El sistema pensional definitivamente necesita una transformación: Mauricio Toro Bridge, expresidente de Protección S.A.

Al Poniente conversó con el expresidente de Protección S.A.  sobre los retos que tiene el Sistema Pensional en Colombia.

AP: ¿Cómo ve el sistema pensional en este momento en Colombia?

Mauricio Toro: Creo que el sistema está en un momento que definitivamente necesita una transformación profunda. Se  han dado las circunstancias que indican que se debe hacer, aparte de que el momento político sea bueno, regular, o malo. Es un sistema que ha mostrado un desempeño muy pobre en general, aunque tenga elementos muy positivos en su interior, es necesario revisarlo.

¿Qué elementos indican que el sistema debe ser reformado?

El mejor sustento de que el sistema pensional necesita una reforma lo da la OCDE en un reporte que presentó en el año 2014. Un  diagnóstico muy bueno donde evalúa el sistema en tres grandes aspectos.

El primero es la cobertura, que históricamente se ha estudiado como el número de personas afiliadas al sistema. De entrada está mal definida la cobertura; en realidad un sistema de ingreso para la vejez que busque la seguridad económica tiene que partir del número de personas que están recibiendo el beneficio en la vejez, no necesariamente los que están afiliados aportando ahora. Bajo el régimen de prima media algunos estudios indican que solo el 18% de las personas que aportan podrán jubilarse, y sube hasta el 30% en el sistema de ahorro individual. En cobertura hay que contemplar otros elementos como programas asistenciales, como Colombia Mayor y BEPS, o similares.

¿Cuál es el segundo aspecto?

El segundo gran tema es el de sostenibilidad. El sistema colombiano hay que verlo en dos partes, la sostenibilidad del régimen de los fondos de pensiones, y el régimen de prima media.  Los fondos de pensiones desde el punto de vista de sostenibilidad fiscal son neutrales, porque cada persona aporta su cuenta, cada persona crea su propia reserva, en ese caso esa persona no está recibiendo ningún tipo de subsidio del Estado. Eso a nivel macro, pero a nivel micro existe la necesidad de tener elementos que lo integren con las capas más bajas del sistema total de ingresos para la vejez. Porque si una persona en el fondo de pensiones logra ahorrar parcialmente, es decir una persona que tiene empleo ocasional toda la vida, seguramente no va a cumplir los requisitos ni en Colpensiones ni en el fondo; pero si esa persona está ahorrando en el fondo, el día de pensionarse es perfectamente entendible que se haga un corte cuentas, y con el aporte que hizo al fondo más algún subsidio del gobierno, esa persona pueda tener un retiro digno. Por ende para efectos del futuro, los fondos deberían estar más integrados con otros programas de transferencias existentes.

El régimen de prima media si tiene un problema gravísimo de sostenibilidad. No tiene reservas, está prácticamente financiado todo por el presupuesto nacional. Al no existir reservas, cada vez las pensiones se tienen que pagar con cargo al presupuesto nacional, y esto si no se atiende rápidamente va a ser una carga fiscal insostenible para Colombia. Existe una megatendencia que la población se está envejeciendo y demandando más recursos. Adicionalmente los jóvenes son cada vez menos en medio de una mayor informalidad. Tienen menos capacidad de aportar. Entonces, ¿Quién sostiene al sistema?

Los sistemas de reparto como se entienden tradicionalmente están en una situación complicadísima, y si los parámetros de pensión son tan generosos como son acá el régimen de prima media estará en una aguda crisis.

¿Pero es porque las condiciones cambiaron particularmente?

La razón por que tenemos ese problema de sostenibilidad, primero es que los parámetros de cálculo de las pensiones en prima media no son actuarialmente proporcionados. Las pensiones son demasiado grandes frente al valor que las personas aportan durante la vida, y como cada vez vivimos más años, aumenta la presión de los beneficios…Visto como una operación de ahorro, usted ahorra toda su vida en su periodo activo y consume como pensionado hasta la muerte del último beneficiario. A nivel micro, lo que está pasando es que contando el cambio demográfico, la mayor esperanza de vida, y la volatilidad de la rentabilidad se va a dar cuenta que el recaudo puede ser insuficiente, pero el compromiso financiera en el retiro está fijo; financieramente, la sostenibilidad se consigue cuando las reservas actuales son iguales a las obligaciones presentes y futuras a nivel agregado. Y cuando el gasto público, que no es ilimitado, se aplica con un orden de prioridades, de necesidades.

