«No se puede atacar nunca la violencia sin atacar simultánea y prioritariamente la desigualdad»: Aníbal Gaviria

«Creo que uno de los momentos que más me ha formado y que hoy me da más capacidad de hacer un Gobierno mejor, es esa experiencia como exalcalde y exgobernador por 8 años».

Al Poniente conversó con Aníbal Gaviria, actual candidato a la Gobernación de Antioquia, acerca de su visión del departamento y las reflexiones y aprendizajes que le ha dejado ser alcalde de Medellín y gobernador del departamento.

¿Qué es ser Antioqueño?

Es la confluencia de un crisol de culturas, una mezcla de razas con la interrelación que por siglos esa mezcla ha tenido con el territorio, con nuestras montañas, con nuestras identidades geográficas que han hecho de nosotros un grupo muy especial en Antioquia, con unas características reconocidas de capacidad de trabajo, creatividad empresarial, de unidad y estilo de vida familiar. Yo no llegaría a lo que algunos han dicho, que somos una raza; pero sí me parece que somos un conglomerado humano con unas características que nos hacen reconocibles entre las regiones de Colombia, y en cierta medida a nivel internacional.

¿Qué tan consistentes son los problemas en las diferentes subregiones del departamento y qué tanto se parecen los problemas que tenemos como departamento en cada subregión?

Hay problemas comunes y otros más específicos de la región. Sin lugar a dudas un problema común es el tema de la violencia, las dificultades en comunicación, déficit en vías tanto cualitativo como cuantitativo (también en vivienda), dificultades de acceso, calidad y pertinencia en la educación fundamentalmente en media técnica, tecnológica y superior en las regiones, igualmente podría decirse con el tema de salud. Eso de alguna forma está enmarcado en un problema común de  la ruralidad, no solo en Antioquia sino en Colombia, y es un desequilibrio entre el desarrollo urbano y rural, que está bastante más atrasado; Pero, por supuesto, hay algunas especificidades dependiendo de la región y aún al interior de las regiones hay diferencias, por ejemplo en el Oriente hay una problemática muy ligada a la meseta de Rionegro (el Valle de San Nicolás) y otra bastante distinta en las zonas de embalses y bosques, lo mismo podríamos decir en el caso de Bajo Cauca con la problemática de la minería ilegal de altísima intensidad que no tiene, de ninguna manera, muchísima parte del Oriente antioqueño. Entonces hay unos problemas conjuntos pero también unas problemáticas específicas para cada subregión.

¿Cree usted que los esquemas asociativos territoriales son una solución para dar una viabilidad política y pública a estos problemas?

 Totalmente. Yo soy muy amigo de los esquemas asociativos. Los he impulsado y los voy a impulsar desde la Gobernación de Antioquia. Yo creo que tenemos que tener una agenda municipal, pero también agendas provinciales, subregionales y la agenda de Antioquia en su conjunto; y esas agendas tienen que estar armonizadas, me parece que esquemas que están siendo cada vez más dinamizados como el de la Provincia y Áreas Metropolitanas tendrán nuestro impuso en el Gobierno, porque nosotros tenemos un concepto básico y es el de buscar la unidad. Decimos constantemente que unidos somos más y unidos podemos más y eso cuenta para toda Antioquia, pero también para las diferentes subregiones.

 

¿Cómo podríamos diagnosticar mejor los problemas del departamento y no caer en lugares comunes que muchas veces no tienen la justificación técnica de que hay un problema real?

 En ese sentido yo tengo dos grandes líneas que creo son bien importantes.

