Explorando un Roadmap de Digitalización para el desarrollo competitivo en empresas de servicios turísticos

Como profesional en turismo desde hace más de 15 años he podido ver la evolución de la industria en Colombia, a un paso que ha sido lento pero que ha ido ocupando un espacio en la economía del país, es así como de 624.990 visitantes internacionales y un ingreso económico de 1.134 millones de dólares en 2002 hemos alcanzado 4.582.770 visitantes y un ingreso económico de 8.547 millones de dólares en 2022 (últimas cifras oficiales según el MinCIT, Banco de la República y el DANE).

Este crecimiento se debe en gran parte a los recursos que posee el territorio para el desarrollo de turismo cultural y natural que para el caso de Antioquia principalmente se desarrolla en las zonas rurales. En la siguiente gráfica se puede ver el crecimiento del departamento en relación a visitantes extranjeros en los últimos años, y como al cierre de 2023 ocupa el segundo lugar en el país.

Fuente: MinCIT, mayo 2023. Top de las entidades territoriales de Colombia con más visitantes extranjeros no residente por año.

El informe del 2022, del sistema de inteligencia turística de Antioquia (SITA) a través de su encuesta departamental, muestra que para el 43% resultan más atractivas las experiencias turísticas que involucren la naturaleza y espacios al aire libre; y las tendencias globales reflejan los mismo, el 82% de los viajeros prefieren el turismo de naturaleza, y más después de pandemia, según datos del Banco Mundial.

Fuente: SITA
Fuente: Banco Mundial

 

Es precisamente estas zonas rurales las que enfrentan retos para avanzar en un desarrollo turístico competitivo, por ejemplo la conectividad a internet es limitada, a 2022  Antioquia en el indicador ODS de industria, innovación e infraestructura debía alcanzar el 46,67% y de las nueve subregiones, solo tres alcanzaron la meta proyectada, sumado a esto, en los prestadores de servicios turísticos se pueden encontrar procesos administrativos manuales, y campañas de mercadeo que se limitan a tener redes sociales sin un enfoque de clientes claro y directo.

Los emprendedores turísticos rurales se esfuerzan por ser competitivos en un mundo cada vez más digital, donde hacen falta conocimientos en herramientas digitales, en administración, en idiomas y en marketing digital, esto último resultado de un diagnóstico propio realizado con las mesas de turismo del municipio de Girardota.

Otro diagnóstico más cercano y personalizado lo estoy realizando con un emprendimiento llamado Café Atardecer, una agencia operadora de un tour cafetero en el corregimiento de Palmitas a una hora de Medellín. Este artículo detalla los primeros pasos de un estudio que busca apoyar a emprendimientos como este, a mejorar su madurez digital y aprovechar la tecnología para ser más competitivos en el mercado.

Para entender las necesidades de este emprendimiento, realicé visitas, entrevistas, y observaciones directas, así mismo adapté un modelo de madurez (Acosta, 2021) al contexto rural. Este modelo evalúa cinco aspectos clave: infraestructura tecnológica, procesos, liderazgo, habilidades del equipo y la experiencia del cliente.

Cada uno de estos aspectos me permitió identificar fortalezas y áreas de mejora en relación a la digitalización, para luego poder proponer un roadmap que sea realista y personalizado a ellos y que a mediano plazo pueda ser adaptado para otros emprendimientos rurales.

El diagnóstico inicial reveló principalmente los siguientes puntos:

  • La falta de una conexión estable limita su capacidad de interactuar con clientes en línea.
  • Aunque tienen redes sociales, no usan herramientas avanzadas para gestionar sus operaciones o promocionar sus servicios.
  • Muchas tareas administrativas y financieras se hacen sin ayuda de tecnología, lo que consume tiempo valioso.

Lo anterior es importante dado que la mayor parte de los emprendimientos locales nacen como iniciativas propias donde sus creadores son en un principio lo que llamamos »toderos», por lo que el tiempo se convierte en el factor más crítico, y no poseen las capacidades de contratación de personal de apoyo permanente.

