“Aujourd’hui, ce dont Gaza a le plus besoin n’est pas d’un nouvel accord, mais d’une explication claire de l’accord existant. Pas de déclarations politiques, mais d’informations concrètes, sans détours. Pas de promesses repoussées, mais des mesures tangibles qui restaurent progressivement le sentiment de sécurité. Une société qui sort de la guerre ne se reconstruit pas avec des termes diplomatiques, mais avec des faits simples : l’arrêt réel de la guerre, le retour digne des déplacés, l’ouverture stable des points de passage, un véritable plan d’aide et de reconstruction, et un calendrier précis qui transforme le mot « bientôt » en une échéance sur laquelle on peut compter.
Gaza aujourd’hui ne réclame pas l’impossible. Elle demande la clarté. Elle ne réclame pas une victoire absolue, mais un minimum de certitude. Car ce qui épuise le plus un peuple, ce n’est pas seulement les bombardements… c’est d’attendre le lendemain sans savoir à quoi il ressemblera”.
Testimonio de un habitante de Gaza, Abu Amir, 7 de noviembre del 2025, “Gaza aujourd’hui …entre une trêve incomprise et une sécurité sans reperes“
Texto integral (lectura recomendada) disponible en este enlace de la UJFP
“Nous ne demandons pas l’impossible — seulement un moment de silence, un instant pour enterrer nos peines et apaiser nos cœurs épuisés. Nous voulons pleurer comme les autres, sans bombes ni sirènes. Nous voulons vivre, ne serait-ce qu’un peu, loin de l’odeur du sang et de la poussière. Nous voulons entendre le rire d’un enfant sans qu’il soit interrompu par une explosion, voir le visage d’une mère sans poussière, ouvrir nos fenêtres sans craindre le ciel“.
Testimonio de un habitante de Gaza, Abu Amir, 29 de octubre del 2025, “Quand les enfants se cachent dans les bras de leurs mères et que la mort s’éveille“
Texto integral (también de lectura recomendada) disponible en este enlace de la UJFP
Durante la cumbre ambiental mundial de la COP30 en Brasil, iniciada en esta segunda semana de noviembre del 2025, se dio a conocer un informe que delata a los Estados que han exportado su petroleo hacia Israel durante los últimos dos años, pese al genocidio en curso en Gaza perpetrado por Israel: véase nota del 13 de noviembre e informe titulado “Behind the Barrel“. Además del petróleo, ¿qué otros productos se seguirán exportando hacia Israel con la mayor normalidad por parte de otros Estados?
Un genocidio en Gaza, que ha sido ampliamente denunciado y documentado por expertos de Naciones Unidas, y que ¿no ha alterado en lo más mínimo los flujos de crudo exportados hacia Israel por parte de algunos Estados? Unas órdenes de captura contra dirigentes israelíes por crímenes de guerra a repetición observados en Gaza emitidas por la misma justicia penal internacional de La Haya desde el 2024 ¿sin que éstas modifiquen las exportaciones de productos de todo tipo hacia Israel e intercambios comerciales?
Es una triste constatación, en medio de muchas otras, que se puede observar en esta recta final del año 2025 y que bien detalla en una larga entrevista la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos del Pueblo Palestino, la jurista italiana Francesca Albanese (véase nota del 13 de noviembre del 2025 de ElDiario.es en España). Dicho sea de paso, este 19 de noviembre en Bélgica, fue invitada esta valiente jurista a dar una conferencia en la prestigiosa Université Libre de Bruxelles (ULB) (véase volante para inscripciones).
Lentamente, el cerco de la justicia internacional va poco a poco cerrándose sobre Israel. Y se puede pensar que se podría extender paulatinamente este cerco a:
- a) Estados, que podrían verse demandados en el futuro por complicidad por genocidio y crímenes de guerra ante tribunales, sean internacionales o bien nacionales, así como;
- b) empresas privadas negligentes cuyos dirigentes se preocupan poco por el uso que en Israel se da a los productos exportados hacia ese destino;
- c) muchos otros dirigentes políticos y militares en Israel que han instigado, ordenado o cometido crímenes de guerra y el genocidio observados en Gaza desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023. En nuestra opinión la justicia penal internacional de La Haya no debería limitar las órdenes de captura por crímenes de guerra a únicamente dos dirigentes israelíes, sino a muchos más.
Como es de recordar, la prevención del genocidio es una obligación internacional que pesa sobre numerosos Estados: la convención internacional del mismo nombre que data de 1948 (véase texto), registra además de Israel, a 152 Estados Partes (véase estado oficial de firmas y ratificaciones). Observar un genocidio desde ahora hace más de dos años y mantener relaciones normales con las autoridades responsables de este genocidio, ¿acaso no constituye una violación a la obligación de prevenirlo? Fomentar el comercio e incrementar los intercambios comerciales con Israel en el 2025 en el plano bilateral¿acaso no constituye una indignante complicidad en este genocidio?