  1. Nosotros estamos proponiendo una nueva agenda para Antioquia. Antioquia no tiene una visión de futuro compartida, un propósito común, tenemos que construirlo y construirlo en una gran convocatoria colectiva, la más grande que haya tenido Antioquia en su historia, en donde todos los antioqueños participemos en esa construcción de ese futuro común. Ese gran propósito tiene unos componentes que creo que van muy en la dirección que he mencionado, habrá en ese ejercicio de convocatoria -pero también de análisis- que tomar todos los esfuerzos de planeación regional, de planeación metropolitana, todos los documentos, estudios y análisis sobre prospectiva en el departamento y las subregiones para ordenarlos, inventariarlos, estudiarlos y tratar de asimilarlos en un solo documento que se convierta en el documento rector del futuro desarrollo de Antioquia y de sus subregiones. Eso va a contribuir a ese análisis que has mencionado sobre la base de muchos estudios que ya se han hecho, de alguna forma hay un desequilibrio, por un lado muchísimos documentos y estudios que se quedan en letra muerta y por otro lado la necesidad de un análisis más metodológico y riguroso para hacerlos convergentes.
  2. Nosotros vamos a impulsar la creación de CIFRA (Centro de Información de Antioquia), para que este centro le esté entregando en forma periódica (fundamentalmente anual), un análisis muy serio, independiente de los Gobiernos de turno, muy autónomo de cualquier otra fuente de poder y, por supuesto, muy pertinente para que todos los antioqueños sepamos cómo está Antioquia cada año, cómo va avanzando en diferentes indicadores, cómo va dirigiéndose a los objetivos o metas que conforman ese objetivo común de la agenda nueva para el año 2030 con prospectiva al año 2040, entonces Una Nueva Agenda y Cifra para ese propósito que mencionas.

 

Como Gobernador tiene que tomar muchas decisiones que son impopulares a veces. ¿Qué entiende un Gobernador, o usted Aníbal Gaviria, como bien común en el marco de Antioquia?

Muy interesante lo que dices, yo por ejemplo he insistido en que uno de los índices más malo para medir a un gobernante es la popularidad, porque los gobernantes por esencia debemos, en muchos casos, tomar decisiones impopulares. Se supone que un gobernante es un líder y el líder tiene como una de sus condiciones ver antes, ser visionario, ver antes de lo que muchos otros no pueden ver; por eso propone cosas que en un momento dado no se acuerdan o no son populares (sin respaldo), pero después de un tiempo, cuando los ciudadanos ven que el líder tenía la razón, entonces respaldan esa decisión. Así que yo creo, en esa perspectiva, que el bien común está enmarcado por la capacidad del Gobernante de tomar decisiones que pueden afectar intereses predominantes, tanto porque predominen en el momento o porque tengan capacidad de predominio político o económico. Sin embargo, tomar decisiones por encima de esos intereses, pero siempre enmarcados en el servicio mayoritario de la comunidad.

¿Por qué era tan difícil explicarle a la ciudadanía que hoy se apropia del espacio Parques del Río Medellín, la importancia de este en su momento?

En cierta medida por el elemento que acabo de mencionar, la gente no veía los beneficios que Parques del Río nos va a traer, nos está empezando a traer y nos traerá en el futuro, y en cambio la gente sí sentía los perjuicios y eso es lo difícil de comunicar. Cuando tú estás sintiendo directamente las afectaciones en la movilidad, en el ruido, en la comunicación y no estás teniendo el beneficio, pues si no hay una capacidad de ver ese beneficio a futuro, es muy difícil. Lo digo sin soberbia, pero con orgullo: tuvimos la capacidad de visionar con anterioridad que ese iba a ser un proyecto transformador de las realidades de Antioquia y el Área Metropolitana.

El otro elemento que se une a la dificultad es que el proyecto Parques del Río es muy integral, no es un parque únicamente, no es una autopista únicamente, no es la recuperación del río únicamente, no es un proyecto de renovación y de revitalización urbana únicamente, sino que es todo en conjunto. Es un proyecto ambiental, de espacio público, de recuperación del río, de movilidad. Entonces era muy difícil (y continúa siéndolo), explicar un proyecto tan integral y casi que en muchas ocasiones la única forma de explicar esos proyectos es cuando se hacen y la gente no puede solo escuchar o ver una publicidad, sino vivirlo y entenderlo.

