normalización económica, con perspectivas de un “soft landing”.

Conclusión

El mercado laboral de EE.UU. refleja señales mixtas, con una creación de empleo que supera expectativas, pero con un leve deterioro en participación y tasa de desempleo. La Fed mantiene su enfoque cauteloso, destacando que la economía está en mejor forma de lo anticipado, lo que abre la puerta a ajustes graduales en las tasas para equilibrar crecimiento e inflación.

Europa

Mercados Financieros y Resiliencia Económica

  • Las bolsas europeas cerraron la semana al alza, respaldadas por señales de resiliencia económica a pesar de la incertidumbre política en Francia.
  • Los movimientos en deuda soberana fueron estables, aunque la prima de riesgo francesa aumentó debido al colapso del gobierno. Los diferenciales de países periféricos como España y Portugal se mantuvieron estables, mientras que Italia registró una ligera reducción.

Crisis Política en Francia

  • Michel Barnier, primer ministro francés, perdió una moción de censura y presentó su dimisión, dejando a Francia sin un gobierno operativo y sin presupuesto aprobado para 2025.
  • Entre las posibles soluciones, el presidente Macron podría nombrar un nuevo primer ministro, formar un gobierno técnico o prorrogar los presupuestos de 2024.
  • Los mercados están atentos al impacto en la economía francesa y en la prima de riesgo, mientras el panorama político sigue incierto.

Economía de la Eurozona

  • Crecimiento del PIB: La eurozona registró un crecimiento del 0.4% en el tercer trimestre de 2024, el mayor en dos años, impulsado por el gasto de los hogares (+0.7%) y la inversión (+2%). España lideró el crecimiento (+0.8%), mientras Alemania evitó la recesión (+0.1%).
  • Empleo: El empleo aumentó un 0.2%, destacando los avances en España (+0.6%) e Italia (+0.5%), lo que refleja estabilidad laboral pese a los ajustes monetarios del BCE.

Política Monetaria del BCE

  • Se espera que el BCE recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos en su reunión del 12 de diciembre, llevando la tasa de depósito al 3.0%.
  • La inflación muestra señales de moderación, con algunas tasas cercanas al 2%, aunque los servicios aún mantienen niveles elevados.
  • Los PMI compuestos de noviembre para Francia y Alemania permanecen en zona contractiva, reflejando debilidad económica en el núcleo de la eurozona.

Mercado Inmobiliario en Reino Unido

  • Los precios de la vivienda alcanzaron un récord en noviembre, con un aumento interanual del 4.8% y un precio promedio de £298,083.
  • Halifax prevé que la demanda continúe sólida, impulsada por el empleo estable y la expectativa de recortes en las tasas de interés.

Perspectiva General

  • El apetito por el riesgo aumentó a pesar de la incertidumbre política en Francia, mientras los mercados monetarios mantienen expectativas de recortes graduales en las tasas de interés hasta mediados de 2025.
  • El contexto económico en Europa sigue mostrando señales mixtas, con fortaleza en algunos indicadores como el empleo y el PIB, pero con debilidad persistente en los PMI y una alta dependencia de la moderación en la política monetaria.

Conclusión

Europa afronta un panorama económico desafiante pero resiliente, con incertidumbres políticas y económicas que influyen en las decisiones del BCE y el comportamiento del mercado. Las próximas semanas serán clave para evaluar el impacto de los recortes de tasas y las soluciones políticas en Francia sobre la estabilidad de la región.

Asia

China

  • Mercados bursátiles: Las acciones chinas cerraron la semana al alza, con el Hang Seng subiendo un 1.5% y el CSI 300 un 1.31%. Este aumento se debe a las expectativas de estímulos adicionales que podrían anunciarse en la reunión de planificación económica de la próxima semana, donde se delinearán las prioridades económicas para 2025.
  • Relaciones comerciales: La escalada de tensiones con Estados Unidos persiste, tras la decisión de Pekín de prohibir exportaciones de minerales críticos hacia EE.UU. como respuesta a las restricciones impuestas por Washington sobre la industria china de chips.
  • Sentimiento económico: Aunque las expectativas de estímulos sostienen el mercado, persiste un sentimiento de cautela por las incertidumbres económicas globales.

