Luto católico

 

El mundo católico, apostólico y romano está de luto por la partida del Sumo Pontífice, Francisco. El planeta llora la pérdida de un verdadero líder de la Iglesia. Fue un hombre compasivo, que demostró su humanismo y valentía al acercarse a quienes habían perdido la fe. En ausencia de dogma, demostró la virtud de la bondad como lenguaje universal que no necesita etiquetas ni condicionamientos para garantizar la uniformidad. Como Papa, Jorge Mario Bergoglio demostró una profunda comprensión de la importancia de reconocer a las personas por sus cualidades y características únicas, y no por estereotipos o diferencias preconcebidas.


El Papa Francisco deja tras de sí un legado de humildad que encarna los principios fundamentales de la orden jesuita. Durante su mandato, demostró cualidades de liderazgo que abarcaban una amplia gama de perspectivas ideológicas y honraban las diferencias de opinión individuales. Los agnósticos identificaron en Jorge Mario Bergoglio una figura que se convirtió en un símbolo, no como resultado de la institución que representaba, sino como un hombre que escuchó a la sociedad, que a menudo grita, no ya como un acto revolucionario. Su acto de bondad fue una expresión de compasión, y de ahí pasó a acercarse a los que no creían en nada. Francisco fue una figura pionera en el campo de la paz, demostrando una valentía notable y un profundo compromiso con la difusión del amor por todo el planeta. Puede que su voz se esté apagando en la actualidad, pero su legado perdurará, pues encarnó un sentido de la libertad, la compasión y la justicia que impregnó a quienes creen en un mundo más humano, compasivo y libre.

Es ampliamente reconocido que el Papa Francisco fue durante mucho tiempo un defensor de quienes se enfrentan a dificultades, marginación, discriminación e incluso críticas de quienes le han acusado de mantener opiniones políticas comunistas o izquierdistas. Aunque su estilo de liderazgo ha sido poco convencional, Jorge Mario Bergoglio ha demostrado que es posible una forma diferente de acaudillar en el mundo católico. A partir de sus enseñanzas, ha legado una dedicación sincera y un enfoque fraterno que aboga por la reconciliación con quienes tienen diferencias significativas. La historia de la Iglesia quedará marcada por el pontificado de un hombre que, con su sencillez y su inmenso corazón, se mostró cercano y comprometido con los más necesitados. Su voz, a la vez serena y valiente, inspiró a muchos a vivir con fe auténtica, a tender la mano a sus hermanos y a construir puentes donde otros levantan muros.

El servicio pontificio de Francisco se caracterizó por su compromiso con el papel, abordando temas contemporáneos dentro de la iglesia para fomentar una conexión más fuerte con los feligreses. Los pueblos de América Latina se enorgullecen del papado de Jorge Mario Bergoglio, un pastor humilde, valiente y compasivo que sigue resonando entre quienes creen en la capacidad de la iglesia de ser cercana, compasiva y justa. Su marcha, que tanta tristeza causa hoy en el mundo, deja una huella de amor que permanecerá sembrada en los corazones de todos en los distintos rincones de la tierra. El pacifismo del Papa llevó a la convicción de que la paz es posible y que la indiferencia no es una opción, a pesar de los tiránicos dictadores progresistas que hacen sufrir a sus colectivos sociales. Es importante ser conscientes de que se trata de un fenómeno común que exige prestar atención. Se trata de una situación en la que las ideologías de izquierda o de derecha actúan como coacciones para el ser humano.

Cuestiones como el matrimonio entre personas del mismo sexo y los derechos LGTBIQ+ están aún en proceso y requieren que quien asuma el papel de Papa pueda guiarlas con sabiduría sin que otros pierdan la fe en la Iglesia. La teología de Francisco demuestra que la sencillez y el servicio pueden aplicarse universalmente. Dios tiene a su derecha al Papa Francisco, uno de los pocos líderes mundiales que ha mostrado el valor de defender a los civiles palestinos y los derechos humanos básicos, y que se ha dirigido a los representantes del mal en la tierra: Nicolás Maduro Moros, José Daniel Ortega Saavedra, Miguel Díaz-Canel, los Kirchner, Gustavo Francisco Petro Urrego y muchos otros. Tras un atento repaso a los doce años de pontificado de Francisco, queda claro que será considerado como uno de los papas más significativos de la historia del Vaticano.

