La Filarmónica de Medellín hace un reconocimiento al Hip Hop

La Rueda de la Fortuna ha girado, y esta vez la Filarmónica de Medellín, los coros Piccolo, Iuventus y Ars Nova Cultura Sabaneta, la soprano Eliana Piedrahíta y el barítono Juan Pablo Vélez, presentan Carmina Burana, la emblemática obra de Carl Orff, con un poderoso acento urbano, acompañados por el hip hop de JKE de Crew Peligrosos y 4Eskuela.

La Filarmónica de Medellín hace un reconocimiento al hip hop que durante 50 años ha mostrado realidades sociales propias de lo popular, tal como lo hicieron en la Edad Media los textos de Carmina Burana; y como siempre lo ha hecho la música.

  • Carmina Burana habla de placer terrenal, banalidad, sátira, amor carnal y goce por la naturaleza, y esta vez el hip hop llega para acompañar a la Filarmónica de Medellín, cantantes y coros de la ciudad.
  • Carmina Burana habla sobre cómo el destino de las personas está regido por los caprichos de la fortuna. “Carmina, acompañada de lo urbano, transmite todo su dramatismo y emotividad”, explica el director Juan David Osorio, para quien esta obra evoca una poderosa sensación épica.

200 músicos en escena participan en Carmina Burana. La soprano Eliana Piedrahíta, encarnará el amor presente, creativo y tierno, por su parte el barítono Juan Pablo Vélez, invita a gozar los placeres carnales durante la brillante primavera; los coros advierten sobre el peligro de los excesos y hacen crítica social, y el sonido de la orquesta, con contrastes sensuales, explora el riesgo y la fascinación. Así avanza y gira Carmina Burana.

Fecha: Sábado 16 de septiembre
Hora: 6:00 p. m.
Lugar: Teatro Metropolitano

Boletería desde $50.500

  • 25% de descuento con tarjetas Bancolombia
  • Precios especiales Para afiliados a Comfama
  • Boletas en latiquetera.com, Premium Plaza, Plazoleta Central La Tiquetera Itagüí.

El concierto se presenta en Alianza Filarmed – Comfama, con el patrocinio de Bancolombia, Sura, Mineros, Premex, Londoño Gómez, Grupo Bios y Grupo Argos, y con el apoyo de la Fundación MUV, la Alcaldía de Medellín, el Ministerio de Cultura, el Teatro Metropolitano y especial agradecimiento a Hotel Poblado Plaza y Astor Repostería.

¿Qué relación existe entre Carmina Burana y el hip hop?

“Dos lenguajes musicales distintos y apasionantes”, así lo afirma Juan David Osorio, el director del concierto. Carmina Burana es una obra del compositor alemán Carl Orff, que creó la música para una colección de poemas medievales, críticos e irreverentes, encontrados en 1803 en un monasterio benedictino de la Alta Baviera. Por su parte el hip hop nació en el Bronx de Nueva York en 1973, y durante cincuenta años ha sido una forma de denuncia social, una vía para retratar la vulnerabilidad humana y la injusticia.

Para Juan David,  Carmina Burana  tiene un lenguaje muy amplio, es profunda, banal, alegre, es una obra que pasa por todos los estados y habla sobre las realidades de la vida; el rap es un lenguaje que tiene mucho de eso, también expresa injusticia y crítica social al igual que la obra de Orff. “…a pesar de tener un montón de años de diferencia y ser músicas distintas, la poesía de Carmina Burana  y el pensamiento del rap tienen mucho que ver”, explica el director del concierto.

¿Cómo está estructurado el espectáculo?

Además de la obra de Orff, los asistentes verán elementos de la cultura hip hop como el break dance e intervenciones del JKE. “…ambas músicas se pueden unir muy bien, la parte rítmica del Carmina es impresionante, ese es su factor transversal, y en el rap, el ritmo es fundamental. Por ejemplo, cuando un rapero tiene su flow, tiene que vocalizar muy bien, tiene un montón de texto para hacer en poco tiempo y de forma muy rápida. Hay partes del Carmina que parecen líneas hechas para un rapero, contienen mucho texto y figuras musicales pequeñas que permiten resaltar el acento de cada palabra”, expresa Juan David.

JKE

Líder de la agrupación Crew Peligrosos. Henry Arteaga, conocido como “El JKE”, incursionó en el hip hop en el elemento del breakin; las bases de su trabajo están establecidas en la búsqueda del reconocimiento de sus raíces, de la herencia de los sonidos andinos, ancestrales y folklóricos. Es reconocido por su gestión social, y desde ahí ha podido crear el festival Hip4, y su propuesta de formación artística llamada 4Eskuela, un proceso de transformación social. Al destacarse como un artista y su compromiso por la comunidad lo llevaron a ser galardonado con el premio Womex (2006) a la excelencia artística en Santiago de Compostela.

Juan David Osorio.

Director.

Actualmente es el fundador y director del Ensamble Vocal Macondo y del Ensamble vocal de estudiantes de la Universidad de Antioquia. Ha recibido comisiones por parte del Teatro Metropolitano y de las orquestas Filarmónica de Bogotá, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín, The San Antonio Symphony Orchestra (E.U), Unitas Ensemble de Boston (E.U.) y The Seattle Symphony, entre otras.

Notas Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades. En este espacio publicamos puntos de vista de los integrantes, información de aliados y patrocinadores, boletines e informaciones externas y notas de ciudad.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.