Japón

  • Mercados bursátiles: Las acciones japonesas cerraron a la baja tras la publicación de datos mixtos sobre gasto de los hogares y salarios en octubre.
  • Datos económicos: El gasto de los hogares cayó un 1.3% interanual, mejor de lo esperado (-2.5%) pero aún en terreno negativo.
  • Política monetaria: El mercado evalúa una probabilidad del 60% de que el Banco de Japón suba las tasas en diciembre, marcando un posible cambio en su política de estímulo.

Corea del Sur

  • Crecimiento económico: El PIB del tercer trimestre creció un 0.1% trimestral y un 1.5% anual, en línea con las estimaciones previas, reflejando un crecimiento moderado.
  • Crisis política: La moción para destituir al presidente Yoon Suk Yeol genera incertidumbre, con el partido gobernante dividido sobre su apoyo al juicio político. Esto ha afectado el desempeño de los mercados financieros.

India

  • Política monetaria: El Banco de la Reserva de la India (RBI) mantuvo las tasas de interés en 6.50% pero redujo el coeficiente de reserva de efectivo (CRR) en 50 puntos básicos, situándolo en 4.0%, con el objetivo de aumentar la liquidez en la economía.
  • Crecimiento económico: El RBI revisó a la baja el pronóstico de crecimiento del PIB para el año fiscal 2025, reduciéndolo de 7.2% a 6.6%, reflejando expectativas de una desaceleración económica.

Perspectiva Regional

  • Los mercados asiáticos mostraron señales de cautela esta semana debido a la combinación de incertidumbres económicas y tensiones políticas en varias economías clave, junto con perspectivas de crecimiento ajustadas en países como India.
  • La región sigue siendo vulnerable a las tensiones comerciales globales y las decisiones de política monetaria de las principales economías.

Conclusión

Asia enfrenta una combinación de factores económicos y políticos que impactan su desempeño, desde las tensiones comerciales entre China y EE.UU. hasta la inestabilidad política en Corea del Sur y el ajuste en las expectativas de crecimiento en India. Las decisiones de política económica en las próximas semanas serán clave para mitigar estas incertidumbres y establecer un camino más claro hacia 2025.

 

Colombia

Cambios en el Ministerio de Hacienda

  • El presidente Gustavo Petro anunció el nombramiento de Diego Guevara como nuevo ministro de Hacienda tras la renuncia de Ricardo Bonilla.
  • Guevara, con experiencia en el Ministerio desde 2022, enfatizó su compromiso de respetar la regla fiscal mediante recortes de gastos y menor ejecución presupuestal, buscando tranquilizar a los mercados.
  • Aunque la incertidumbre inicial desvalorizó bonos colombianos en dólares y aumentó la prima de riesgo (CDS a 5 años) a 200 puntos, el nombramiento estabilizó la situación.

Inflación y Política Monetaria

  • Cifras de noviembre: El IPC interanual fue del 5.20%, el nivel más bajo desde noviembre de 2021. La variación mensual fue del 0.27%, superando expectativas (0.20%) y revirtiendo la deflación de octubre (-0.13%).
  • Factores clave:
  • Recreación y cultura (+1.68%), impulsada por cines (+7.26%) y paquetes turísticos (+6.34%).
  • Bebidas alcohólicas y tabaco (+0.53%).
  • Información y comunicación (-0.04%), única división con variación negativa.
  • Este descenso gradual de la inflación permite al Banco de la República continuar reduciendo la tasa de

interés, con expectativas de un recorte de 50 puntos básicos en diciembre, cerrando el año en 9.25%.

Salario Mínimo para 2025

  • Basado en una inflación del 5.20% y una productividad laboral del 1.73%, se espera un incremento del salario mínimo entre 6.2% y 8.63%. Esto se traduce en un aumento estimado entre $80,600 y $112,190, dejando el salario mínimo alrededor de $1,380,600, más auxilio de transporte.
  • Centrales obreras piden incrementos mayores (10%) argumentando la necesidad de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Presupuesto General de la Nación

  • Hasta noviembre, el presupuesto comprometido ascendió a $406.7 billones (80.8% del total), de los cuales $358.2 billones ya tienen obligaciones asignadas y $353 billones han sido pagados.
  • Los sectores con mayor ejecución fueron Educación (87.5%), Salud y Protección Social (85.1%), y Defensa y Policía (76.2%).
  • La inversión comprometida alcanzó el 78.4% de los $100.1 billones asignados, reflejando un aumento de $10.9 billones frente al año pasado.

