Pipe Roots mueve Antioquia y Colombia con el reggae y el dancehall

Este , ingeniero ambiental de la nacional y con dreadlocks larguísimas desde hace 12 años, es un fenómeno musical que invade Antioquia, con su talento y letras que invitan al amor y la conciencia.

El nombre asignado por sus Padres es Juan Felipe Duque Dura, tiene junto a sus compañeros más de 30 canciones que se encuentran en plataformas como Spotify; entre ellas están los éxitos de Consentida y deleite; conversar con Pipe es ver el mundo desde un contexto ambiental, equitativo y justo.

Hablamos con él y nos contó sobre su vida:

¿Cómo llegan al reggae?

En el colegio, nos dio como por escuchar reggae bueno, eso fue un cuento muy fue muy energético que nos cambió la forma de ver el mundo: desde ese momento empezamos a escuchar reggae y nos empezó a caminar una energía muy bonita.

Junto con el Profe de los Beats y el músico y comediante Chacha, crean ambiente musical único, revolucionando el mundo de las fiestas y eventos.

¿Por qué el nombre artístico?

Más que el nombre artístico lo considero una iniciación artística.

Lo primero que uno empieza a escuchar de reggae es como a Bob Marley, y el reggae que hace Bob Marley, es Roots es de raíz, habla de que pasa en la sociedad, del estado, de las injusticias o habla del amor; es de sentimientos muy sinceros.

El reggae Roots es muy sincero en lo que canta y como suena, entonces creo que esa fue como la influencia.

Antes de Pipe Roots formamos una banda, empezamos a formar una que se llamaba Mocachos Roots y esa banda fue, pues, algo muy de pelado del colegio, en la universidad fue como cogiendo fuerza y pues la banda por cosas ajenas a cada uno profesiones distintas y los tiempos la banda no fluyo.

¿Un ingeniero ambiental haciendo música?

El reggae me influenció demasiado en elegir ingeniería ambiental y la cultura rastafari cuando entendí como es la conexión con la tierra, el concepto de Ayanai, es la conexión contigo mismo I&I (Yo con Yo), estar en conexión con los demás contigo y con la naturaleza.

 ¿Cuándo determinas dedicarte a la música?

 Yo no cantaba, tocaba el piano, fue algo muy bonito descubrirse en la música cada uno en la banda, aprender a improvisar, tuve un profe muy loco, muy bueno que me enseñó lo básico para aprender a improvisar y eso fue el pie para empezar a hacer música y componer.

Pero como tal, fue cuando se salió el vocalista de la banda; yo tenía algunas intenciones de composición y en un ensayo, les dije: Escuchen; la primera reacción no fue muy buena, yo estaba asustado, me desafiné, pero ellos me escucharon y no sé por qué me dijeron: Pipe si usted es el vocalista, siga tocando piano y cante.

Me di cuenta cuando empezamos a sacar música con la banda y la gente empezaba a decirme, me gusta esta canción o se aprendían las canciones que subíamos YouTube, que producíamos de una manera muy empírica, ver lo recíproco.

 ¿Cuál fue esa primera composición?

 Se llama, Me Pregunto y es una canción muy antisistema, me pregunto por qué hay tanta injusticia, por qué hay tantas hambrunas, por qué hay tantas guerras; es una canción protesta, pero en ese momento de la vida éramos más rebeldes y descubriendo un montón de cosas que no se muestran.

¿Háblanos sobre el nuevo sencillo?

PARTY DANCEHALL es nuestro sello de Dacell y Afrobeat con ella sacamos TOP, esta canción es una combinación muy bonita, porque participa el Profe, que es mi productor de toda la vida y también una leyenda del rap de Medellín que se llama kiño.

Con kiño, es una historia muy bonita por qué nos conocimos cuando éramos unos niños cuando alquilábamos su estudio para hacer nuestra música y él ya estaba en su carrera, estaba actuando en telenovelas y con su música, por cosas de la vida pasaron más de 10 años y nos encontramos acá y seguimos parchando en la cabaña musical y el queso sumarse a este proyecto, que fluyo de forma muy bonita.

¿Qué hace feliz a Pipe Roosts?

Me hace feliz ver como los sueños, se materializa, cuando uno ve que eso que estaba creyendo, creando, metiéndole empeño y uno lo ve materializado con el tiempo, es una satisfacción y una felicidad conjunta.

Es un mensaje que me llega, uno no pune un punto de inflexión, uno sigue viviendo pa’ arriba o pa’ abajo, como te lleve la vida.

En la vida siempre va a pasar algo, pero es como uno reacciona frente a eso, por ejemplo, la cabaña musical es un sueño materializado.

¿Qué es la cabaña musical?

Este proyecto nació aproximadamente 8 años en Santa Elena, el que empezó fue Chacha y nos fue llamando, como un equipo de futbol y cada uno desde su arte y profesión fuimos contrayendo líneas de trabajo, y empezó muy orgánico, era nuestra casa y una residencia artística, teníamos el estudio y empezaron a llegar viajeros músicos.

Todo inicio con un festival llamado La Fogata Musical, que fue reunir los parceros de pipe, Choco (El Profe), Chacha, en esa primera fogata llegaron unas 20 personas, nos untábamos para que hiciéramos más bulto en la foto, pero nos fue muy bien.

En la segunda foto gata 40, después 60 y hubo una donde llagaron como 120 personas, extranjeros y no podíamos creer que hubiéramos tenido esa acogida, y nos dijimos que ya estaba pasando algo, como marca, como artistas, como equipo.

En la Cabaña musical pueden encontrar el hostal, eventos de todos los géneros, festivales, aquí pueden encontrar la mejor comida de Santa Elena, el bar.

Carito Ochoa

Editora de la Sección de Cultura en alponiente.com. Activista por la equidad, publicista, productora multimedia, técnica en turismo y medio ambiente.

En mi experiencia reposa la producción radial del programa Radiorama de MasMusica.Fm, conferencista sobre equidad, columnista y periodista para diferentes medios digitales e impresos.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.