En una mina subterránea se corrió una maratón

José María Dávila Román

“Participaron 57 personas de 18 países, rompiendo dos récords mundiales como el de la maratón más profunda jamás corrida y la maratón más profunda jamás organizada”.


Garpenberg es una mina subterránea ubicada en Suecia, en la pequeña localidad de Hedemora (7.500 habitantes) de la cual se extrae concentrado de zinc, cobre y plomo. Según la página web de Boliden -la empresa que opera la mina-, en esta zona se ha hecho minería desde hace 2.400 años, pero eso no ha impedido que Garpenberg se haya ido renovando al punto de ser considerada como la mina más moderna de Suecia y una de las más eficientes del mundo (ver).

Esta mina, como es subterránea, supera el kilómetro de profundidad. A ese nivel se obtiene el material que luego se procesa para separar la roca del zinc, cobre y plomo; la implementación de tecnología de punta ha permitido que esta mina sea más segura y productiva. Quienes extraen el material de las profundidades de la mina no son personas sino vehículos que son controlados remotamente por personas que se encuentran en centros de control, como si estuvieran jugando un video juego.

Tales innovaciones hicieron que en octubre de este año se corriera allí una maratón -42 kilómetros-, en la que participaron 57 personas de 18 países, rompiendo dos récords mundiales como el de la maratón más profunda jamás corrida y la maratón más profunda jamás organizada. Esto cobra mayor dimensión si tenemos en cuenta que correr y resistir una distancia de esta magnitud requiere mucho oxígeno y estar en las profundidades de la tierra hace que el oxígeno no llegue a nuestro cuerpo con la misma velocidad y facilidad que cuando lo obtenemos de la superficie.

En la mina Garpenberg no sólo se logró llevar suficiente oxígeno con tecnología, sino que además se mejoró la calidad del aire que allí se respira, teniendo 30% más oxígeno que en la superficie y siendo menos contaminado que el aire de las grandes ciudades del mundo. Esto es relevante si notamos que una de las enfermedades que más sufrían las personas que trabajan en minería, hasta hace unas décadas, era la silicosis que daña gravemente los pulmones por la inhalación de polvo.

En Suecia existen varias minas de diversos minerales, de hecho, la empresa Boliden no sólo opera Garpenberg sino otras dos minas allí, así como en otros países de Europa como Finlandia, Irlanda y Portugal.

Este es otro ejemplo de que la minería sí se puede hacer bien y generando beneficios colectivos para las comunidades, el ambiente y los países; utilizando innovación y tecnología que preserve la saludad y calidad de vida de los trabajadores. También es un ejemplo de cómo los países de primer mundo -Suecia es uno de los países con mejor índice de calidad de vida-, también aprovechan sus recursos naturales para llevar bienestar a la población, desmintiendo con hechos lo que argumentan activistas ambientales de que la minería sólo se hace en países subdesarrollados.

Suecia tiene minería, pero también desarrollan otras actividades económicas. Destacan en tecnología: allí nació Spotify y Sony Ericsson; en el sector automotriz con Volvo, en moda con H & M; en inmuebles con Ikea y no se han quedado sin agua. Para ser competitivos y garantizar la calidad de vida de su población aprovechan todas sus oportunidades; no como en Colombia que seguimos renunciando a desarrollar proyectos minero-energéticos por puro populismo.

Por eso me alegra ver por estos días a candidatos presidenciales, de distintas corrientes, decir que la minería en Colombia la tenemos que desarrollar y apoyar, parece que por fin están entendiendo que este es un sector que puede contribuir a la prosperidad de Colombia y a disminuir las brechas sociales. La minería no es el enemigo.

*Empleado de Minera de Cobre Quebradona. Mis opiniones no comprometen a mi empleador.

 

José María Dávila Román

Comunicador Social - Periodista de la UPB con Maestría en Gerencia para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Universidad Eafit. Creo que para dejar huella hay que tener pasión por lo que se hace y un propósito claro de por qué y para qué, hacemos lo que hacemos. Mi propósito es hacer historia desde donde esté, para construir un mundo mejor y dejar un legado de esperanza y optimismo para los que vienen detrás. Soy orgullosamente jericoano.

Nota al pie: El columnista tiene o ha tenido vinculación laboral con la minera AngloGold Ashanti. 

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.