Son estas y algunas otras aristas legales las que intentaremos explicar en las líneas que siguen, con demandas penales interpuestas en algunos tribunales nacionales, así como la existencia de un cerco que no permite siempre estar informado de lo que Israel hace en Gaza y más generalmente en el territorio palestino ocupado: un cerco informativo.

Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel”‘The war is over, so why haven’t they come back?’: The search for Gaza’s missing.Over 11,000 Palestinians, mostly women and children, have disappeared since Oct. 7. Relatives don’t know if they’re dead or alive, under rubble or in prison.”, Magazine+972, edición del 10 de noviembre del 2025. Texto integral disponible aquí.
El cerco de la justicia internacional en breve que se va paulatinamente cerrando sobre Israel
¿Por qué, como jurista, interesarse por las acciones legales ante los tribunales de justicia, tanto internacionales como nacionales, que han originado las acciones militares insensatas de Israel en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023? ¿Así como por la suerte de los supuestos “argumentos” legales que Israel ha presentado y que ha logrado colocar en algunos medios de prensa que replican con una sorprendente celeridad reconocidos editorialistas, columnistas, analistas y “expertos” en Costa Rica (así como en muchas otras latitudes en el mundo)?
Porque se trata de algo que se presenta como “argumentos” legales y que, una vez examinados por jurisdicciones internacionales, son simple y llanamente rechazados de manera unánime o casi, por los integrantes de estas jurisdicciones internacionales. Al respecto, remitimos a nuestros estimables lectores a algunos ejercicios recientes ante jurisdicciones internacionales, en particular:
– al párrafo final 223 de la reciente opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del 22 octubre del 2025 sobre las obligaciones de Israel como Estado miembro de Naciones Unidas en Gaza: el texto está disponible en francés y en inglés, así como el de una nota explicativa nuestra sobre sus alcances y las reacciones oficiales que se registraron (incluyendo el pesado silencio de Costa Rica);
– a la decisión reciente del 17 de octubre del 2025 tomada por tres jueces de la Sala de lo Preliminar de la Corte Penal Internacional (CPI) de manera unánime y sin contemplación alguna (véase decisión), rechazando un enésimo intento de Israel de restarle validez jurídica a las órdenes de captura contra dos de sus dirigentes. En lo personal, siempre nos ha resultado de cierto interés observar a un Estado que no es Estado Parte a un tratado internacional (en este caso, el Estatuto de Roma), esmerarse en interpretaciones fantasiosas sobre los alcances de las disposiciones del mismo y sobre los alcances de la jurisprudencia del órgano creado (en este caso, la CPI). Claro está, de mucho mayor interés resulta leer en columnas en diversos medios de prensa a renombrados editorialistas, a analistas y a supuestos “expertos” repetir las construcciones legales fantasiosas de Israel.
– al párrafo final 285 de la la opinión consultiva de la misma CIJ del 19 de julio del 2024 sobre el carácter ilegal de la colonización y ocupación del territorio palestino: el texto está disponible en francés y en inglés, así como el de una nota nuestra similar a la anterior de carácter explicativo. Debemos confesar que el precitado interés al leer en columnas en diversos medios de prensa a editorialistas, a columnistas, a analistas y a “expertos” repetir las construcciones legales de Israel en este preciso caso, se convirtió en una perplejidad total.
Notemos que el pasado 12 de noviembre, en Ginebra, la delegación de Israel debió escuchar a los expertos de Naciones Unidas en materia de malos tratos y tortura señalarle las numerosas violaciones encontradas en las cárceles israelíes en las que están detenidas personas palestinas: véase al respecto el comunicado oficial de Naciones Unidas del 12 de noviembre del 2025, un comunicado por cierto muy, pero muy pocamente divulgado en la prensa internacional. Este reportaje de la cadena Aljazeera del 15 de noviembre (en inglés) detalle el nivel de tratos inhumanos inflingidos a los detenidos (véase enlace). Ese mismo 12 de noviembre la ONG Defense Children International (DCI) lanzó una alerta sobre el destino de seis niños palestinos capturados por Israel (véase comunicado), señalando que:
“Israeli forces are disappearing Palestinian children under the cover of starvation and siege,” said Ayed Abu Eqtaish, accountability program director at DCIP. “Families are searching for their children with no answers, while Israel continues to conceal the identities and locations of Gaza detainees“.