Y el otro elemento es que es un proyecto innovador, y aquí te pongo un ejemplo de otro gran proyecto de nuestra ciudad: el cable; no fue entendido al principio, fue antagonizado, y cuando ya la gente se montó en el cable, cambió totalmente. Hoy en día Parques del Río tiene ya una muy alta aceptación de los ciudadanos, pero la aceptación que va a tener cuando se integren las etapas A y B va a subir al 100%, -hoy tiene más del 80%-, pero va a subir al 100%. Porque ahí la gente va a vivirlo y entenderlo plenamente y eso que esta es la primer etapa, todavía falta una integralidad mucho más amplia del concepto Parques del Río Medellín, que es una pluralidad de parques a lo largo de todo el río, que se convierten en el futuro en un gran parque integrado lineal que yo he denominado “El corazón lineal del Área Metropolitana”.

En un mundo hiperconectado, ¿cuál es el papel hoy de Antioquia frente al mundo y cuál creería usted que debería ser?

Primero miremos en un aspecto más local, el tema de las comunicaciones y el desarrollo tecnológico. Yo creo que esto es una grandísima oportunidad para Antioquia, uno de los problemas de nuestras subregiones es la dificultad de comunicación física, nosotros somos un territorio muy distinto a los Llanos Orientales, por ejemplo, a la misma Bogotá, al Valle del Cauca, al Atlántico y Barranquilla. Estamos totalmente inmersos en un territorio quebrado, montañoso, entonces la comunicación física es difícil (aun cuando hemos avanzado y avanzaremos en el futuro), por eso los avances tecnológicos tienen que ser una gran oportunidad para que Antioquia se conecte entre ella y se conecte con el mundo.

La segunda dimensión es ¿cómo veo yo a Antioquia conectada con el mundo? Creo que en el futuro debemos tener, y vamos a tener, dos grandes frentes espectaculares que van a ser históricos para Antioquia: los puertos de Urabá y la conexión Urabá-Medellín con el túnel del Toyo Guillermo Gaviria Echeverri, que van a hacer que  cumplamos el sueño que teníamos desde hace más de 100 años, que es tener nuestro propio sistema portuario para servir el Área Metropolitana y buena parte del Centro y Suroccidente de Colombia en forma mucho más competitiva que los puertos del norte. Eso va a ser una conexión al mundo, a través de Urabá conectada con el mundo.

El otro aspecto es el desarrollo futuro, cada vez más intenso de la conexión aérea. Estamos apoyando y apoyaremos decididamente la segunda pista del aeropuerto José María Córdova y la ampliación de toda la capacidad operativa del mismo, porque el Área Metropolitana no es un puerto, somos una ciudad mediterránea y nuestra manera de conectarnos con el mundo tiene que ser física y una gran conexión aérea para seguir fortaleciendo a Medellín y el Aérea Metropolitana (y aun el Oriente) como una gran región de eventos de turismo, un clúster de eventos para que el conocimiento pase y se discuta en Medellín. Yo creo que ese es uno de los frentes en donde Medellín ha apostado y tiene que seguir apostando más contundentemente: turismo de eventos, conferencias, seminarios, ferias, porque aun cuando el avance tecnológico permita facilidad para que una persona tenga una teleconferencia Dubái-Medellín, sigo creyendo que el motor de creatividad y de conocimiento va a ser el hombre, por eso es tan importante que Medellín sea una ciudad donde vengan personas a discutir conocimiento, a analizar, y salgan para así tener un circulo del cual Medellín sea un nodo.

¿Para usted qué es el respeto por la vida y cómo podría llevar esa estrategia tan exitosa en Medellín a la Gobernación?

