EnCicla, ¿En crisis?

EnCicla, el sistema de bicicletas públicas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha sido un referente en movilidad sostenible en América Latina. Sin embargo, enfrenta una crisis que afecta su operación, sostenibilidad y crecimiento.

De acuerdo con el informe de Gestión de 2024, el AMVA informó que EnCicla atraviesa una crisis operativa significativa. Esta situación ha sido atribuida a una combinación de factores, entre ellos el vandalismo, el robo de componentes y la falta de mantenimiento preventivo.

Según este informe se identificaron que 25 estaciones de EnCicla estaban fuera de servicio debido a falta de mantenimiento, vandalismo y daños estructurales. Además, se señaló que el sistema no había recibido los aportes necesarios para su adecuado funcionamiento, lo que contribuyó al deterioro generalizado del servicio.

Teniendo en cuenta la información disponible para consulta; dentro de los desafíos que tiene que hacer frente el AMVA para que EnCicla tenga viabilidad operativa, están: el mantenimiento de bicicletas y estaciones, Ampliación de la cobertura limitada, infraestructura insuficiente del sistema, problemas tecnológicos, financiación del sistema, deficiente integración con todos los municipios del área metropolitana.

Según información recibida por derecho de petición realizada al AMVA en enero de este año, a diciembre de 2024, EnCicla contaba con 25 estaciones de bicicletas en el área metropolitana que se encontraban fuera de servicio, lo cual equivale al 16% del total instalado en territorio. Las razones por las cuales estas estaciones de bicicletas estaban inoperantes son variadas, pero se pueden mencionar algunas que dan muestra de la crisis estructural: falta de tecnología, instalaciones de estructuras básicas sin equipamiento y tecnología, estaciones vandalizadas, robadas y/o dañadas.

Ante la situación anteriormente descrita, en la actualidad El AMVA adelanta por medio de un contrato interadministrativo con terminales de Transporte de Medellín S.A un plan integral de recuperación que incluye entre otras cosas, Recuperación tecnológica de estaciones automáticas, obras civiles y eléctricas para la restauración de Infraestructura.

¿Y qué hay de los impactos en materia ambiental y social que genera EnCicla?

Ante la Crisis, los retos y desafíos que presenta EnCicla en los últimos años, vale la pena reflexionar sobre la importancia y el impacto que tiene este sistema alternativo de movilidad en la sostenibilidad ambiental del área metropolitana del Valle de Aburrá, ya que se ha demostrado que EnCicla contribuye desde su creación a:

  • La reducción de emisiones contaminantes de gases como CO₂, óxidos de nitrógeno (NOₓ) y material particulado, impactando la calidad del aire metropolitano. (Solo en el primer semestre de 2025 se evitaron 880 708 kg de CO₂, gracias al uso de bicicletas en lugar de vehículos contaminantes.)
  • Al fomentar la movilidad activa, se reduce la demanda de gasolina y diésel, lo cual disminuye la huella de carbono del transporte urbano.
  • EnCicla promueve una movilidad más equitativa, ya que es un sistema gratuito y accesible para personas de todos los estratos socioeconómicos, lo que democratiza el acceso al transporte.
  • Impacta el bolsillo de los usuarios, ya que, al ser gratuito, los usuarios evitan gastos en transporte público o privado. Esto es especialmente importante para estudiantes y trabajadores con bajos ingresos.

Ante la crisis actual de EnCicla, se requiere una respuesta integral, técnica, institucional y social, que combine medidas de choque con una estrategia de sostenibilidad a mediano y largo plazo, donde todos los actores metropolitanos, gubernamentales, públicos, y privados, academia, comunidad y ciudadanía son convocados a diseñar alternativas de solución a esta problemática que afecta la calidad de vida de todos.

Julio González Pico

Politólogo Unal; Me gusta escribir sobre temas de Ciudad. 

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.