Unos días antes, en The Guardian en el Reino Unido, se informó de testimonios de soldados israelíes reconociendo haber recibido instrucciones para eliminar físicamente a civiles indefensos en Gaza (véase nota de prensa), mientras (9 de noviembre) se informó de la extracción de órganos de los cuerpos de palestinos sin vida entregados por Israel a Palestina (véase nota de prensa de The New Arab).
Una Costa Rica silente en el concierto internacional de naciones
En el caso de la opinión consultiva de la CIJ de La Haya del mes de julio del 2024, nuestros estimables lectores se recordarán que Costa Rica votó en contra de esta solicitud en el mes de diciembre del 2022 cuando se adoptó en el seno de Naciones Unidas, siendo el único en América Latina con Guatemala, tal y como se puede observar en el registro de voto.
A la fecha (noviembre del 2025), no se ha dado explicación oficial sobre tan insólito voto de Costa Rica en Naciones Unidas, cuya delegación tampoco consideró oportuno explicar ante las demás 192 delegaciones su voto, teniendo la posibilidad de hacerlo como todas las delegaciones que votan en la Asamblea General (en el segmento denominado precisamente “explicación de voto“).

No está demás señalar que en este mes de octubre del 2025, las presiones de Estados Unidos con relación al voto de la resolución anual condenando el embargo contra Cuba (véase nota de Delfino.cr) sí surtieron efecto en el caso de la diplomacia de Costa Rica, al optar por abstenerse, luego de muchos años votando en contra (véase nota oficial de Naciones Unidas).
Cabe también recordar que en febrero del 2025, las autoridades educativas costarricenses se congratularon por una donación por parte de Israel a la escuela pública de Santa Teresa de Cóbano (véase comunicado). En mayo del 2025, mientras la UNICEF alertaba a la comunidad internacional sobre la dramática situación de la niñez en Gaza (véase comunicado oficial del 2 de mayo del 2025), las autoridades de salud costarricense se congratulaban por la donación por parte de Israel de equipos para el Hospital de Niños (véase comunicado de la CCSS del 20 de mayo): este comunicado oficial de la UNICEF del 27 de mayo detallaba lo que al parecer no tomaron en cuenta las autoridades costarricenses de salud, por razones que sería de sumo interés conocer.
No está de más recordar que en el 2014, una banda dedicada al tráfico de órganos operando desde Israel fue desarticulada en Costa Rica, evidenciándose la gran facilidad con la que profesionales de la salud costarricenses pueden extraer órganos en sus clínicas sin que haya mayor control sobre su destino final (véase nota de prensa y artículo publicado en el New York Times).
El TLC entre Costa Rica e Israel
En el caso de Costa Rica, se debe tener claro que las declaraciones públicas de su máxima autoridad, relativizando el drama indecible que se vive en Gaza con una punta de humor bastante desafortunada y desplazada en julio del 2025, no se han registrado en ninguna otra parte del mundo: véase artículo del Semanario Universidad del 4 de julio del 2025 titulado “Chaves se mofa de críticas a Israel y anuncia intención de firmar TLC con Israel“.
Otro aspecto que no tiene precedente alguno observado es el siguiente: este 13 de noviembre del 2025, se anunció oficialmente en Costa Rica que concluyeron exitosamente las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel (véanse esta nota del programa radial Nuestra Voz de la misma fecha y nota del 15 de noviembre de NCR así como esta nota más detallada de Delfino.cr).
Un tratado bilateral de Costa Rica negociado desde el 2023 … ¿con un Estado cuyo primer dirigente es objeto de una orden de captura por parte de la justicia penal internacional desde el mes noviembre del 2024 por crímenes de guerra? … ¿con un Estado objeto de una demanda por genocidio en Gaza en curso ante la justicia internacional desde el mes de diciembre del 2023?
Así como se lee, y como dicho anteriormente, no pareciera existir precedente alguno registrado en este 2025 (un TLC con Israel negociado y suscrito por parte de otro Estado), con lo cual, la “innovación” bastante peculiar en el ámbito internacional de Costa Rica es total.
De algunas otras obligaciones internacionales que los Estados deben cumplir
Más allá de la profunda originalidad de las actuales autoridades costarricenses con relación al drama indecible que se vive en Gaza, en este 2025, resulta también de interés señalar aspectos que interesan a la justicia penal internacional de La Haya.
En efecto, algunos Estados que son Estados Partes al Estatuto de Roma de 1998, han permitido al avión del Primer Ministro israelí ingresar a su espacio aéreo, en abierta violación a sus obligaciones internacionales, al ser objeto este dirigente israelí de una orden de captura por crímenes de guerra solicitada por la justicia penal internacional de La Haya: véase a modo de ejemplo esta pregunta hecha desde la Asamblea Nacional en Francia el 22 de julio pasado, sin respuesta a la fecha (14 de noviembre del 2025).
