Emancipación o control: educación y desigualdad en América Latina durante el Siglo XIX

“Si algo nos enseña la historia es que, si lo permitimos, la educación puede ser una herramienta de emancipación o de control”


La educación en el siglo XIX en América Latina fue una herramienta clave en la construcción de los estados modernos. Marcada por profundas desigualdades, sentó las bases de los sistemas educativos actuales, que, aunque se distanciaron de elementos considerados represivos, aún genera barreras de exclusión.

En Colombia, las luchas que se libraban entré las corrientes liberales y conservadoras orientaron el modelo educativo a seguir. Los primeros, promovían una pedagogía laica, científica y popular, mientras los segundos, defendían el rol de la iglesia católica y el control moral. Fue así como, por políticas del gobierno, el catolicismo marco el paso hacia un modelo escolástico centrado en la teología y el derecho canónico.

Muestra de lo anterior, fue la guerra civil de1876, denominada “Guerra de las Escuelas”, donde el partido conservador se impone ante el liberal por promover una educación anticlerical y antirreligiosa (recordemos que los liberales se mantenían en el poder desde 1863). Verdugo Moreno en “Educación y Política en el siglo XIX: los modelo Laicos-Liberal y Católico-Conservador”, analiza un aspecto importante, y es, la ausencia de un diálogo entre los dos modelos, que sin tener en cuenta las características sociales, querían homogenizar el modelo educativo.

Ejemplo significativo fue la oposición y posterior negación de la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1870, la cual pretendía crear un sistema laico, gratuito, obligatorio y con mayor cobertura. Además, se fortalecieron tradiciones como: el acceso para las elites urbanas, la exclusión de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes; y no menos importante, se continuó perpetuando la figura de la mujer como ama de casa dedicada a la costura, la cocina y la confitería.

Seria al final de la segunda década que Colombia junto con países como Chile y Argentina incorporaran a la mujer en el sistema educativo formal. Y en los años 30 del siglo XX que bajo el gobierno de Enrique Olaya Herrera se le permitiera el acceso a la educación universitaria, reivindicando “otros procesos de creación de ciudadanía femenina en diversos espacios públicos” (Parra, La educación femenina en Colombia y el inicio de las facultades femeninas… 2011). En cuanto a las demás comunidades, fue hasta la Constitución Política de 1991 que empezaron a visibilizarse desde el marco legal.

Ahora bien, conviene señalar que, ante este escenario, hubo avances significativos. Se crearon ministerios de educación, sistemas escolares nacionales, se fundaron universidades, bibliotecas y escuelas normales. Así mismo, se fortalecieron programas de alfabetización a nivel nacional y se contrataron pedagogos alemanes para impulsar el sistema, especialmente el de las escuelas normales.

La educación en América Latina durante el siglo XIX fue compleja y desigual, historiadores como Frank Safford afirman que los procesos de independencia y los modelos europeos impidieron el diálogo colectivo hacia un proyecto de Nación en materia educativa. En Colombia, es indudable que las tensiones entre liberales y conservadores se encargaron de mantener dicha dinámica durante décadas.

No obstante, está en nuestras manos aprender del pasado, y reescribir sobre las huellas que nos legaron. La inclusión y la equidad educativa no deben ser motivo de lucha ideológica, sino de unión. Es fundamental construir el futuro sobre un pasado redefinido, dado que, si algo nos enseña la historia es que, si lo permitimos, la educación puede ser una herramienta de emancipación o de control. Es hora de construir un sistema educativo que no reproduzca las desigualdades del pasado, sino que

Juan Carlos López Flórez

Licenciado en Filosofía, historiador y docente. Escribo para invitar a la reflexión, inspirado en la historia y la literatura, impulsando el cambio educativo que necesitamos.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.