El Intercambio comercial entre Colombia y Perú durante el 2024
Durante el año 2024, la relación comercial entre la República de Colombia y la República del Perú experimentó un dinamismo notable, caracterizado por un saldo favorable para la economía colombiana. Esta tendencia positiva se evidenció en un superávit comercial sostenido, producto de un incremento significativo en las exportaciones colombianas hacia el mercado peruano, las cuales superaron de manera consistente las importaciones procedentes de dicho país andino.
Según cifras oficiales difundidas por el Centro de Investigación de Economía y Negocios (CIEN) de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), Colombia logró afianzar una posición ventajosa en su balanza comercial bilateral, reflejando así no solo una mayor penetración de sus productos en el mercado peruano, sino también un fortalecimiento de su presencia regional en términos económicos.
Cifras del Intercambio Comercial en 2024
Durante el año analizado, el intercambio comercial total entre ambas naciones alcanzó cifras importantes:
- Exportaciones peruanas hacia Colombia: US$ 940 millones
- Importaciones peruanas desde Colombia: US$ 1,500 millones
- Saldo comercial a favor de Colombia: Aproximadamente US$ 560 millones
Este superávit refleja una ventaja estructural para Colombia, sustentada en la diversificación de su oferta exportable y en la consolidación de sectores estratégicos como la minería, la industria farmacéutica y la agroindustria.
Composición del Comercio Bilateral
Exportaciones peruanas a Colombia
Perú envió a Colombia un total de 1,388 productos distintos, exportados por alrededor de 1,020 empresas, lo que evidencia un sector exportador diversificado y activo. Entre los principales productos destacan:
- Alambres de cobre (sector minero)
- Tejidos de punto de algodón (industria textil)
- Aceites de palma y derivados (sector agroindustrial)
- Combustibles refinados
Este patrón exportador refleja los esfuerzos del Perú por posicionar productos de valor agregado, especialmente en manufactura ligera y alimentos procesados, en el mercado colombiano.
Importaciones peruanas desde Colombia
En contraste, las compras peruanas desde Colombia se concentraron en rubros estratégicos como:
- Oro (sector minero)
- Medicamentos (industria farmacéutica)
- Jabones y productos de aseo personal
- Azúcar y otros productos agroindustriales
Estas exportaciones colombianas fueron realizadas por aproximadamente 1,500 empresas, lo que resalta el nivel de competitividad y madurez del aparato exportador colombiano en sectores de media y alta complejidad.
Perspectivas Diplomáticas y Económicas
A pesar de ciertos roces diplomáticos recientes entre ambos gobiernos, los sectores privados de Perú y Colombia han mantenido una postura pragmática y proactiva. El director del CIEN, Edgar Vásquez, subrayó la importancia de que las tensiones políticas no contaminen la agenda comercial, y reafirmó que las controversias deben canalizarse mediante vías diplomáticas y respetuosas del marco institucional bilateral y regional.
Este enfoque coincide con las prácticas recomendadas en el contexto internacional, donde la diplomacia económica adquiere un rol clave en el sostenimiento de las relaciones comerciales, especialmente entre socios estratégicos.
Marcos Regionales de Integración: CAN y Alianza del Pacífico
Tanto Colombia como Perú forman parte de importantes esquemas de integración regional que facilitan el comercio y promueven la cooperación económica:
- Comunidad Andina de Naciones (CAN): Fundada en 1969, esta organización promueve el libre comercio intrarregional, la armonización normativa y el tránsito fluido de bienes y personas.
- Alianza del Pacífico: Conformada por Perú, Colombia, Chile y México, esta iniciativa busca integrar mercados mediante la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, proyectando la región hacia el Asia-Pacífico.
Ambos mecanismos han contribuido a reducir barreras arancelarias, simplificar procedimientos aduaneros y fomentar la cooperación técnica entre los países miembros, lo cual ha sido crucial para la evolución positiva del comercio bilateral.
Conclusiones
El desempeño comercial entre Colombia y Perú en 2024 reafirma la interdependencia económica entre ambos países y subraya la capacidad de Colombia para capitalizar oportunidades en mercados regionales.
El superávit alcanzado por Colombia no solo refleja una mejora en su competitividad externa, sino también una mayor consolidación de su industria exportadora, especialmente en rubros clave como la minería, la industria química y la agroindustria.
De cara al futuro, será esencial que ambos gobiernos mantengan abiertos los canales de diálogo y fortalezcan los mecanismos de cooperación económica, en línea con los objetivos de integración regional.
El comercio entre Colombia y Perú no es simplemente un intercambio de bienes, sino una herramienta estratégica de desarrollo, cooperación y estabilidad regional.
Referencias:
https://www.comexperu.org.pe/articulo/peru-y-colombia-potenciales-socios-para-el-desarrollo
https://oec.world/es/profile/bilateral-country/col/partner/per
Comentar