No está demás con relación a Francia referir a esta reciente carta (29 de octubre) de la asociación gala JURDI sobre una excitativa hecha en el 2024 relacionada a las exportaciones de armas y de componentes electrónicos galos hacia Israel. Una solicitud que también había externado la misma entidad francesa a las autoridades de España a finales del mes de julio del 2025 (véase carta).
El reconocimiento reciente por parte de varios Estados de Palestina como Estado (véase comunicado oficial de Chile del 5 de noviembre) y el traslado de embajadas desde Tel Aviv hacia Jerusalén constituyen otros álgidos temas legales que deberían interesar a muchos observadores internacionales.
Al ser muy fuerte la presión ejercida por Israel (así como por su incondicional aliado norteamericano) sobre diversos Estados en América Latina, en particular en Centroamérica, remitimos a nuestros estimables lectores al capítulo (véase enlace) de un reciente libro escrito por una gran jurista gala, titulado
“Rendre impossible un Etat palestinien. L’objectif d’Israël depuis sa création“
(véase entrevista con su autora realizada por el IRIS en Francia).
Ello sin olvidar de mencionar la colonización acelerada que se vive en Cisjordania por parte de colonos israelíes apoyados directamente por el ejército de Israel (véase informe al 27 de octubre del 2025 de la ONG israelí B´Tselem e informe de Naciones Unidas sobre la situación que se vive en Cisjordania, al 12 de noviembre del 2025).
Una justicia internacional que empieza a activar lentamente a la justicia … nacional
Es menester indicar que, en el ámbito nacional, la Fundación Hind Rajab (véase sitio), que lleva el nombre de una niña de 6 años asesinada en Gaza con su familia el 29 de enero del 2024 por Israel, lleva, desde su sede en Bélgica, demandas penales por crímenes de guerra en distintas partes del mundo contra criminales de guerra israelíes. Estos últimos piensan que viajar por el mundo luego de cometer exacciones en Gaza no constituye problema alguno: el principio de jurisdicción universal, que varios Estados tienen expresamente contemplado en su ordenamiento jurídico nacional, viene a matizar sus deseos de explorar nuevos destinos como turistas.
La primera acción legal de este tipo se registró en Chile en diciembre del 2024 (véase nota de prensa).
El documental “La Voz de Hind Rajab” (véase banda anuncio) se estrenará en todo el mundo a partir de finales del próximo mes de noviembre, y ojalá que las salas de cine costarricenses también lo proyecten, pese a las previsibles objeciones de la embajada de Israel en Costa Rica y las de sus círculos de influencia.
En el caso específico de Costa Rica, un reportaje de la televisión costarricense (véase enlace) de marzo del 2024 merecería ser completado para saber un poco más sobre los israelíes que, de regreso de varios meses en Gaza, entran a Costa Rica para ir a surfear en esta misma playa de Santa Teresa de Cóbano, objeto del precitado reportage, o bien que buscan otros destinos turísticos que ofrece Costa Rica. Al momento de redactar estas líneas (14 de noviembre), no se conoce de alguna acción ante los tribunales costarricenses para ordenar la captura de un militar israelí por exacciones cometidas en Gaza. Sí se ha escuchado de relatos indicando que lo que antes se anunciaba al visitante en algunas de las hermosas playas del Cóbano como “restaurante – comida israelí ” ha sido sustituido discretamente por “restaurante – comida mediterránea“.
En este breve acápite, se puede añadir la noticia del pasado 8 de noviembre del 2025, en la que se indica que Turquía ha establecido órdenes de captura para 37 altos oficiales en Israel, incluyendo a su Primer Ministro, por genocidio y crímenes de guerra cometidos en Gaza (véase nota de CNN).
Una ciudadanía costarricense organizada y alerta ante la actual deriva de sus autoridades nacionales
Con relación al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel en negociación entre Costa Rica e Israel, una reciente decisión del consejo municipal de Perez Zeledón (véase nota de Delfino.cr del 30 de octubre) viene a sumarse a acuerdos municipales muy similares adoptados anteriormente en los cantones de Goicochea y de San pedro de Montes de Oca (véase nota de prensa de agosto pasado). Nótese que a inicios de octubre pasado, Colombia, además de expulsar a los diplomáticos israelíes en Colombia, denunció el TLC vigente que tenía con Israel (véase comunicado oficial).
Con relación al cantón costarricense de Montes de Oca, cabe señalar que en junio del 2025, su consejo municipal acordó de manera unánime rechazar una generosa invitación para que su alcalde fuera a Israel a asistir a un evento sobre gobernanza local (véase nota de Delfino.cr del 5 de junio del 2025).