El roadmap que propuse incluye estrategias de capacitaciones cortas para aprender a usar plataformas de reservas y pagos, para crear campañas más activas en redes sociales para un público más específico (Hootsuite y Google Analytics) y herramientas digitales para la gestión administrativa (Notion), son de uso gratuito inicialmente, lo que implica que el esfuerzo y la inversión es de tiempo, que puede ser difícil pero que a corto plazo se percibirá como un valor para ellos. Como siguiente paso, planeo implementar las estrategias propuestas y medir su impacto. Esta experiencia servirá como base para replicar el modelo en otros emprendimientos similares de la región.

El caso de Café Atardecer ilustra perfectamente los desafíos y las oportunidades de la transformación digital en comunidades rurales, y cómo a través de un desarrollo se puede aportar para cerrar la brecha digital en el departamento.

Los invito a seguirlos en Instagram: @atardecer_cafe

Para concluir, digitalizar un emprendimiento rural es una tarea que implica adaptar los modelos actuales que están hechos para empresas grandes, a emprendimientos teniendo en cuenta su ecosistema. El estudio de caso muestra que, aunque hay retos como la conectividad y la falta de experiencia tecnológica, también hay mucho potencial para crecer. Un roadmap bien diseñado puede ser la clave para que estas pequeñas empresas sean más competitivas y lleguen a nuevos mercados. En 2021, un estudio realizado por la Asociación para la Digitalización en España encontró que tres de cada cuatro Pymes que apostaron por la tecnología digital lograron incrementar sus ingresos en al menos un 20% anual. Además, el 82% de las empresas que implementaron herramientas digitales en sus procesos señalaron una mejora significativa en su eficiencia operativa.

Referencias:

Acosta, B. O. (2021). Implementación de estrategias servicio 4.0 en la industria hotelera. https://repositorio.uho.edu.cu/

Agenda Antioquia de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). (2022). Gobernación De Antioquia. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZDI0NGM2OTQtYWE2NC00NjY2LWJhNmUtNDRmOWU0YWUxMDk4IiwidCI6IjY0MmYxNTllLThmMTItNDMwOS1iODdjLWNiYzU0MzZlYzY5MSIsImMiOjR9&pageName=ReportSection

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2022). Digitalización en las empresas del Oriente Antioqueño. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2023/01/Digitalizacion-en-las-empresas-del-OA-1.pdf

Cachay, N., & Espino, C. (2020). La importancia de la gestión estratégica para la habilitación de la transformación digital en empresas del sector turismo en el Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19413/CACHAY_OLIVERA_ESPINO_BLAIR1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Camisón, S. (2019). Asimetrías informativas, digitalización y desarrollo de capacidades como determinantes de la posición competitiva [Universidad de Valencia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=255845

Colombia – Encuesta de Gasto Interno en Turismo – EGIT –  2023. (2024, April 4). https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/797

Gobernación de Antioquia. (2024). Plan de desarrollo por Antioquia firme 2024-2027. Gobernación de Antioquia. https://antioquia.gov.co/plan-desarrollo-2024-2027

Moreno Rozo, V. G., & Vélez Restrepo, J. F. (2022). Barreras para implementar estrategias de transformación digital en las agencias de viajes de la ciudad de Medellín [Universidad EAFIT]. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/31915

Secretaría de Turismo de Antioquia. (2023c, December 4). Preferencias de viaje de los turistas antioqueños – 2023 – Secretaría de Turismo. Secretaría De Turismo. https://secretaria.turismoantioquia.travel/estado-de-instrumentos-de-planificacion-turistica-en-antioquia-2/

vorecol.com. (n.d.). ¿Cómo impacta la digitalización en la expansión global de pequeñas y medianas empresas? https://vorecol.com/es/articulos/articulo-como-impacta-la-digitalizacion-en-la-expansion-global-de-pequenas-y-medianas-empresas-114318?utm_source=chatgpt.com

Juliana Molina Brand

Profesional en Administración de empresas turísticas con experiencia en hoteles, agencias de viajes, centros de convenciones y docencia.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.