Unidad de Valor Tributario (UVT)

  • La DIAN fijó el UVT en $49,799 para 2025, un aumento del 5.81% respecto al 2024. Este ajuste impactará valores mínimos para declaración de impuestos y sanciones tributarias.

Perspectiva General

  • La economía colombiana muestra señales de moderación en la inflación y compromiso con la sostenibilidad fiscal, aunque enfrenta retos significativos en la implementación de ajustes estructurales en el gasto público.
  • La atención se centra en las negociaciones del salario mínimo y en la capacidad del gobierno para cumplir con la regla fiscal en el marco de la ley de financiamiento y los presupuestos para 2025.

Renta Variable

Mercados Internacionales

  • Estados Unidos:
  • El S&P 500 subió 1% (6,090.27), impulsado por tecnología y consumo, mientras el Nasdaq ganó 3.3% (19,859.77). En contraste, el Dow Jones retrocedió 0.6% (44,642.52), reflejando un desempeño dispar entre sectores.
  • BlackRock destacó que la inteligencia artificial impulsará las acciones estadounidenses en 2025, priorizando los sectores de tecnología y sanidad. Sin embargo, el aumento de la deuda pública es visto como un riesgo.

Europa:

  • El Stoxx 600 subió 0.2%, con el CAC 40 liderando (+1.3%), mientras el DAX avanzó 0.18%. La incertidumbre política en Francia generó movimientos, aunque los mercados se mantienen positivos tras el discurso del presidente Macron.

Asia

  • China: Las acciones chinas cerraron la semana al alza, con el Hang Seng ganando un 1.5% y el CSI 300 un 1.31%, impulsadas por expectativas de estímulos adicionales en la reunión de planificación económica de la próxima semana. Este evento definirá las prioridades y objetivos económicos de China para 2025. Sin embargo, persiste un sentimiento de cautela debido a incertidumbres económicas y tensiones comerciales con EE.UU., exacerbadas por las recientes restricciones de Pekín a la exportación de minerales estratégicos hacia Estados Unidos.
  • Japón: El Nikkei 225 y el Topix presentaron movimientos mixtos tras datos económicos que mostraron estabilidad en el gasto de los hogares y los salarios. Los mercados evalúan una posible subida de tasas por parte del Banco de Japón en diciembre, con una probabilidad del 60%.
  • Corea del Sur: Las acciones cayeron en medio de una crisis política que incluye una moción para destituir al presidente Yoon Suk Yeol. Además, el PIB del tercer trimestre mostró un crecimiento moderado del 0.1% trimestral y 1.5% anual, reflejando estabilidad en un entorno político inestable.
  • India: El Banco de la Reserva de la India mantuvo su tasa de interés en 6.50%, pero redujo el coeficiente de reserva de efectivo al 4.0% para impulsar la liquidez. La entidad revisó a la baja el crecimiento del PIB para el año fiscal 2025, de 7.2% a 6.6%, reflejando expectativas de desaceleración.

Mercado Local

  • COLCAP: registró una caída del 1.1%, cerrando en 1,377 puntos, principalmente por una disminución en las acciones del sector financiero.
  • Ecopetrol: Osciló entre COP$1,745 y COP$1,770, manteniendo resistencia en COP$1,757. El reciente descubrimiento de gas natural en alta mar podría triplicar las reservas del país si se demuestra su viabilidad comercial, marcando un hito para el déficit energético nacional.

Emisores Clave

  • Ecopetrol y Petrobras: Confirmaron el hallazgo de más de 6 terapiés cúbicos de gas natural en el pozo Sirius-2, con el potencial de incrementar las reservas colombianas en un 200%.
  • Celsia: La Superintendencia Financiera aprobó la ampliación de su programa de emisión de bonos a COP$1.15 billones, permitiendo sustitución de pasivos financieros sin aumentar el endeudamiento.
  • Promigas y filiales: Emitirán Bonos Sociales por COP$540 mil millones, distribuidos entre Promigas (10%), Surtigas (44%), y Gases de Occidente (46%). Los fondos se destinarán al programa Brilla, con impacto directo en sus comunidades beneficiarias.

Tendencias Clave y Perspectivas

  • Globales: Los mercados de EE.UU. alcanzaron nuevos máximos tras un informe laboral optimista, mientras Europa y Asia reflejan movimientos más cautelosos frente a la incertidumbre política y las tensiones comerciales.
  • Regional: La preferencia de JPMorgan por acciones mexicanas resalta la importancia del vínculo económico con EE.UU., mientras que los riesgos asociados a Brasil reflejan la sensibilidad de los mercados latinoamericanos a factores externos como el crecimiento de China y la política comercial estadounidense.