De cara a la contienda electoral en Costa Rica que culminará en febrero del 2026, una reciente excitativa a los 20 pre-candidatos presidenciales a las elecciones, espera una respuesta: véase texto publicado en el Semanario Universidad del 5 de noviembre. A diferencia de otras universidades públicas, el anterior Rector de la UCR había tenido una actitud mucho más crítica hacia Israel, negándose a asistir a reuniones convocadas por la Embajada de Israel en Costa Rica, y ello desde marzo del 2024 (véase nota del Semanario Universidad). El actual Rector de la UCR emitió una carta de solidaridad con Palestina a mediados de agosto del 2025 (véase texto), sin que se haya escuchado de una iniciativa similar por parte de los demás cuatro rectores de las universidades públicas costarricenses.
Se puede además citar el pronunciamiento del Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA) de Heredia del 7 de octubre del 2025 (véase texto): salvo error de nuestra parte, se trata de la única universidad costarricense que sí entendió la necesidad de no dejar pasar la fecha del 7 de octubre sin expresar su profundo repudio a la forma con la que Israel lleva su operaciones militares en Gaza desde hace dos años.¿Qué habrá pasado en toda las demás universidades costarricenses?
Un partido político costarricense (el PLN) con un comando de campaña algo desactualizado con respecto a la juventud liberacionista
Finalmente, esta nota de La Nación del 12 de noviembre sobre el anuncio de una joven integrante de la comunidad judía costarricense de retirarse de la campaña del Partido Liberación Nacional (PLN), evidencia el tipo de presiones que recibe el comando de campaña del PLN en estos meses y la molestia que genera a un sector político que una persona de confesión judía en Costa Rica… sostenga lo que sostienen buena parte de las personas de confesión judía en grandes marchas de protestas en favor de Palestina en Europa, Canadá y en Estados Unidos, así como en la misma Israel.
Pese a su corta edad, esta joven estudiante había identificado y desmontado muy tempranamente el argumento del supuesto “antisemitismo” de los ciudadanos que apoyan la causa de Palestina en Costa Rica: véanse al respecto este artículo de febrero del 2024 que publicó en el Semanario Universidad y esta emisión en mayo del 2024 en el programa radial al que fue invitada en HablandoClaro. Se trata de una posición sumamente valiente, que contrasta de manera bastante notoria con la del resto de la comunidad judía costarricense y que le ha valido la admiración y el apoyo de muchos en Costa Rica: véanse al respecto los numerosos comentarios en esta nota en FaceBook de La Nación.
Este 13 de noviembre, se informó que la juventud del PLN respalda esta voz jóven, valiente y decidida (véase nota de DiarioExtra), poniendo en evidencia el craso error de lectura del actual comando de campaña del PLN.

Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel, “Searching for a ‘trace of home’ in the ruins of Northern Gaza”, Magazine+972, 30 de octubre del 2025. Texto integral disponible aquí.
Como indicado previamente, fue este 13 de noviembre del 2025 que se anunció en Costa Rica la conclusión exitosa de las negociaciones de TLC con Israel: véase nota del programa radial Nuestra Voz de la misma fecha. Se trata sin lugar a dudas de un hecho insólito y que, salvo error de nuestra parte, no cuenta con precedente alguno observado desde el 7 de octubre del 2023. Dicho en otras palabras, ningún Estado del planeta se ha arriesgado a negociar un tratado bilateral en materia comercial con las actuales autoridades de Israel en los últimos dos años, con la notable excepción de Costa Rica.
Estados Unidos e Israel: mejorar la imagen a como dé lugar
No está de más señalar que ante la debacle total que significa para Israel y para Estados Unidos la pérdida de toda credibilidad internacional de ambos, Estados Unidos ha buscado solventar en parte esta situación proponiendo en estos primeros días de noviembre del 2025 al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas un proyecto de resolución (véase texto circulado en las redes y versión circulada por PassBlue) que posiblemente sea rechazado: esta iniciativa, con pocas posibilidades de ser endosada, y que no fue consultada con Egipto ni con Turquía (véase nota en redes), pareciera redactada para intentar impresionar a los integrantes del comité de atribución del premio Nobel de la Paz.
Esta precipitada iniciativa norteamericana se da mientras Nueva York escogió por primera vez en su historia, a un alcalde de confesión musulmana, simpatizante de la causa palestina y crítico acérrimo de la política de apoyo incondicional de Estados Unidos hacia Israel: una victoria y crítica que a su vez desafían al “establishment” en el seno del partido demócrata norteamericano, cuyo último presidente durante el período anterior nunca suspendió su apoyo a Israel. Un dato que al parecer el precitado comando de campaña en Costa Rica no ha evaluado a su justa medida.