Las nuevas generaciones ven en el Papa Francisco un modelo de humildad y una figura destacada dentro de la Iglesia por sus ambiciosos planes de reforma en el Vaticano. La encarnación de las cualidades de San Francisco de Asís quedó ejemplificada en un hombre que personificó la sencillez, la humildad, el desprendimiento, la cercanía y la sensibilidad, permaneciendo ajeno a las influencias de los líderes políticos mundiales. Su energía mística y única denotaba a un hombre de Dios que buscaba acercar todas las creencias religiosas y espirituales sin imponer ninguna. Su austeridad, humildad y solidaridad demostraron que la Iglesia puede ayudar a los desfavorecidos. Jorge Mario Bergoglio será recordado como un hombre que siempre habló desde el amor y el respeto, creyendo en la importancia de cada individuo. Demostró su empatía en sus acciones cotidianas, exhibiendo que cada día se pueden hacer bien las cosas.

La comunidad eclesial mundial está de luto por la pérdida del Papa Francisco, un líder que guio a la Iglesia por un camino de compasión e inclusión de los más pobres y vulnerables, fomentando el respeto por la diversidad sexual y llamando la atención de los líderes mundiales sobre la importancia de buscar y fomentar la paz entre las naciones. Desafortunadamente, Colombia no ha sido tan fiel al mensaje dejado por el pontífice durante su memorable visita al país. El pontificado que ahora termina será recordado como el periodo de uno de los líderes religiosos más progresistas de la historia. Un líder revolucionario que desafió las formas tradicionales de pensar para promover el amor universal y la paz como un bien de suma importancia. Jorge Mario Bergoglio era un hombre racional, consciente de la importancia de su liderazgo para iniciar y acelerar cambios en la sociedad.

Es un hecho irrefutable que los anales de la historia registrarán que Francisco fue el Papa que criticó el capitalismo y renovó el mensaje de la Iglesia. Fue quien rompió esquemas, prefirió la austeridad a la ostentación, flexibilizó protocolos sin importar credo; e incluso, con su liderazgo y poder, decidió escuchar con respeto a quienes pensaban diferente. Jorge Mario Bergoglio fue un pastor que obtuvo un amplio reconocimiento por su capacidad para conectar con las emociones de la gente, especialmente entre los sectores demográficos más jóvenes. Demostró un firme compromiso con el empoderamiento de la mujer y la inclusión de los grupos marginados. La historia que escribió nunca se olvidará; dejó un gran legado. Su compromiso con las causas sociales queda patente en su defensa de los desfavorecidos, su apoyo a la justicia social y su dedicación a la protección del medio ambiente.

Durante su tiempo como pontífice, Francisco fue una fuente de esperanza, un defensor del amor y un catalizador de la reconciliación. Fue un hombre políticamente correcto que, sin ignorar la verdad del mundo espiritual, siempre tuvo como punto de referencia al único Santo y Salvador del mundo, Jesucristo. Sus palabras llevaron a los feligreses a creer en el perdón como camino a seguir y en la memoria como puente hacia la paz. El Pontífice fue un orador de renombre especializado en el tema del amor, tema que suscitó la admiración de un público diverso, que incluía católicos, no católicos, creyentes y no creyentes. Será evidente para todos que el discurso sobre la paz, la inclusión y la justicia social será su mayor legado. Parece improbable que la Iglesia vuelva a tener un Papa cercano a los necesitados, un ser diferente, con una visión distinta que logre dejar una huella indeleble.

Andrés Barrios Rubio

PhD. en Contenidos de Comunicación en la Era Digital, Comunicador Social – Periodista. 23 años de experiencia laboral en el área del periodística, 20 en la investigación y docencia universitaria, y 10 en la dirección de proyectos académicos y profesionales. Experiencia en la gestión de proyectos, los medios de comunicación masiva, las TIC, el análisis de audiencias, la administración de actividades de docencia, investigación y proyección social, publicación de artículos académicos, blogs y podcasts.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.