Los profesionales sociales en el posconflicto

Un mensaje que se repite en las aulas de clase en las universidades –bueno, en las cuales se contextualiza el saber- es que la función de un profesional es buscar transformación social a partir de sus análisis, acciones e investigaciones, pues debe intentar desdibujar la división entre teoría y práctica, haciendo de lo poco que sabe un saber con fuerte incidencia sociopolítica.

Lo cierto es que en muchas ocasiones el objetivo de transformación se queda en ir, observar, escribir, presentar el resultado y luego desentenderse de la comunidad y el territorio donde se haya realizado el estudio. En esa línea, ¿cuál es el lugar de un profesional de alguna disciplina social en el marco del posconflicto en Colombia?

Con ocasión del Foro “Voces de Paz la voz de las víctimas desde la Región”, reunidos el 31 de julio y 1 de agosto en el bello espacio de la Casa Museo de la Memoria, surgió esta pertinente pregunta. Algunos de los participantes de la mesa de discusión “Garantías de no repetición”, señalaron que los practicantes que eran enviados a sus municipios –refiriéndose a estudiantes de último semestre de psicología- los dejaban peor que antes de haber llegado.

Me hicieron recordar una escena del documental Impunity de Holman Morris, cuando una psicóloga del CTI ayuda a una persona que pregunta por la manera en que debe explicarle a un niño –al parecer su sobrino- del asesinato de su madre. La psicóloga responde: “…tú también debes hablarle con claridad: sí es matar (…) en el lenguaje que entienden los niños, porque personas que están en contra de la ley se llevaron a tu mamita, parece que tu mamita ya murió y parece que está en el cielo, entonces le vas a explicar con verdades, sin disfrazar la verdad (…) ahí está la sabiduría de nosotros, Dios lo quiso así, porque Dios quería a un ser tan querido como tu mamá (…) el señor se la llevó porque la quería mucho, es justicia divina”. Complejo asunto.

Si bien en el marco del posconflicto hay situaciones problemáticas más fuertes y necesidades de urgente solución, no hay que desdeñar ésta pregunta-crítica que surge de la voz de las mismas víctimas: el lugar del profesional social.

Dos cosas por decir. Por un lado, el enorme nivel de estas discusiones, evidencian que las víctimas del conflicto armado colombiano están intentando repolitizar todos los espacios que sus victimarios despolitizaron, construyendo memoria y verdad sin olvido. Por otro lado –y sin el ánimo de responder- creo que todas las acciones que vayan en pro de la construcción de paz, suman y aportan; y dentro de esas acciones está el encuentro universidad-sociedad, que se traduce en un encuentro de saberes y de experiencias altamente enriquecedoras, basadas en la lógica de enseñanza-aprendizaje permitiendo que el profesional prescinda de sus conocimientos para comprender otros, contextualizarlos y repensar el país desde el territorio, pues como nunca nos lo han dicho en las aulas de clase, la transformación social se hace en y con la sociedad, en el campo, en la calle, no en la conceptualizada y objetivizada academia.

[author] [author_image timthumb=’on’]https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t1/1794546_1408925892698605_1221194799_n.jpg[/author_image] [author_info]Cristian Zuluaga Politólogo. Estudiante de Derecho en la Universidad de Antioquia. Leer sus columnas. [/author_info] [/author]

Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.