No sería la primera vez que Estados Unidos, al proponer un proyecto de resolución a los demás integrantes del Consejo de Seguridad, lo deja “filtrar” fuera del Consejo de Seguridad, con miras a impresionar a algunos círculos políticos en Israel y en Estados Unidos (además, en esta ocasión precisa, a los integrantes del comité de atribución del premio Nobel de la paz…).
En cuanto a Israel, la profunda humillación de su Primer Ministro en Naciones Unidas al vaciarse la sala de la Asamblea General en Nueva York justo cuando tomó la palabra (con las llamativas excepciones a esa salida masiva de las delegaciones de Argentina, Paraguay y Costa Rica en lo que concierne a América Latina), explica que unos días después, anunciara con Estados Unidos, un denominado “Plan de Paz” para Gaza que no lo es, y que tuvimos la ocasión de analizar en una nota nuestra anterior en cuanto a las verdaderas intenciones que esconde.
El repudio generalizado al Primer Ministro de Israel observado en Nueva York durante la última Asamblea General responde a un hecho insólito: nunca antes en toda la historia de Naciones Unidas, un dirigente había tomado la palabra ante los demás 192 delegados teniendo en su contra una orden de captura por crímenes de guerra solicitada por la justicia penal internacional: véase al respecto esta nota de Delfino.cr explicando por qué no se retiró la delegación costarricense (como sí lo hicieron casi todas las demás).
Un programa reciente en las frecuencias de la radio universitaria de la UCR
El programa radial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), denominado “Consulta Legal“, se tituló el 30 de octubre del 2025:
Gaza / Israel: del cerco informativo al cerco de la justicia internacional ante una Costa Rica inaudible / Programa radial “Consulta Legal”
Se trata de un programa de radio de esta entidad académica de la UCR, abocado a explicar, recurriendo a un formato de entrevista, los alcances de las normas jurídicas y el desafío que plantea su correcta interpretación y/o aplicación, en muy diversos ámbitos de la Ciencia Jurídica.
Este programa radial está adscrito al Programa de Acción Social de la misma Facultad de Derecho de la UCR (véase nota del 2021 al respecto y enlace a programas anteriores).
El video del programa radial realizado en el marco de “Consulta Legal” el 30 de octubre del 2025, está desde ya disponible en este enlace de YouTube y en este otro de FaceBook de la Facultad de Derecho de la UCR. 
Quisiéramos agradecer profundamente a sus autoridades por brindar su espacio en la radio costarricense, así como a los responsables del programa “Consulta Legal“.
Como indicado en el transcurso de esta entrevista radial, estamos en la mejor disposición de debatir públicamente en el marco de otra emisión de este tipo, sea en esta u otra frecuencia radial, los argumentos legales invocados, en particular con nuestros detractores y sus allegados (siempre extremadamente activos en redes sociales): los numerosos comentarios registrados a este artículo nuestro del mes de febrero del 2025 publicado en Elmundo.cr, evidencian su interés recurriendo a una técnica bastante conocida: desacreditar al mensajero, sin examinar su mensaje.
Un cerco informativo persistente al que se prestan agencias internacionales de prensa y medios diversos
De manera a tener una idea del cerco informativo existente en Costa Rica, con salas de redacción muy atentas a informar únicamente de acciones violentas perpetradas por el Hamás en Gaza desde el 7 de octubre del 2023, y tomando distancia y silenciándose cuando se trata de exacciones por parte de Israel contra la población civil palestina (o utilizando siempre la narrativa oficial que convenga más a Israel), un fenómeno observado también en muchas otras latitudes del mundo, al final de estas reflexiones se añade material e información recientes (registrados durante la última semana de octubre del 2025 únicamente y los primeros 15 días de noviembre) sobre el genocidio en curso en Gaza: se trata de datos y de decisiones de la justicia internacional, de órganos de Naciones Unidas, así como de acciones legales ante tribunales nacionales, que probablemente “descubran” buena parte de nuestros/as estimables lectores al leer esta breve nota.
Este cerco informativo – que a veces se torna un verdadero “circo” informativo, como se indicó durante la precitada entrevista radial – no es nada nuevo, ni tampoco inició el 7 de octubre del 2023: en esta emisión de Democracy Now del 1ero de noviembre del 2025, se detalla el intenso esfuerzo desplegado desde Estados Unidos y en un sinnúmero de salas de redacción, para maquillar el asesinato de la periodista palestina Shireen Abu Akleh ocurrido el 22 de mayo del 2022, y ocultar la identidad de sus verdaderos autores en Israel.
