La literatura puede ser la más alta manera de mostrar el sufrimiento humano. Producido en ocasiones por una pérdida, o por una enfermedad, o quizá por una carencia económica, el que se presenta por las guerras —tal vez, el más sobrecogedor de todos— tiene una vasta muestra de obras que examinan la condición humana en estado de desventuras. Desde La Ilíada, pasando por obras sobre las cruzadas, por otras tantas de despojos y crueldades, hasta los perturbadores testimonios narrativos sobre la primera y segunda guerra mundiales, están los desgarramientos originados por las confrontaciones bélicas.
Y ahí, en medio del apocalipsis, se escuchan los gritos y se sienten los dolores de las trincheras, de los bombardeos, de la tierra de nadie, de las víctimas de una guerra civil, de las agonías y muertes en los campos de exterminio y concentración, de las invasiones, como las de los alemanes a la Unión Soviética y el sacrificio heroico de Stalingrado.
Y en este punto, para no entrar ahora en los enormes territorios de una literatura que tiene muestras extraordinarias de las disputas guerreristas, la mirada se posará en un relato de un escritor que, para ciertas voces occidentales, se trató de un invento del “comunismo” soviético, una hechura del comité central del Partido Comunista: Mijaíl Shólojov (1905-1984), Nobel de Literatura de 1965 y autor de la monumental novela El Don apacible.
Militante y defensor del denominado “realismo socialista”, el autor cosaco, creador de “literatura comprometida” y un maestro de las descripciones de grandes escenarios, escribió, entre otras obras, como Campos roturados y Lucharon por su patria, un relato largo sobre el dolor y el sufrimiento, enmarcado en la invasión alemana a la Unión Soviética y en el posterior avance victorioso del Ejército Rojo sobre Berlín: El destino de un hombre.
Shólojov, que además fue destacado como corresponsal de guerra, escribió este cuento en 1956, como una suerte de memoria de los años de la invasión nazi, con un protagonista que va desgranando una historia de desgracias y peripecias tristes que vivió en la Segunda Guerra Mundial, e incluso desde antes. El hombre le va contando sus penurias a un narrador, que apenas es visible al principio y al final de la obra, y que es una especie de escuchador que va haciendo algunas acotaciones. Por lo cual, se podría decir que, en esencia, se trata de un monólogo.
En esta obra triste, que tiene un final no tan doloroso por la presencia de un niño (Vania) que mitiga la gran soledad y las ausencias de los seres queridos del protagonista, se crea una panorámica de la guerra, del fascismo, de la muerte y la barbarie en los campos de concentración. Si bien desde el principio del relato, cuando el “héroe” evoca sus días de la guerra civil, de la muerte por hambre de sus padres, la situación se va tornando más compleja en los momentos en que el hombre, un conductor de profesión, se interna por los incendiados vericuetos de la conflagración mundial.
El lector ya sabe que el tipo es casado, con tres hijos (dos muchachas y un varón), sabe de Irina (la esposa) y de las lágrimas que brotan de ellos por el reclutamiento de su padre y marido. La despedida, en momentos de embarcarse en el tren, es el principio de una serie de episodios trágicos que le ocurrirán al hombre que está viajando hacia el frente: “Me desgajé de Irina, le cogí la cara con las manos, la besé, y sus labios estaban como el hielo. Me despedí de los chicos, corrí al vagón y salté al estribo, ya en marcha”.
Primero va a Ucrania, donde apenas combatió poco menos de un año, sufrió dos heridas, hasta cuando, en otro lugar de su patria, los alemanes lo tomaron prisionero. Y es ahí cuando van a comenzar las más inimaginables situaciones de dolor de Andréi Sokolov, que es el nombre del protagonista de un conmovedor relato atiborrado de crueldades y radiografías de guerra.
En la obra se va sintiendo el avance demoledor del ejército del Reich, el sometimiento de un territorio, las duras faenas que les toca desempeñar a los prisioneros de guerra, los fusilamientos, las torturas, las penas permanentes de un hombre que está también rodeado de algunos traidores y de camaradas que resisten ante la arremetida y las humillaciones del enemigo. La guerra, en toda la dimensión del horror, se puede escrutar en esta obra breve e intensa.
A Sokolov, en medio de una lucha tenaz por la sobrevivencia, le tocará matar por primera vez, y no propiamente a un alemán. Después, en un intento de fuga, en el que el relato eleva la tensión, el hombre va a tener experiencias peores: “unos perros policías me siguieron la pista y me encontraron en un campo de avena sin segar”. Lo que vendrá, tras la captura, es más duro. “La piel y la carne saltaban de mi cuerpo en pedazos. Desnudo, bañado en sangre, me llevaron al campo de prisioneros”.
Dos años de cautiverio son la muestra de la degradación humana, pero, a su vez, de la solidaridad. El hombre, en medio de los martirios y los castigos, se va agostando; además, porque la dieta y las raciones son exiguas, infames. Para Andréi y sus compañeros de prisión, el desencanto y la desazón eran mayores porque llegaban los rumores de que los alemanes se habían apoderado de Stalingrado.
En El destino de un hombre (como en tantas otras obras sobre esta misma situación), se aprecian la decadencia humana, las encarnizadas formas de despojar al otro de la palabra, de sumirlo en el fango de la abyección y aun en el de su propia mierda. Pero en medio de tantas miserias, la poesía se eleva sobre las ruinas materiales y espirituales, como una forma de la resistencia y del valor.
El lector podrá encontrarse con distintos caracteres, con diversas maneras del arrojo y la dignidad, enfrentadas a la insensibilidad del verdugo. En tan pocas páginas, Shólojov es capaz de dibujar con creces un mapa de atrocidades y, al final de cuentas, de la esperanza en un mundo distinto, en el que, al menos, sentimientos y emociones como el amor no desaparezcan del todo.
La vida y la muerte están en una permanente conexión en esta obra, en la que es probable durante su lectura derramar un lagrimón o indignarse ante tantas tropelías. Podría ser, por qué no, una especie de alegato contra la guerra, como sucede con otras creaciones acerca del asunto. Y, a la postre, se trata de una reivindicación del hombre, de aquel que, tras innumerables padecimientos, es capaz de sobreponerse y sentir que no todo está perdido, pese a que muchos seres y cosas jamás podrán ser recuperados.
El destino de un hombre es una sucesión de ingratos acaecimientos que le van sucediendo a Sokolov que, en un momento, parece haberse quedado solo en el mundo. Sin embargo, en medio de tantas desolaciones y muertes, para él brillará una luz auspiciosa, que le hará reflexionar en el futuro y en vislumbrar que, entre tantos desvalimientos, la vida todavía tiene posibilidades de triunfo.
Vale la pena recordar algún trozo de la intervención del escritor en momentos de recibir el galardón de la Academia Sueca, en 1965: “La época en que vivimos está llena de incertidumbres; no hay un solo país en el mundo que desee la guerra, y sin embargo hay fuerzas que arrojan a países enteros a las hogueras de la guerra. ¿No es inevitable que cualquier escritor se sienta conmovido en lo más hondo por las cenizas del indescriptible incendio de la Segunda Guerra Mundial? Un escritor honesto, ¿podrá no rebelarse contra quienes desean condenar a la humanidad a la autodestrucción?”.
El relato de Shólojov (en el que, por supuesto, no falta el vodka) es un doloroso muestrario de los daños (casi siempre irreparables) que provocan las guerras. Es un bello canto a la sobrevivencia y al coraje, más allá de un mendrugo de pan y una cebolla.