El proceso de constitución del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, que agrupa a municipios del Oriente antioqueño como La Ceja, Rionegro, El Retiro y El Carmen de Viboral, podría estar en vilo por cuenta de una presunta violación al procedimiento legislativo exigido por la ley. Así lo indica un análisis jurídico que advierte sobre un vicio de procedimiento insubsanable en la sesión de la Comisión Especial del Senado encargada de emitir el concepto necesario para dicho trámite.
¿Qué ocurrió?
El 2 de abril de 2025, la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado aprobó el concepto favorable requerido por la Ley 1625 de 2013 para la creación de un área metropolitana. Sin embargo, dicha sesión se llevó a cabo entre las 09:09 a. m. y las 09:59 a. m., justo en el mismo lapso en que ya se encontraba abierta la sesión plenaria del Senado, como lo certificó la Secretaría General mediante el sistema Bosch, con un registro que se abrió a las 09:09:26 a. m.
Este cruce de horarios representa una vulneración directa de los artículos 83 y 93 de la Ley 5ª de 1992, que prohíben expresamente la simultaneidad entre sesiones plenarias y de comisión, norma de carácter orgánico y de orden público que ha sido reiterada por la Corte Constitucional en sentencias como la C-740 de 2013, al establecer que tal infracción configura un vicio estructural que anula cualquier acto legislativo aprobado en dichas condiciones.
¿Qué implica este error?
La Corte ha sido tajante: la simultaneidad entre comisiones y plenarias constituye un vicio insubsanable, lo que invalida de plano cualquier decisión tomada. Esto afecta directamente la validez del concepto emitido por la Comisión Especial, el cual sirvió de base para que el Registrador Nacional del Estado Civil expidiera la Resolución No. 6866 del 10 de junio de 2025, con la que se convoca a consulta popular en los municipios involucrados.
De acuerdo con el análisis jurídico, al fundarse en un acto irregular, esta resolución adolece de ilegalidad por falsa motivación y expedición irregular, lo que podría derivar en su nulidad.
Un proceso precipitado y sin garantías
Otro de los hallazgos relevantes es que el documento técnico que debía ser evaluado por el Congreso fue radicado el mismo día que se emitió el concepto, lo que sugiere que no hubo un análisis serio sobre la conveniencia, oportunidad y viabilidad del proyecto, como lo exige el artículo 8 de la Ley 1625.
Además, se evidencian cambios sustanciales en el documento técnico radicado, lo que refuerza la sospecha de que el trámite fue apresurado, sin el rigor que amerita una decisión de esta magnitud.
Gustavo García, líder social del Oriente antioqueño y miembro del movimiento Caminantes de la Utopía, expresó:
“Durante meses, varios alcaldes firmaron cartas de intención para crear un área metropolitana sin informar ni a la ciudadanía ni a los concejos municipales. Lo hicieron a espaldas del territorio, manoseando las leyes a su conveniencia. El proceso del Área Metropolitana del Oriente (AMO) está viciado: no se solicitó el concepto previo como exige el literal G del artículo 8 de la Ley 1625; el concepto del Senado fue aprobado en simultaneidad con una sesión plenaria, violando el artículo 93 del reglamento del Congreso; y la Registraduría se extralimitó al seguir adelante sin que se cumplieran los requisitos legales. El AMO se sigue construyendo con ilegalidad e ilegitimidad. Desde los territorios, vamos de frente por la defensa del orden jurídico y del derecho a decidir bien informados.”
¿Qué sigue?
Expertos advierten que, de confirmarse el vicio, el proceso completo para constituir el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás podría verse suspendido o anulado. Además, se abre la posibilidad de que la ciudadanía cuestione la legitimidad de una consulta popular basada en actos jurídicos irregulares.
Este caso pone sobre la mesa la importancia de respetar los procedimientos legislativos en decisiones que afectan la organización territorial del país y el futuro de regiones estratégicas como el Oriente antioqueño.
Comentar