Importantísima pregunta, porque nuestros gobiernos han estado siempre enfocados en eso, como primera gran prioridad: el respeto, la protección de la vida. Y yo creo que eso está signado por dos frases que resumen los dos más grandes conceptos: la Equidad y la Vida. No hay mayor desigualdad que la diferencia en el respeto por la vida, y la otra, no se puede atacar nunca la violencia sin atacar simultánea y prioritariamente la desigualdad, porque hacerlo de otra manera no solo es inmoral sino falto de toda efectividad. Entonces, sobre la base de esos dos conceptos, nosotros nos hemos movido en una política integral para el respeto de la vida, claro está, el uso de la fuerza legítima, el fortalecimiento de las instituciones del Estado, la Policía, pero muy especialmente la justicia, porque con los niveles de impunidad que tenemos, es imposible combatir la delincuencia; el uso adecuado e inteligente de la tecnología, la tecnología en el tema de seguridad (como en muchos otros) puede ser una peligrosísima ficción, la tecnología per sé no produce resultados en nada, pero todos estos elementos combinados desde el frente de la acción contra las bandas criminales, contra las estructuras criminales, contra las finanzas de esas estructuras. Pero, paralelamente y en una forma que yo diría más intensa aún, la inversión social en oportunidades enfocada en los jóvenes, porque claramente lo hemos detectado en Medellín y en los países con los más altos índices de violencia, hay un involucramiento altísimo de la juventud en esa violencia, los que mueren son jóvenes y los que matan son jóvenes, hay que sacar a los jóvenes de la violencia y esa forma de sacarlos es simple, repetida pero muy pocas veces cumplida: oportunidades, educación, deporte, cultura, recreación, emprendimiento, eso se dice pero no se hace! Y no se hace con la intensidad que se debería hacer. Vamos a ver cuál es la cobertura de educación superior en la Comuna 13 versus la cobertura de educación superior en el Poblado (Comuna 14), la noche y el día, dos ciudades distintas. De allí nació nuestra decisión de hacer la ciudadela educativa de Occidente que financiamos en nuestro Gobierno con los recursos del “Fondo Medellín: Ciudad para la vida”, y que apenas ahora en forma muy larga y tardía está terminándose en su primera etapa, y así sucesivamente, hechos concretos, la jornada complementaria es un tema de educación pero si a mí me lo preguntan, primero, es un tema de seguridad y de ataque a la violencia, porque necesitamos que nuestros niños que están de 6:00 a.m. a 12:00 p.m. en la educación en una primera jornada, ¿salen a las 12:00 p.m. para llegar a dónde? No está su padre, no está su madre, van a la calle y se encuentran con un niño que pertenece ya a un combo, ese niño los empieza a llamar a que consuman droga y por el consumo se van hacia la pertenencia a ese combo, pero si el niño sale de la jornada a las 12:00 p.m. y se viene para la jornada complementaria y tiene bilingüismo, robótica, actividades culturales, inicio de aprendizaje de oficios, el tema educativo será otro, pero fundamentalmente el tema del riesgo será otro, definitivamente.

Entonces eso es lo que vamos a hacer en Antioquia, poner esa política integral e inteligente de ataque a los fenómenos de la violencia en ejecución para lograr resultados tan contundentes como los de Medellín, en donde en el 2015 dejamos a Medellín con la tasa de homicidios más baja en 50 años, y dolorosamente ha venido creciendo en los 4 años siguientes, vamos a trabajar para que Medellín vuelva a bajar la tasa de homicidios y para que la baje también el Bajo Cauca, Urabá y todas las regiones de Antioquia.

¿Oportunidades para un joven es el derecho a elegir libremente un futuro?

Absolutamente, esa tiene que ser una de las más importantes y primeras. Para eso la gran llave de la equidad y la educación, por eso hemos dicho que Equidad se escribe con E de Educación, la educación es esa llave maestra que le permite a cada ser humano desarrollarse y desarrollar todas sus potencialidades y la primera va en la elección de ese futuro, y que sea un futuro productivo y positivo para él y su familia.

¿Cuál es su bandera?