 

Renta Fija

Mercados Desarrollados

Estados Unidos:

  • Los bonos del Tesoro de EE.UU. mantuvieron la tendencia de aplanamiento de la curva. Los rendimientos a corto plazo subieron entre 1-2 pbs, mientras los de largo plazo registraron ligeras ganancias.
  • El rendimiento del bono a 10 años se mantuvo estable en 4.18%. El mercado permanece atento a datos de empleo y comentarios de la Fed, mientras no se esperan subastas para la jornada.

Europa:

  • Los bunds alemanes mostraron un aplanamiento bajista tras tres días de caídas, mientras los bonos franceses mantuvieron su diferencial estable luego del compromiso del presidente Macron de completar su mandato.
  • En el Reino Unido, los gilts ignoraron advertencias de inflación persistente, y las expectativas de flexibilización del Banco de Inglaterra (BOE) permanecen estables.
  • Proyecciones de tasas: El mercado monetario en Europa espera un recorte de 26 pbs por parte del BCE la próxima semana y 148 pbs hacia finales de 2025.

Mercados Emergentes

Brasil:

  • El rendimiento del bono a 10 años cayó a 13.7%, tras la aprobación de reformas fiscales clave, como cambios en el impuesto sobre la renta, que mejoraron el sentimiento del mercado.

México:

  • El bono a 10 años cerró en 9.996%, reflejando estabilidad pese a las incertidumbres externas.

Mercado Local (Colombia)

TES:

Movimientos mixtos marcaron la jornada anterior.

  • Los bonos de mediano plazo se valorizaron, mientras los de corto y largo plazo registraron desvalorizaciones, reflejando la incertidumbre política por el cambio de Ministro de Hacienda y temores fiscales asociados a menor recaudo.
  • Se espera que la curva continúe empinándose en los próximos días, influenciada por estas preocupaciones.

TES Tasa Fija (TF):

  • Desvalorizaciones en nodos de corto y mediano plazo, como noviembre 2025 (+20.1 pbs) y agosto 2026 (+5.9 pbs), debido a riesgos políticos y fiscales.
  • Valorizaciones en nodos largos, como septiembre 2036 (-8.9 pbs) y mayo 2042 (-10.9 pbs), por flujos hacia plazos más largos.

TES UVR:

  • Valorizaciones en tramos cortos y medianos, como julio 2025 (-21.6 pbs) y marzo 2027 (-20.4 pbs), impulsadas por expectativas inflacionarias estables.
  • Desvalorizaciones en el tramo largo, como junio 2049 (+6.5 pbs), debido a incertidumbres fiscales.

Deuda Privada

  • Promigas y filiales: Obtuvieron autorización para emitir bonos sociales sindicados por COP$540 mil millones, destinados al programa Brilla. Este movimiento resalta el interés por activos con impacto social.

Monedas

Panorama Global

Dólar Estadounidense (DXY):

  • El índice DXY del dólar ganó 0.3% durante la semana, impulsado por datos económicos positivos en EE.UU. y expectativas de una política monetaria más restrictiva por parte de la Fed.
  • Hoy, el dólar enfrenta presión por datos débiles de empleo, con un rango estimado entre 105.6 y 106.2 unidades, dependiendo de los resultados de las nóminas no agrícolas.

Monedas Desarrolladas

Euro (EUR/USD):

  • Cerró defensivo por debajo de 1.0600, afectado por la crisis política en Francia. Un informe laboral débil en EE.UU. podría llevarlo a 1.0650, mientras que datos sólidos lo presionarían hacia 1.0470.

Libra Esterlina (GBP/USD):

  • Se mantuvo cerca de 1.2770 frente al dólar, con soporte por la estabilidad en tasas del Banco de Inglaterra, pero limitada por el panorama bajista general.

Franco Suizo y Yen Japonés:

  • El franco suizo permaneció estable como refugio seguro, mientras el yen japonés (+0.1%) se apreció ligeramente por tensiones geopolíticas en Asia.

Monedas Emergentes

Peso Colombiano (USD/COP):

  • Cerró en COP$4,407.44.5 por dólar.
  • La calma fiscal tras el nombramiento de Diego Guevara y la debilidad del dólar han favorecido la estabilidad regional. Sin embargo, se espera una depreciación debido a la caída en el crudo y una tendencia al alza en niveles de soporte.

