«Es bien sabido por todos que nos encontramos en una nueva Era. Una Era marcada por un tipo de comunicación distinto amparado en la gran herramienta de las redes sociales.»
¿Qué sentido tiene que traiga aquí este tuit?
Es bien sabido por todos que nos encontramos en una nueva Era. Una Era marcada por un tipo de comunicación distinto amparado en la gran herramienta de las redes sociales. Una comunicación pública, instantánea, bidireccional, casi gratuita (en ocasiones lo es para el consumidor), y con unos muy reducidos costes de transacción, es decir, en términos de tiempo, dinero (u otros) no sale más barato participar.
Esto hace que el paradigma deba revisarse. Esto es lo que hacen W. Lance Bennet y Alexandra Segerberg en su trabajo titulado The logic of connective acion. Según éstos, el paradigma que Mancur Olson estableció en la segunda mitad del siglo 20, ha de ser revisado (pero no desechado).
¿Qué es esto de la acción colectiva?
Me entretendré poco en ésto dado que este es un paradigma bien conocido. En pocas palabras, la lógica de la acción colectiva describe cómo un individuo, en un contexto de acción colectiva, se ve permanentemente tentado a actuar como free-rider; es decir, tender a, viéndose como individuo en un colectivo mayor y con un objetivo (una acción común), tratar de evitar los costes de participar sabiendo que los demás los van a asumir.
Ejemplo: ¿para qué voy a estudiar para el debate de la próxima reunión/clase (sin que nadie me obligue) si todos nos prepararnos el mismo tema y, por tanto, el resto dará respuesta?
En este ejemplo, como en cualquier ejemplo de acción colectiva, la presión de un tercero es fundamental ya que, sin ésta, el resultado sería la inacción (todos harían el mismo razonamiento que les llevaría a no hacer nada).
Pues bien, es precisamente este tercero el que desaparece o, al menos, se difumina notablemente en el uso de redes sociales. El núcleo organizador de la actividad colectiva desaparece y, aquí, es donde entra en escena la acción conectiva.
Se pasa de:
Una actuación colectiva fuertemente organizada por un actor coordinador,
Unas redes sociales «usadas por las organizaciones para manejar la participación y coordinar los objetivos»,
Basada en «marcos de acción colectiva» y
Enfasis en las redes interpersonales para construir relaciones para la acción colectiva
A:
Una actuación del colectivo pero no colectiva. Suma de «acciones conectivas» de los distintos individuos bajo ninguna o una muy débil figura organizativa más allá del «libre albedrío» y la «mano invisible» de las relaciones cibernéticas;
Unas redes usadas por el individuo directamente y sin ningún tipo de manejo superior.;
Marcos de acción personal inclusiva;
Expresión personal e individual a través de las redes sociales.
¿Qué quiere decir todo esto en resumen?
Sigue existiendo una acción realizada por un colectivo (por otro lado, mayor) pero que no es ‘colectiva’ en términos de la teoría de Olson, sino conectiva. Se basada en la interconexión libre de nodos independientes de información de cuya interconexión se obtiene dicha acción colectiva. Al final, como se suele decir, el todo no es lo mismo que la suma de las partes.
La mejor forma de explicarlo, a mi parecer, es la de asimilarlo a la diferencia del comunismo y capitalismo. En el primero (acción colectiva) los individuos llevan a cabo una acción en función de las órdenes de un centro mientras que en el segundo (acción conectiva) los individuos llevan a cabo esta misma acción (o diferente) basada en la libre interrelación de los actores.
La clave de esto, apuntan, se encuentra en que se produce un paso de la acción exo-motivada a la acción auto-motivada. El individuo, mediante el proceso de ‘apropiacion, expresión personal y difusión’ contribuye voluntariamente a la formación de dicha red.
Por último, es importante señalar que la diferencia no se encuentra entre acciones offline y acciones online sino en acciones colectivas motivadas o guiadas y acciones colectivas libres y auto-motivadas.
Comentar