Finanzas descentralizadas en Colombia: ¿una oportunidad para todos?


 “Las Finanzas Descentralizadas tienen el potencial de transformar el acceso a los servicios financieros en Colombia, pero solo si superamos las barreras tecnológicas y educativas.”


En Colombia, la mayoría de las personas sigue usando el efectivo para sus compras y pagos. Aunque hemos visto un aumento en el uso de plataformas digitales como Nequi o Daviplata, que facilitan las transferencias de dinero y pagos en línea, muchas personas aún no confían completamente en ellas. Ahora, un nuevo concepto está tomando fuerza: las Finanzas Descentralizadas, o DeFi por sus siglas en inglés. Pero, ¿realmente esta nueva tecnología será accesible para todos los colombianos, o es solo para quienes ya están muy familiarizados con la tecnología?

¿Qué Son las DeFi y Cómo Funcionan? 

Las Finanzas Descentralizadas (DeFi) son sistemas que permiten realizar transacciones financieras directamente entre personas, sin la necesidad de bancos u otras instituciones tradicionales. Básicamente, permiten realizar actividades como prestar dinero o ahorrar, pero de manera digital, sin intermediarios.

En lugar de depender de un banco para hacer una transferencia o pedir un préstamo, las plataformas DeFi usan tecnología llamada blockchain (que es una especie de registro digital público y seguro) para hacer que todo el proceso sea más rápido, más económico y accesible para todos. Por ejemplo, si necesitas un préstamo, puedes obtenerlo directamente de otras personas sin necesidad de un banco.

En teoría, estas plataformas podrían ser una gran solución para las personas en Colombia que no tienen acceso fácil a servicios bancarios. Según un informe del Banco de la República, cerca del 40% de los colombianos no tienen cuenta bancaria, y en zonas rurales, la situación es aún más complicada.

El Problema: ¿Es Esto Para Todos? 

Aunque la idea de las DeFi es atractiva, hay varios problemas que deben resolverse para que realmente sean una opción viable para todos los colombianos:

  1. Brecha Digital

Acceso a Internet: En muchas regiones del país, el acceso a internet es limitado. Muchas personas no tienen teléfonos inteligentes ni conexión estable para usar plataformas digitales.

Conocimiento Técnico: Las DeFi no son fáciles de usar para todos. Aunque son una excelente herramienta para quienes entienden de tecnología, no todos en Colombia tienen la educación digital necesaria para aprovecharlas.

  1. Riesgos de Estafas

– El mundo de las criptomonedas y las plataformas DeFi es complicado y está lleno de estafadores. En 2023, las autoridades colombianas informaron que muchas personas fueron estafadas por plataformas que prometían grandes ganancias, pero resultaron ser fraudulentas. Sin una regulación clara, las personas pueden quedar atrapadas sin recursos.

  1. Falta de Regulación

– En Colombia, aún no existen reglas claras para el uso de las plataformas DeFi. Esto hace que muchas personas desconfíen de ellas, ya que si algo sale mal, no hay a quién recurrir.

¿Cómo Podemos Hacer que las DeFi Sean Útiles para Todos?

No todo está perdido. Las DeFi pueden ser una herramienta poderosa si se implementan de la manera correcta. Aquí algunas ideas para hacerlas más accesibles y útiles para los colombianos:

  1. Educación Financiera y Digital

– Para que las personas en Colombia puedan usar plataformas DeFi, es clave que se eduque a la población sobre cómo funcionan estas herramientas. Las campañas de educación financiera y digital deben ser una prioridad, especialmente en zonas donde el acceso a la tecnología es limitado.

  1. Pruebas en Zonas Rurales

– Sería interesante probar las plataformas DeFi en zonas donde la banca tradicional no llega, por ejemplo, en algunas áreas del Amazonas o la Guajira. Así podríamos ver si realmente estas tecnologías pueden ser útiles en comunidades apartadas.

  1. Regulación Clara y Segura

– El gobierno colombiano debería establecer reglas claras para las plataformas DeFi, lo que aumentaría la confianza de los usuarios. Si las personas saben que hay reglas que las protegen, se sentirán más seguras al usarlas.

Las Finanzas Descentralizadas (DeFi) tienen un gran potencial para mejorar el acceso a servicios financieros en Colombia, pero solo si se superan los desafíos relacionados con el acceso a la tecnología, la educación digital y la regulación. Si estas herramientas se implementan correctamente, podrían ayudar a millones de colombianos que hoy no tienen acceso a un banco. Pero, como siempre, la clave está en adaptarlas a la realidad del país.

Entonces, la gran pregunta es: ¿Estaremos dispuestos a dar el salto a las Finanzas Descentralizadas, o preferiremos quedarnos con lo que ya conocemos?

Alejandro Lozano Arana

Economista y estudiante de Administración de Empresas, cuento con experiencia en análisis financiero, presupuestal y optimización de procesos. Soy un joven apasionado por la economía digital y la transformación del sector financiero, me interesa explorar como tecnologías emergentes como blockchain pueden impactar la economía colombiana. A través de mis columnas, busco generar análisis críticos y aportar perspectivas sobre innovación, regulación y oportunidades en el mundo financiero.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.