Real Brasileño y Peso Chileno:

  • El real brasileño (-1.3%) se depreció durante la semana afectado por las amenazas comerciales de EE.UU. y tensiones políticas internas.
  • El peso chileno (-0.5%) sufrió por la caída en los precios del cobre.

Sol Peruano:

  • Mostró una ligera apreciación (+0.2%) gracias a la resiliencia económica y flujos hacia deuda pública.

Monedas Vinculadas a Commodities

  • El dólar canadiense (-0.9%) y el dólar australiano (-1.0%) se debilitaron debido a la caída en los precios del petróleo y la desaceleración económica de China.

Perspectivas

  • Dólar (DXY): Los datos de empleo en EE.UU. serán clave para determinar la dirección del dólar. Resultados débiles podrían intensificar la presión de venta, mientras que cifras más sólidas reforzarían su fortaleza.
  • Peso Colombiano: La estabilidad dependerá del comportamiento del crudo y los resultados del informe de inflación de EE.UU.
  • Euro y Libra: La incertidumbre política y económica en Europa continúa presionando estas monedas, con el mercado atento a señales de la Fed.

Conclusión

El mercado cambiario global refleja dinámicas mixtas, influenciadas por factores políticos y económicos. La debilidad del dólar en el corto plazo podría brindar soporte a monedas emergentes como el peso colombiano, aunque la volatilidad seguirá dependiendo de las tensiones geopolíticas y datos clave de empleo en EE.UU.

 

Commodities

Petróleo

OPEP+ y Producción:

  • La OPEP+ decidió mantener los niveles actuales de producción para el primer trimestre de 2025 y extender los recortes hasta septiembre de 2026, buscando equilibrar la menor demanda global frente al aumento de la oferta de países no OPEP+.
  • En EE.UU., las reservas de crudo cayeron más de 5 millones de barriles, pero la producción alcanzó un máximo histórico, reflejando la sólida oferta externa a la OPEP.

Precios:

  • El Brent cerró la semana en USD$71 por barril (-1.4% diario, +2.6% semanal), mientras el WTI terminó en USD$67 por barril (-1.7% diario, -1.2% semanal).
  • Las expectativas de una sobreoferta en 2025, especialmente por la desaceleración de la demanda en China, han influido en las caídas recientes.

Metales Preciosos

Oro:

  • El precio del oro se mantuvo estable en USD$2,633 por onza, respaldado por expectativas de recortes de tasas en EE.UU., tras datos laborales moderados.

Plata:

  • Avanzó un 1.2% durante la semana, reflejando mayor interés por activos alternativos en un entorno de volatilidad económica.

Metales Industriales

Cobre:

  • Registró un aumento del 1.5% en la semana, impulsado por expectativas de estímulos en China y una leve recuperación en la demanda industrial.

Perspectivas Clave

  • Petróleo: La extensión de los recortes por parte de la OPEP+ sugiere un intento de estabilizar los precios a largo plazo, pero las expectativas de sobreoferta en 2025 podrían limitar ganancias en el corto plazo.
  • Oro y Plata: Se espera que sigan siendo atractivos como refugio seguro, especialmente si las perspectivas de recortes de tasas de la Fed se confirman.
  • Cobre: Los movimientos dependerán de las políticas económicas en China y la demanda global, con un sesgo hacia la recuperación gradual.

Conclusión

El mercado de commodities muestra un panorama mixto, con estabilidad en metales preciosos y volatilidad en los precios del petróleo debido a factores de oferta y demanda globales. Las decisiones de la OPEP+ y los datos económicos clave serán determinantes para la dinámica futura de estos activos.

 

Análisis del Sistema General de Participaciones (SGP) en Colombia: Historia e Implicaciones Económicas

Historia del Sistema General de Participaciones (SGP)

El Sistema General de Participaciones (SGP), establecido en la Constitución de 1991, tiene como propósito financiar servicios esenciales como educación, salud, agua potable y saneamiento básico a través de transferencias desde el Gobierno Nacional hacia los territorios. Inicialmente, estas transferencias se estructuraron en el situado fiscal y las participaciones municipales en los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN).

Sin embargo, el esquema mostró desafíos fiscales significativos, especialmente durante la crisis económica de los años 90. Para abordar estas dificultades, el Acto Legislativo 1 de 2001 unificó las transferencias existentes en el SGP, estableciendo reglas de crecimiento basadas en la inflación y el crecimiento promedio de los ICN. Posteriormente, el Acto Legislativo 4 de 2007 refinó estas reglas, estabilizando el porcentaje del SGP en relación con los ICN, promediando un 27% entre 2012 y 2019.

