¿Qué lecciones debería sacar el lector colombiano?

  1. ¿Qué sucedió?

La consulta del Pacto Histórico para definir su candidato presidencial (y también listas al Congreso) tuvo lugar el 26 de octubre de 2025.

El ganador fue Iván Cepeda, con alrededor del 64-65 % de los votos de ese proceso interno.

  • Rival más cercano fue Carolina Corcho, con aproximadamente 30 % del voto en esa consulta.
  • Participación: datos preliminares muestran que la votación se redujo significativamente comparada con la consulta de 2022 de este movimiento político. Según un análisis de Misión de Observación Electoral (MOE), el Pacto Histórico “pierde casi el 60 % de apoyo” respecto a hace unos años.
  • Internamente, el Pacto enfrentó tensiones previas: cuestionamientos legales al mecanismo de consulta (un fallo judicial declaró que “carecía de piso”).
  1. ¿Por qué es relevante?

Este evento es clave porque:

  • El Pacto Histórico fue el gran vehículo político que llevó a Gustavo Petro a la presidencia en 2022, y por lo tanto esta consulta sirve como termómetro del estado de esa coalición/Movimiento.
  • Determina quién representará a esa fuerza en 2026, lo que puede influir en la configuración política del país en los próximos años.
  • Refleja dinámicas: desgaste de la movilización, retos organizacionales, cuestionamientos de legitimidad, por lo que tiene implicaciones más allá de lo electoral.
  1. Qué luces podemos ver

  • Que Cepeda haya salido ganador con una mayoría amplia dentro del proceso muestra que, al menos internamente, existe un liderazgo y una dirección que han logrado consolidarse. Eso otorga cierta claridad frente a la pregunta de “¿quién representará este bloque político?”.
  • Aunque hubo caída en la votación, el hecho de celebrarse la consulta y que la coalición esté activando mecanismos de definición interna es un buen signo de vida democrática interna: la disputa no es impuesta desde arriba, sino que hubo elecciones.
  • En un país con tantos retos de participación y representatividad, tener un bloque que se organiza y define internamente puede fortalecer la calidad democrática.
  1. Las sombras o los retos que emergen

  • La principal sombra: la caída de participación y del respaldo electoral respecto a procesos anteriores. Como se señaló, el Pacto Histórico obtuvo muchos más votos en 2022 que en esta consulta.
  • Esto plantea la pregunta: ¿ha perdido fuerza el movimiento, se ha desgastado la movilización que lo llevó al poder?
  • Las tensiones internas: Las disputas previas a la consulta, la vía judicial para frenar el mecanismo de elección, los cuestionamientos de transparencia orgánica… todo ello debilita la cohesión del bloque.
  • La simbólica de ser “el movimiento del cambio”: Si quienes votaron en su momento por renovación ahora no acuden con la misma intensidad, hay un déficit de motivación. La lógica de “cambio” puede estar topándose con la realidad de gobernar y con la fatiga electoral.
  • Riesgo de concentración: Cuando un bloque gana ampliamente internamente, corre el riesgo de que las minorías internas se queden sin voz y que la diversidad dentro del espacio no se refleje políticamente, lo que puede ser un freno a su capacidad de adaptación.
  1. ¿Qué significa para el panorama político nacional?

  • Cambio de correlaciones de fuerza: Si el Pacto Histórico baja su movilización, se abre espacio para la oposición, los bloques tradicionales o emergentes. Esto significa que 2026 podría no ser tan relajado para la izquierda como parecía.
  • Legitimidad de liderazgo: Cepeda ahora tiene la carga (la responsabilidad y la oportunidad) de ser la voz de ese bloque. Su capacidad de conectar con nuevos sectores, de ampliar la base, su discurso frente a los retos nacionales (seguridad, economía, desigualdad) será clave.
  • En contraste, el adversario político observe estas señales como oportunidades: desgaste, fracturas, baja participación — todos son signos que pueden explotar en campañas futuras.
  • También implica que el Pacto Histórico debe refundarse o reinventarse: no basta con ganar internamente; debe trasladar esa fuerza al ciudadano común, convencer más allá del núcleo duro que lo apoya.
  • En términos de gobernabilidad, un movimiento que ganó para gobernar (Petro) y ahora ve a su bloque interno con menos empuje corre el riesgo de que su capacidad de acción se vea limitada. Si el bloque “oficialista” no está totalmente fortalecido, gobernar será más complejo.
  1. ¿Qué lecciones quedan?

  • La democracia no es solo ganar una elección; es mantener un vínculo activo con los ciudadanos, con la participación, con la movilización. Si esa tensión se debilita, incluso los movimientos con poder pueden entrar en declive.
  • Los procesos internos —aunque no tan visibles como las grandes elecciones presidenciales— importan. Definir candidatos, listas, reglas de juego implican construir poder político real, no solo retórico.
  • Ser “movimiento de cambio” implica una atención sostenida: no basta con prometer; hay que ejecutar, cumplir expectativas, mantener la fidelidad de quienes votaron por una promesa. Cuando esa promesa se diluye o la expectativa no está clara, el voto se reduce.
  • La cohesión interna es tan importante como la competencia externa. Disputas internas, falta de claridad, litigios judiciales, pueden debilitar el bloque que aparentemente es mayoritario.
  • Finalmente: para el lector, este resultado puede interpretarse como una oportunidad para demandar más claridad, más participación real, mayor rendición de cuentas. No solo “el movimiento X ganó”, sino “¿qué hará ahora?”. Porque la elección de candidato es solo un paso. El verdadero examen es ¿cómo gobierna? ¿cómo convoca? ¿cómo rinde cuentas?

 

7. Mientras tanto: tres preguntas clave que quedan abiertas

¿Cómo logrará el Pacto Histórico reconectar con los sectores que se abstuvieron o que han perdido interés?

¿Qué rol jugará el candidato electo (Iván Cepeda) para ampliar la base, y no sólo mantener la que ya tienen?

¿En qué medida este desgaste interno se traducirá en menor capacidad de gobernar o de conservar poder en 2026-27? ¿O será una oportunidad para reinventarse de cara al electorado?

 

Luis Carlos Gaviria Echavarría

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.