La Manada: Un Análisis Comparativo entre España y Colombia

El Caso de La Manada en España.

El caso de «La Manada» en España, ocurrido durante las fiestas de San Fermín en Pamplona en 2016, provocó una profunda conmoción social y jurídica. Cinco hombres fueron acusados de agredir sexualmente a una joven de 18 años. El juicio y la posterior sentencia suscitaron un intenso debate sobre la interpretación de los delitos de abuso y agresión sexual en el Código Penal español.

Posturas Jurídicas en España.

Abuso Sexual vs. Agresión Sexual: La Audiencia Provincial de Navarra inicialmente condenó a los acusados por abuso sexual, argumentando que no hubo violencia ni intimidación, elementos necesarios para tipificar el delito como agresión sexual. Este fallo fue criticado por numerosos sectores que consideraban que la situación de sometimiento de la víctima implicaba claramente intimidación.

El Tribunal Supremo: En 2019, el Tribunal Supremo español revirtió esta decisión, condenando a los acusados por violación y aumentando sus penas. El Supremo consideró que la falta de consentimiento era evidente y que la situación implicaba intimidación, lo que justificaba la tipificación como agresión sexual. La Sentencia 488/2019 del Tribunal Supremo sentó un precedente importante al enfatizar la necesidad de considerar el consentimiento explícito en los casos de violencia sexual.

Reformas Legales: Este caso catalizó reformas legislativas en España, impulsando la revisión de las leyes sobre violencia sexual. Se promovió un cambio hacia un modelo basado en el consentimiento explícito, conocido como «solo sí es sí», buscando armonizar la legislación con los estándares internacionales de derechos humanos.

Un Caso Comparativo en Colombia: El Caso de Rosa Elvira Cely.

En 2012, Rosa Elvira Cely fue brutalmente agredida y asesinada en Bogotá, un caso que también desató una ola de indignación y debates sobre la violencia de género en Colombia.

Posturas Jurídicas en Colombia.

Tipificación de Feminicidio: En respuesta a casos como el de Rosa Elvira Cely, Colombia promulgó la Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, que tipifica el feminicidio como un delito específico con penas más severas. Esta ley reconoce la violencia de género como un fenómeno que requiere una respuesta jurídica diferenciada.

La Corte Constitucional de Colombia ha sido firme en sus fallos sobre la protección de los derechos de las mujeres y la necesidad de una perspectiva de género en la justicia. En la Sentencia T-622 de 2016, la Corte destacó la obligación del Estado de adoptar medidas efectivas para prevenir, investigar y sancionar la violencia de género, garantizando la protección integral de las víctimas. Asimismo, en la Sentencia T-301 de 2019, la Corte subrayó la importancia de la debida diligencia en la investigación y sanción de la violencia sexual.

Implementación y Retos: A pesar de los avances legislativos, la implementación efectiva sigue siendo un reto en Colombia. La impunidad y la revictimización son problemas persistentes que obstaculizan la justicia para las víctimas de violencia de género.

Reacciones Psicológicas de las Mujeres ante la Violencia de Género.

Desde la psicología, se reconoce que la violencia de género tiene un impacto devastador en la salud mental de las víctimas. Las reacciones comunes incluyen:

Estrés Postraumático: Muchas víctimas desarrollan trastorno de estrés postraumático (TEPT), caracterizado por flashbacks, ansiedad severa y evitación de situaciones que recuerden el trauma.

Depresión y Ansiedad: La exposición a la violencia de género puede conducir a trastornos depresivos y de ansiedad, afectando significativamente la calidad de vida de las mujeres.

Revictimización: La forma en que las instituciones y la sociedad tratan a las víctimas puede agravar el trauma. La falta de apoyo y la culpabilización pueden impedir la recuperación psicológica.

Necesidad de Apoyo Integral: La psicología resalta la importancia de un apoyo integral que incluya asistencia psicológica, legal y social para ayudar a las víctimas a reconstruir sus vidas y recuperar su bienestar.

Precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

La CIDH ha abordado casos de violencia de género, estableciendo estándares importantes. En el caso «Campo Algodonero vs. México» (2009), la Corte subrayó la responsabilidad del Estado en prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres, enfatizando la obligación de garantizar acceso a la justicia y protección efectiva a las víctimas. Este precedente es relevante para ambos contextos, ya que subraya la necesidad de sistemas judiciales sensibles al género y comprometidos con la protección de los derechos humanos de las mujeres.

Así, el caso de «La Manada» en España y el de Rosa Elvira Cely en Colombia subrayan la necesidad de sistemas judiciales sensibles al género y la importancia de enfoques integrales para abordar la violencia de género. Mientras España ha avanzado hacia una legislación basada en el consentimiento explícito, Colombia ha dado pasos importantes con la tipificación del feminicidio y las directrices de la Corte Constitucional. Sin embargo, ambos países enfrentan el desafío de implementar efectivamente estas leyes y garantizar que las víctimas reciban justicia y apoyo integral. La psicología nos recuerda que el impacto de la violencia de género va más allá del ámbito jurídico, afectando profundamente la salud mental de las víctimas, y que un enfoque holístico es esencial para su recuperación. Los precedentes de la CIDH sirven como guía para fortalecer la protección de los derechos de las mujeres en toda la región.

Fuentes sobre el Caso de La Manada.

Sentencia del Tribunal Supremo 488/2019:

Tribunal Supremo de España. (2019). Sentencia 488/2019. Disponible en el sitio web del Poder Judicial de España: Sentencia 488/2019.

Artículos Académicos y de Opinión:

Varela, N. (2018). «La Manada: análisis jurídico y social de un caso mediático». Revista Española de Derecho Constitucional, 112, 123-147.

Grau, M. (2019). «La jurisprudencia del caso La Manada y la reforma del Código Penal». Cuadernos de Política Criminal, 129, 231-250.

Fuentes sobre el Caso de Rosa Elvira Cely y la Legislación en Colombia.

Ley 1761 de 2015 (Ley Rosa Elvira Cely):

Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1761 de 2015. Disponible en: Ley 1761 de 2015.


Sentencias de la Corte Constitucional de Colombia:

Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622 de 2016. Disponible en: Sentencia T-622/16.

Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia T-301 de 2019. Disponible en: Sentencia T-301/19.

Fuentes sobre Psicología y Violencia de Género.

Artículos y Libros:

Herman, J. L. (2015). «Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence–From Domestic Abuse to Political Terror». Basic Books.

Walker, L. E. (2016). «The Battered Woman Syndrome». Springer Publishing Company.

Brown, L. S. (2018). «Cultural Competence in Trauma Therapy: Beyond the Flashback». American Psychological Association.

Fuentes sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Caso «Campo Algodonero vs. México»:

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Disponible en: CIDH.

Documentos y Análisis:

O’Connell, D. P. (2010). «La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre violencia de género». Revista IIDH, 50, 55-92.

CIDH. (2011). «Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas». Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en: Informe CIDH.

Melissa Arboleda

Melissa Arboleda, comprometida y apasionada he dedicado mi carrera a explorar temas de relevancia social y promover el diálogo público sobre cuestiones fundamentales para nuestra sociedad contemporánea.

Con una sólida formación académica que incluye estudios en Historia del Arte, Ciencias Políticas y actualmente en Derecho, poseo una perspectiva multidisciplinaria que enriquece mi análisis y comprensión de los temas que pretendo aborda en las columnas.

Mi interés por la política y la participación ciudadana ha sido una constante a lo largo de mi vida, impulsándome a involucrarme activamente en debates y discusiones sobre el rumbo de nuestra sociedad. Como defensora de la justicia social, abogo por políticas inclusivas que garanticen la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

Además de mi compromiso con la política y la justicia social, soy es una amante apasionada de la literatura. Con un profundo aprecio por las letras que me ha permitido desarrollar una voz única y perspicaz que refleja una sensibilidad hacia las complejidades del ser humano y su entorno.

creo firmemente en la necesidad de un sistema legal que priorice la rehabilitación y la reintegración de los individuos, en lugar de enfocarse exclusivamente en la retribución punitiva. Comprometida con la humanización del derecho penal reflejo en cada una de mis columnas, la búsqueda para generar conciencia y promover el debate sobre esta cuestión crucial para nuestra sociedad.

A través de este espacio, busco inspirar el pensamiento crítico y fomentar un diálogo constructivo que contribuya al avance de nuestra sociedad hacia un futuro más justo y equitativo.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.