Recientemente, el Congreso aprobó una reforma al SGP que incrementará gradualmente los recursos asignados, alcanzando un 39,5% de los ICN para 2038, marcando un cambio histórico en la distribución de recursos hacia las regiones.

 

Implicaciones Económicas y Fiscales de la Reforma al SGP

  1. Impacto Fiscal Directo
  • Déficit Fiscal y Deuda Pública: El aumento en las transferencias elevaría el déficit fiscal al 4,7% del PIB en 2038, comparado con el 2,8% proyectado sin reforma. Esto incrementaría la deuda pública neta al 64,6% del PIB, superando los límites establecidos por la regla fiscal y generando mayores costos de financiamiento.
  1. Riesgos Macroeconómicos
  • Prima de Riesgo Soberano y Depreciación del Peso: La percepción de insostenibilidad fiscal podría elevar la prima de riesgo soberano, encareciendo la financiación y reduciendo la inversión y el consumo privado. La depreciación del peso incrementaría los costos de importación, afectando negativamente al PIB.
  • Caída de la Actividad Económica: Modelos de equilibrio general proyectan una contracción del PIB del 11,6%, acompañada de reducciones significativas en el consumo privado (-18%) y la inversión privada (-34,5%).
  1. 3. Impacto Social y Regional
  • Aunque la reforma busca cerrar brechas sociales, la capacidad administrativa desigual en las regiones podría limitar la efectividad del gasto, aumentando la dependencia fiscal de los territorios y los riesgos de ineficiencia.
  1. Flexibilidad Fiscal y Políticas Contracíclicas
  • La reforma limitaría la capacidad del Gobierno Nacional para ajustar el gasto público frente a choques económicos, aumentando la volatilidad económica y dificultando el control de la inflación.

Perspectiva Favorable

Desde un punto de vista más positivo, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, ha defendido la reforma, calificándola como un acto de justicia histórica para las regiones. Destacó los siguientes beneficios clave:

  • Mayor Equidad Territorial: El incremento de las transferencias permitirá a las regiones desarrollar proyectos de impacto social y económico, especialmente en zonas rurales, mejorando la calidad de vida de millones de colombianos.
  • Reducción de la Centralización: Verano argumentó que la reforma empoderará a las regiones, corrigiendo desigualdades históricas y fortaleciendo la autonomía territorial. También enfatizó la necesidad de capacitar a los funcionarios locales, implementar controles estrictos y garantizar la transparencia en el uso de los recursos.

Conclusiones

La reforma al SGP representa un avance significativo en la descentralización fiscal de Colombia, pero también plantea riesgos fiscales y económicos considerables. Su éxito dependerá de medidas complementarias que garanticen una gestión eficiente de los recursos, una distribución equitativa y una sólida coordinación entre niveles de gobierno.

El desafío central radica en equilibrar las necesidades de desarrollo regional con la sostenibilidad macroeconómica del país. Esta reforma abre una discusión crucial sobre cómo lograr una descentralización efectiva sin comprometer la estabilidad fiscal, un debate que seguirá marcando la agenda nacional en los próximos años

 

Nota: Este análisis combina perspectivas críticas y favorables para ofrecer una visión balanceada sobre la reforma, destacando tanto sus oportunidades como los desafíos que representa.

 

Nota del Autor:

La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes públicas consideradas confiables y tiene como único propósito proporcionar análisis e información general para los lectores. Este documento no constituye una oferta, invitación o recomendación de compra, venta o mantenimiento de activos financieros ni debe interpretarse como asesoría personalizada para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.

Las opiniones, proyecciones y análisis presentados son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente las posturas de entidades o instituciones con las que esté vinculado. Invertir en mercados financieros implica riesgos significativos, incluidos posibles pérdidas de capital. Por lo tanto, los lectores deben realizar su propio análisis independiente y consultar a asesores financieros calificados antes de tomar decisiones de inversión.

El autor no garantiza la exactitud, suficiencia o idoneidad de la información contenida en este resumen. Asimismo, no se responsabiliza por errores, omisiones o interpretaciones que puedan surgir de su uso, ni por cualquier pérdida o daño directo o indirecto que resulte de decisiones basadas en este contenido.