La Fille de son père y el buen de uso de la cabeza en las relaciones personales

La película es una historia de amor incondicional entre un padre y su hija

Más allá del impulso frenético, el amor es una decisión a conciencia que puede florecer en la adversidad


“La Fille de son père” y el buen de uso de la cabeza en las relaciones personales

“La Fille de son père”, es una película dirigida por Erwan Le Duc. Le Duc, experiodista, guionista y director de cortometrajes, presentó en 2019 su primer largometraje: “Perdrix”. “La Fille de son père”, es el segundo cortometraje y fue muy bien recibido en Cannes en el 2023. Esta película se puede ver gratis en MyFrenchFilmFestival, el primer festival de cine francófono 100% en línea. En la15ª edición que va del 17 de enero al 17 de febrero del 2025, hay 20 películas:10 largometrajes y 10 cortometrajes. Para acceder a la plataforma se puede crear una cuenta en este enlace.

“La Fille de son père” es la historia de un padre con su hija. De la película dice el director:

“El confinamiento me obligó a pasar mucho tiempo con mi familia, especialmente con mi hija. Así que el punto de partida fue contar la historia de una relación padre-hija, una historia de amor incondicional entre un padre y su hija”.

En la historia, Etienne, un joven 20 años que juega al fútbol, conoce a Valérie. Se enamoran y tienen una hija: Rosa. Luego, Valérie se sube a un auto y se va sin previo aviso ni despedidas. Aunque Etienne no habla del abandono (así esté atado a él) decide no hacer un drama y asume la crianza de Rosa. Y es la hija la que lo vincula con la vida y lo saca del ensimismamiento. Esta relación explora lo insondable del encuentro con el otro.

Etienne es interpretado por Nahuel Pérez Biscayart. Nahuel hace una actuación conmovedora y divertida, como un Buster Keaton quebradizo, con los ojos bien abiertos y sentimientos ondulantes. La cara y físico de Nahuel le dan cierto aire de actor de cine mudo o de marioneta.  Hay en él cierta comicidad triste que le da el ingrediente sazonador a una buena comedia.

Cuando Rosa debe marcharse a estudiar, el pasado resurge. Valérie, que encarna la irracionalidad de las decisiones impulsivas y de la pregunta aterradora: ¿qué pudo haber sido y nunca fue?, aparece en un programa de televisión. Etienne la ve entre la gente, en Portugal. A pesar de que ya tenía una relación estable con Hélène, Etienne siente el impulso de ir a buscar Valérie para pedirle una explicación y le solicita a Rosa que lo acompañe así la hija no esté interesada; también, intenta dejar pasar de largo la noticia.

Hélène es una pianista tranquila que, pese al abismo de Etienne, le hace saber que él es su apuesta y que espera que ella también lo sea, porque, más allá del impulso frenético, el amor es una decisión a conciencia que puede florecer en la adversidad. Un amor que usa la cabeza para interrogar la ebriedad desaforada del idilio que altera el buen juicio. Un amor que se construye día a día, con esfuerzo y el buen trato para, a pesar de las heridas del pasado, generar una conexión inquebrantable. Hélène, que durante la película parece un personaje irrelevante; al final, es el punto de llegada y partida del amor de la compensación merecida y justa.

Además, los otros personajes que aparecen son brillantes. Por ejemplo, el novio poeta épico que escribe un poema sobre la familia, que duerme con Rosa y se resiste a tener sexo y se trepa por la pared para que Rosa lo vea como un chico aventurero; el amigo agente inmobiliario desilusionado, fatalista, que se pregunta sobre la relación de pareja y esa dificultad de encontrar el asombro cotidiano; la alcaldesa de la ciudad en crisis que representa el político atolondrado por las modas electorales como el cambio climático, donde lo que menos importa es el cambio climático.

En resumen, “La Fille de son père” es una película que combina elementos poéticos y fantásticos para explorar la relación entre un padre y su hija, entre un hombre y el fantasma de un amor y la presencia de un amor tangible. De esta forma, con diálogos muy finos y precisos, la película es una invitación a reflexionar sobre los valores fundamentales en nuestras relaciones más cercanas. Y también, a usar más la cabeza ante el delirio empalagoso del enamoramiento que, casi siempre, no permite interrogarse con la razón.

Juan Camilo Betancur E.

Fredonia, 1982. Periodista. Publicó el libro de micro-cuentos Los errantes (2013), la novela La mujer agapanto (2017) y la novela El escritor mago. Libro 1: la sociedad (2021).

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.