Más generalmente, en materia de comunicación, Israel dispone de un instrumento extremadamente eficiente, denominado la “Hasbara“. Esta red muy activa fue objeto de un interesante análisis en un libro publicado recientemente por uno de los más renombrados expertos en asuntos internacionales en Francia, titulado de manera bastante oportuna
“Permis de tuer. Gaza: génocide, négationnisme et Hasbara“
(véase enlace y video del mismo autor presentando su libro).
El autor explica en detalle cómo ha funcionado esta red de información a favor de Israel en el caso específico francés, con al final (p.137) datos sobre los viajes generosamente financiados por Israel a parlamentarios y a senadores franceses que deberían poder inspirar a investigadores en muchas otras latitudes (véase el capítulo integral sobre la Hasbara, pp.113-137).
A modo de conclusión
Es innegable la pérdida de toda credibilidad de Estados Unidos y de Israel ante el resto de la comunidad internacional, frente al drama indecible que vive la población civil de Gaza.
Por su parte, Israel ha ido perdiendo, desde que inició su respuesta militar desproporcional e indiscriminada, la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023, todo capital de simpatía que podía tener, salvo en el seno de algunos influyentes círculos políticos en Estados Unidos y en particular de círculos empresariales relacionados a la venta de armas y de tecnologías modernas de diversa índole para fines militares. Estos círculos norteamericanos cuentan, claro está, con repetidoras locales en un sinnúmero de capitales en todo el mundo.
Un Estado como Israel que desafía abiertamente con su conducta las reglas más elementales del derecho internacional público se condena a sí mismo a ser sancionado por las diversas jurisdicciones internacionales, activadas en razón del bloqueo norteamericano en el seno del Consejo de Seguridad.
Es en estas circunstancias que el suscribir un tratado bilateral comercial negociado con Israel por parte de Costa Rica debería ser ponderado y cuidadosamente sopesado. ¿No habrá acaso riesgos para la imagen internacional que proyecta en el plano internacional desde muchos años, para el turismo, para la llegada de inversión extranjera? ¿Cómo explicar al mundo en términos comprensibles que Costa Rica esté negociando y suscribiendo un tratado de esta naturaleza con un Estado cuyo primer dirigente es objeto de una orden de captura por parte de la justicia penal internacional desde el mes noviembre del 2024 por crímenes de guerra en Gaza? ¿Cómo explicar que las autoridades a cargo del comercio exterior costarricense puedan desconocer que están negociando con un Estado objeto de una demanda por genocidio en Gaza en curso ante la justicia internacional desde diciembre del 2023?
Estas y muchas otras preguntas deberían de poder inspirar a investigadores y a periodistas, ya que como dicho anteriormente, no existe precedente alguno registrado en este 2025 por parte de otro Estado en el planeta.
Material adicional de interés reciente producido por diversos órganos de Naciones Unidas sobre el genocidio en curso de Israel en Gaza durante la última semana de octubre del 2025 y la primera quincena de noviembre, así como reportajes elaborados por medios de prensa y comunicados emitidos por otras entidades
1 – Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las obligaciones de Israel como Estado miembro de Naciones Unidas, 22 de octubre del 2025: texto integral disponible en francés y en inglés, así como una nota explicativa nuestra (en castellano) sobre sus alcances y las reacciones oficiales que se registraron (incluyendo el silencio de Costa Rica).
2 – Reportage sobre cadena de mando que llevó al asesinato de Hind Rajab, una niña de 6 años en Gaza en enero del 2024, titulado “Al Jazeera documentary reveals new evidence in Hind Rajab family’s killing” (en inglés), Al Jazeera, 22 de octubre del 2025, disponible en este enlace.
3- Foro titulado “Hablemos de Palestina: Gaza / Israel. Genocidio, derecho internacional y una Costa Rica omisa“, Posgrado Centroamericano en Sociología, UCR, 23 de octubre del 2025. Video completo disponible en este enlace.
4 – Nota del Poder Judicial en España sobre investigación del juez de la Audiencia Nacional con relación a una empresa española que exporta acero a destinación de Israel, por complicidad de genocidio, Poder Judicial de España, nota oficial del 24 de octubre disponible en este enlace.
5 – Testimonio desde Gaza sobre el pretendido “Plan de Paz” negociado por Estados Unidos e Israel, y anunciado como el “fin de la guerra“, (en francés) publicado (en francés) el 27 de octubre por la Union Française Juive pour la Paix (UJFP), disponible en este enlace.
6 – Presentación por parte de Francesca Albanese, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos del Pueblo Palestino, de su último informe, titulado “Genocide in Gaza: a collective crime“, realizada (en inglés) en Ginebra el 28 de octubre del 2025, disponible en este enlace.
7 – Reportaje sobre crecientes suicidios y tentativas de suicidios dentro de las filas del ejército de Israel, 28 de octubre del 2025 (en inglés) publicado en el Timesof Israel, disponible en este enlace. Este artículo fue antecedido por otro publicado una semana antes en este mismo medio de prensa israelí.