Siempre han sido y seguirán siendo la Equidad y la Vida, los dos más grandes retos y propósitos que tiene, no solo nuestra sociedad en Antioquia, sino también en Colombia y en el mundo.

¿En quién piensa cuando quiere tomar una decisión de Gobierno?

Yo tuve dos grandes maestros, mi padre Guillermo Gaviria Echeverri, mi hermano Guillermo Gaviria Correa, a ellos (aunque parezca raro), siempre acudo, no porque este implicando que tengo algún grado de comunicación con ellos especial, sino por su legado, ejemplo, inspiración, el referente que para mí implican sus vidas me da constantemente insumos para tomar decisiones en los momentos más críticos, y por supuesto sigo siendo un hombre muy de familia, y mi madre, mis hermanos, mi esposa Claudia son también personas en las cuales me soporto en los momentos más difíciles.

¿Cuál es su pensador o pensadores de cabecera?

Creo que están muy trazados, en el plano universal (global) y en el plano colombiano. Cuando pienso en ello veo que están muy trazados por la No Violencia. Jesucristo, en primer lugar, por supuesto personas como Ghandi, Martin Luther King, el propio Nelson Mandela. Y en el plano local, siempre he admirado y leído a Rafael Uribe Uribe, y en el plano más cercano y moderno, mi hermano Guillermo y mi padre Guillermo.

¿Una canción?

Mi pueblo natal, del Grupo Niche.

¿Un libro que recomiende a los lectores de Al Poniente?

Voy a caer en un cliché, porque para mí es una cosa excepcional y es una de las mejores obras literarias que he leído y es “Cien años de soledad”, además tuve el placer de conocer al maestro Gabriel García Márquez y a su familia. Y ya literatura más acorde con la función de pensamiento político y global: “De animales a dioses”, de Harari.

¿Una ciudad que usted anhele que Medellín sea como esa ciudad, o que sea un referente de buenas prácticas?

Muy interesante la pregunta, pero en mi concepto de ciudades es difícil contestarla en una forma simple, porque yo amo la diversidad de las ciudades, cada ciudad tiene su identidad.

Una anécdota: tuve la oportunidad de estar en la ciudad de Singapur e inmediatamente viajé a Estambul, las dos con historias diferentes, pero siendo ciudades importantes y espectaculares, pero cada una con su identidad: Singapur moderna y con altos estándares de vida. Estambul es una ciudad que tiene mucho caos, desorden, una historia llena de riqueza desde el punto de vista arquitectónico. Pero por ese contraste de cinco días en cada ciudad se me hace imposible escoger, es como escoger entre los hijos. Esa diversidad es lo que hace espectacular a las ciudades en el mundo, así que yo a Medellín la visiono como Medellín, su entorno geográfico es muy especial, su gente es muy especial, tiene una personalidad fuerte y por eso no quiero mezclarla con ninguna otra sino trabajar a futuro en que la ciudad tenga una identidad propia, que invite a muchos a vivir y a conocerla.

 

¿Qué reflexiones le han dejado todos estos años de servicio público y vivencias, que lo hacen más fuerte hoy para Gobernar a Antioquia, con experiencias que no tenía en el pasado?

Muchas, pero hay una bien interesante. Hoy uno de los aprendizajes más grandes que he tenido no es haber sido Gobernador o Alcalde, sino haber sido exgobernador y exalcalde, es decir, tuve 4 años como gobernador y ahora 4 años como exgobernador, y lo mismo como Alcalde, aprende muchísimo más de la temporalidad del poder, mucho de la gratitud  e ingratitud de las personas, de la necesidad de no pensar únicamente en lo público cuando se es gobernante sino cuando no se es gobernante y de cómo ayudar a lo que denominamos en un principio “transformar y avanzar en el bien común” como alcalde o como exalcalde. Entonces creo que uno de los momentos que más me ha formado y que hoy me da más capacidad de hacer un Gobierno mejor, es esa experiencia como exalcalde y exgobernador por 8 años.

Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades.