Inflación, inflación subyacente

La historia de la inflación está marcada por una gran variabilidad en el tiempo, ya que sus causas y consecuencias difieren según el contexto histórico, geográfico y económico. En términos generales, la inflación se define como el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios; medido usualmente a lo largo de un año,  cuantificado mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Uno de los conceptos más relevantes es el de inflación subyacente, que cobró protagonismo en la década de 1970, tras la crisis del petróleo provocada por el conflicto armado en Oriente Medio.

En ese entonces, los precios del crudo se dispararon, y los bancos centrales del mundo se vieron obligados a implementar políticas restrictivas para contener la inflación.

Las causas inherentes de la inflación pueden clasificarse en varios factores estructurales y coyunturales, factores geopolíticos, como los conflictos internacionales, sanciones económicas o inestabilidad política, que afectan los precios de materias primas y el comercio global. Factores naturales, como sequías, inundaciones o desastres que impactan la producción agrícola y energética.Factores económicos, como el aumento excesivo de la demanda agregada, que genera presión sobre los precios cuando la oferta no puede ajustarse con la misma rapidez. El encarecimiento de los costos de producción, ya sea por aumento en salarios, precios de insumos o energía, lo que se traslada al precio final. La emisión descontrolada de dinero por parte de los bancos centrales, lo que incrementa la masa monetaria sin respaldo productivo, generando pérdida de poder adquisitivo.

La inflación subyacente, a pesar de su nombre poco atractivo, es un indicador fundamental para economistas y organismos internacionales. Esta medida es mas precisa porque asume la variación de precios excluyendo los alimentos frescos y la energía, ya que estos tienden a ser muy volátiles y pueden distorsionar la tendencia general. Por ejemplo, los precios de la electricidad, el diésel o la gasolina fluctúan con gran facilidad. Por esta razón, muchos analistas consideran más confiable la inflación subyacente para evaluar si la tendencia inflacionaria será duradera o simplemente temporal.

Un ejemplo actual de esto es el alza en los precios de la energía derivada del conflicto bélico en Europa. Sin embargo, si los gobiernos logran diversificar sus fuentes de abastecimiento o si el conflicto se resuelve pronto,  precios que podrían estabilizarse y reducir el impacto en la inflación general.

Vivimos en tiempos de inflación elevada, una condición que, de algún modo, se ha vuelto parte del paisaje cotidiano. Es una especie de “enfermedad económica silenciosa”: los precios suben, pero seguimos consumiendo como si nada pasara. La inflación debería ser un tema de presente en todos los hogares del mundo, ya que afecta directamente nuestro poder adquisitivo y calidad de vida. Tal vez no estemos lejos del día en que, antes de salir de casa, consultemos el índice de inflación con la misma naturalidad con la que miramos el pronóstico del clima.

Los efectos invisibles y negativos representan un riesgo inherente para el funcionamiento de la economía de los países. Constituyen una amenaza para la estabilidad del mercado de bienes y servicios, afectando tanto a consumidores como a productores, y contribuyen al empobrecimiento de las sociedades.

Incluso, el libro del Apocalipsis en la Biblia parece aludir a un periodo inflacionario extremo cuando dice: “Oí una voz que decía: ‘El salario de todo un día de trabajo solo alcanzará para comprar un kilo de trigo o tres kilos de cebada’” (Apocalipsis 6:6).

Este pasaje, interpretado por algunos como una advertencia simbólica sobre la escasez y el encarecimiento de los bienes esenciales, resuena con la situación que muchas familias enfrentan actualmente en diversas partes del mundo.

“La inflación es un impuesto sin legislación” Milton Friedman

Carlos A. Gomescasseres Vergara

Presidente de la Cámara y empresarios del Mercosur regional Colombia

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.