8 – Conferencia de prensa en Naciones Unidas de los integrantes de la Comisión de Investigación sobre el genocidio que se vive en Gaza, luego de su informe con fecha del 16 de septiembre 2025, titulado “Legal analysis of the conduct of Israel in Gaza pursuant to the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide“, realizada el 29 de octubre del 2025 (en inglés) en Nueva York, disponible en este enlace. Igualmente disponible está este comunicado oficial de prensa de Naciones Unidas del 28 de octubre del 2025.
9 – Solicitud de intervención de Comoros, como Estado tercero, en el marco de la demanda interpuesta por Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), presentada el 29 de octubre del 2025: véase comunicado de prensa de la CIJ así como texto integral (en francés, único texto disponible) de la solicitud como tal. Anterior a Comoros, Brasil presentó una solicitud muy similar (véase texto) en el mes de septiembre del 2025 ante la CIJ.
10 – Comunicado oficial del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre bombardeos indiscriminados de Israel en Gaza, 29 de octubre del 2025, disponible (en inglés) en este enlace.
11 – Reportaje de Aljazeera del 30 de octubre sobre “snipers” bi-nacionales del ejército de Israel que son objeto de demandas penales ante diversos tribunales nacionales, Programa Birds Eyes New (en inglés) disponible en este enlace.
12 – Reportage publicado en Israel con fotos sobre el retorno a Gaza, titulado “Searching for a ‘trace of home’ in the ruins of Northern Gaza“, Magazine+972, 30 de octubre del 2025 (en inglés). Texto integral disponible aquí.
13 – Reportaje de la cadena de noticias AlJazeera sobre las limitaciones que enfrentan los pescadores en Gaza, 30 de octubre del 2025 (en árabe), disponible en este enlace.
14 – Comunicado oficial de la Fundación Hind Rajab, sobre nueva demanda penal por tortura y otras exacciones, interpuesta en los tribunales penales de Alemania, 31 de octubre del 2025, (en inglés) disponible en este enlace.
- Informe de Naciones Unidas sobre la situación humanitaria en Gaza, al31 de octubredel 2025, cuyo texto integral (en inglés) está disponible en este enlace, y cuya imagen de portada nos permitimos reproducir.

16 – Reportaje de la cadena Al Jazeera con mayores detalles relacionados a la cadena de mando militar israelí y la identificación de cada uno de los militares involucrados en el asesinato de la niña de 6 años palestina Hind Rajab y de su familia, 1ero de noviembre del 2025 (en inglés) disponible en este enlace.
17 – Reportaje de la cadena Al JAzeera sobre la búsqueda de los cadáveres de los rehenes israelíes en el barrio de Shuja’iyya en Gaza, 3 de noviembre del 2025 (en árabe), disponible en este enlace y otro reportaje similar de la misma fecha sobre las dificultades encontradas por el CICR, el Hamás y la maquinaria pesada que Catar ha trasladado a Gaza para facilitar esta búsqueda (véase enlace).
18 – Nota del Norwegian Refugee Council (NRC) sobre la urgencia de dejar entrar la ayuda humanitaria a Gaza, 5 de noviembre del 2025 (en inglés), titulado “Three weeks into ceasefire, Gaza shelter aid still blocked as winter nears“, disponible en este enlace.
19 – Informe de Naciones Unidas sobre la situación humanitaria en Gaza, al 12 de noviembre del 2025 (véase enlace) e informe anterior al 6 de noviembre del 2025, cuyo texto integral (en inglés) está disponible en este enlace.
20 – Informe de Defense for Children International (DCI) sobre 350 ñiños palestinos detenidos en las cárceles israelíes, 7 de noviembre del 2025 (en inglés), disponible en este enlace.
21 – Reportaje de AlJazeera sobre la contaminación de todo tipo que enfrentan los habitantes de Gaza, con millones de toneladas de escombros, después de más de 2 años de destrucción realizada por Israel, 8 de noviembre del 2025 (en inglés) disponible en este enlace.
22 – Video con imágenes y sonido de la cadena Al JAzeera sobre la búsqueda de los cadáveres de los rehenes israelíes por parte del CICR, el Hamás y la maquinaria pesada que Catar ha trasladado a Gaza para facilitar esta búsqueda, 13 de noviembre del 2025, disponible en este enlace .
23 – Reportaje sobre la difícil tarea de identificación de cuerpos encontrados en tumbas provisionales en Gaza, Drop Site News, 15 de noviembre del 2025 (en inglés), disponible en este enlace.
– oOo –














Comentar