
JÓVENES FRENTE AL DESARROLLO LOCAL:
PRESENTE Y FUTURO COMUNAL Y DE CIUDAD
“Los jóvenes no podemos permitir que en la comuna prioricen aspectos relacionados con el adoctrinamiento policial a los niños… Esos recursos deberían invertirse en semilleros infantiles de participación ciudadana”
Delegados juveniles en Consejo Comunal de la Comuna 13 – 2011.
Esta frase muestra cómo los procesos de Planeación Local y Presupuesto Participativo (en adelante PL y PP) como espacios de encuentro y profundización de la democracia participativa, han aportado a la toma de conciencia y a la importancia de invertir los recursos públicos en procesos formativos para los niños y niñas a través de programas como los semilleros infantiles donde jóvenes de las comunas son dinamizadores de espacios y encuentros en los que diversos niños y niñas reflexionan y comprenden la importancia de lo vecinal, lo público y lo político en la vida social, barrial, comunal y de ciudad.
La presente reflexión buscará mostrar que el significado de ser joven frente al desarrollo implica ir mucho más allá que estar situado en un periodo determinado de tiempo que oscila entre los 14 y 28 años de edad.
Ser Jóvenes frente al desarrollo hace alusión a la posibilidad y oportunidad de unirse, relacionarse, organizarse y de asumir una posición crítica y constructiva frente a los procesos de desarrollo local que se adelantan en las comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín. Implica tener una visión amplia de comuna y ciudad, sumergiéndose en las dinámicas políticas y sociales con el objetivo de generar cambios de mentalidad al interior de los liderazgos civiles y gubernamentales convirtiéndolos en una cultura política enfocada al concepto propio de ordenar el territorio y los asuntos públicos en beneficio del bien común sobre el particular.
Los procesos de PL y PP han permitido profundizar en las realidades y dinámicas de las comunas de Medellín dentro de las cuales se encuentran las manifestaciones juveniles en todo su esplendor: Son un viaje de experiencias que se pueden describir con acciones que incluyen, la promoción de resistencias pacíficas desde lo artístico y musical como “Revolución Sin Muertos” en la comuna 13 – San Javier, semanas de la no-violencia, festivales de poesía y canto en la Comuna 12 – La América como expresión del ser joven, observando cómo se vela por el rescate de la diversidad con festivales multiculturales y de diversos colores. Además, la priorización de procesos de investigación social o estudios de educación superior que validan la creencia que la educación es motor del desarrollo y que a través del arte y la cultura se pueden generar alternativas propias de desarrollo local.
Se resaltan además propuestas como el actual proceso de creación de una red juvenil en la Comuna 12 – La América donde se busca abrir los escenarios de participación y encuentro entre esta población que les permitan construir conceptos y objetivos comunes relacionados con su propio desarrollo y el de su comuna, contribuyendo a generar un tejido para la cohesión social.
En algunos casos, los ciudadanos que han aportado en la priorización de iniciativas y proyectos como a los que se hace alusión, han participado igualmente en encuentros, seminarios, escuelas o diplomaturas de formación social y política adquiriendo madurez política, capacidad de gestión y autogestión demostrando que la formación es fundamental para la participación y la transformación de los territorios.
Sin embargo, los jóvenes a los que aquí se podría hacer referencia, que pueden ser cientos o miles en la ciudad que han tenido logros y visibilización frente a sus comunidades y la administración municipal, también han tenido dificultades en estos procesos, ya que las diferencias poblacionales en algunos casos han sido evidentes y se pueden generar tensiones entre grupos poblacionales por pre-conceptos y pre-juicios de parte y parte que más que promover unidad y equidad pueden llegar a excluir a determinados grupos o participantes en estos escenarios.
Estas letras son producto de una invitación especifica enfocada a los jóvenes pero no podemos olvidar que así como estos son importantes frente al desarrollo, es la diversidad, la diferencia, los puntos de encuentro y desencuentro entre jóvenes, adultos, adultos mayores, mujeres y hombres de diferentes credos, religiones, aficiones, creencias, capacidades y diversidades los que como colectivo lograrán impactar en su propio desarrollo, pues son estos, actuando como colectivo los llamados a generar procesos de inclusión y fortalecimiento al interior de las comunidades encontrando su propio concepto de desarrollo local, pues como lo plantea la profesora María Cecilia Múnera López1 al ver el desarrollo como “construcción socio-cultural múltiple, histórica y territorialmente determinada” o como ella misma lo nombra citando a Arturo Escobar en el develamiento del desarrollo como discurso que debe “contribuir a
liberar el campo discursivo para que la tarea de imaginar alternativas (al desarrollo) pueda comenzar… a construir nuevos modos de ver y de actuar”
Como reto entonces se puede plantear que los jóvenes frente al desarrollo son los llamados a generar procesos de integración barrial y comunal a través de la organización social y así continuar ampliando y fortaleciendo los escenarios de participación social y política en la medida en que se genere mayor conciencia de la importancia de los jóvenes como pilar fundamental en el desarrollo, rompiendo con el concepto de que son el futuro y reconociendo que son el presente del desarrollo comunal y de la ciudad.
Igualmente acercándose y siendo parte activa de clubes y grupos juveniles, organizaciones sociales, Juntas de Acción Comunal, Junta Administradora Local, Consejo Municipal de la Juventud o el Concejo de la ciudad y allí, desde la diferencia, participen y promuevan la inclusión y la equidad construyendo nuevos modos de ver y de actuar frente al desarrollo teniendo en cuenta que:
“Una pedagogía posmoderna debe abordar las actitudes, representaciones y deseos de la generación juvenil. Las formas de identidad y nuevos mapas de significado deben entenderse en el contexto de prácticas culturales y novedosas e híbridas, inscritas en relaciones de poder que se cruzan de manera diferente con la raza, la clase y la orientación sexual”
JUAN CARLOS BOTERO VELÁSQUEZ.
PSICOLÓGO.
ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA.
Comentar