Este problema nos lleva al tercer punto que menciona la OCDE. La equidad. Los recursos de los impuestos de los contribuyentes deben ir prioritariamente a los sectores más vulnerables, para conformar una red de seguridad mínima, y a subsidios progresivos para aquellas personas que no pudieron reunir la suma suficiente para pensionarse. El problema de equidad es tal que la OECD lo define en su análisis como “Generoso y Desigual”.

¿Ahí debería estar el foco del Gobierno?

En el diseño del sistema pensional.

¿Cómo debería estar diseñado el Sistema Pensional?

Tiene que ser lo  más simple posible para los usuarios, sin que esto signifique que no haga uso de instrumentos financieros sofisticados. Es decir, como un Smartphone, es un sistema con un diseño sumamente complejo, pero completamente sencillo de cara al usuario. Creo que esa lógica es aplicable a todas las normas públicas, el sistema  tributario, el de salud, y en general cualquier sistema público con el cual la ciudadanía tenga que interactuar directamente.

Un sistema donde exista un sistema contributivo dual es algo dificilísimo de entender para la gente. El ministerio de hacienda tenía estudios del año pasado o antepasados que indican que el 85% de las personas que se trasladaron de un régimen a otro cometieron un error. El sistema es demasiado complejo.

Da la sensación de que hay un enfoque de incentivos perversos donde pensionarse por el fondo privado no alcanza y es mejor hacerlo por el régimen de prima media. Pero el problema es que aunque es una entrada de liquidez hoy, es un pasivo hacia futuro para el sistema. ¿Cómo acabar ese esquema de incentivos?

Creo que la pregunta y la respuesta van juntas. Hay que preguntarse por qué las personas pasan de un régimen a otro. Hay varias respuestas. Una es que efectivamente algunos parámetros con los que se calculan las pensiones dan la apariencia de que es más beneficioso el régimen de prima media. Para las pensiones altas puede ser mejor en algunos casos, pero no para la mayoría. Intuitivamente lo que hacen las personas es salir a buscar de alguna manera un subsidio. Si tienes un sistema donde ahorras y tiene una rentabilidad razonable y los desempeños son buenos, se supone que la reserva que lograste acumular es acorde con tus aportes, y de ahí actuarialmente se calcula el ingreso para la etapa final. Si haces tú el aporte en un lado, pero por el otro al aplicar parámetro te da que la pensión es más alta, esa brecha en el cálculo tiene que cerrarse, y la forma es a través de una subsidio o un aporte del gobierno

Pero cada persona es un caso y una historia particular. No hay dos casos iguales.

Pero si van a recibir una mayor pensión, es lógico que lo hagan ¿No?

Si se cuenta con información clara y se tienen presentes los elementos de incertidumbre que aún no se han resuelto 10 años antes de la edad de pensión, y desde el punto del beneficio individual, suena lógico. Pero si la decisión conduce a que a lo mejor se pierda el derecho a la pensión, o a que alguien que no lo necesite reciba un subsidio muy grande del estado, se plantea un serio problema de equidad.

¿Pero es netamente un problema de percepción por parte del consumidor?

Hay toda la argumentación para justificar porque a más del 90% de las personas le conviene quedarse en un fondo de pensiones. En Colombia el ingreso base de cotización promedio es menor a 2 salarios mínimos. Los que tengan pensión van a tenerla muy cercana al mínimo. Resulta que  la pensión mínima en los fondos se adquiere con 1150 semanas, en cambio en Colpensiones es con 1300. Se jubila una persona con mayor facilidad en un fondo que en Colpensiones. El mínimo está establecido, solo que a una persona le toca trabajar 3 años más en Colpensiones que en un Fondo Privado  para para recibir una pensión igual.

Entonces, ¿Qué está pasando?

Que el sistema dual es demasiado complejo y lleno de situaciones donde el afiliado toma decisiones muy importantes para la vida casi a ciegas. Volviendo al ejemplo del Smartphone, este es complejo en su diseño y complejo para el usuario. Amerita revisarse.

¿Cómo se podría solucionar el problema?

Creo que el principal problema no es falta de diagnóstico, lo que está sucediendo está muy claro y hay diversos estudios que lo documentan, el problema es la falta de acción. La solución que formula la OCDE está muy bien planteada.

Al diseñar un sistema de pensiones hay tres tendencias que no se pueden desconocer. La primera es el cambio demográfico, la gente va a vivir más, por ende las reservas tienen que ser mayor. Segundo hay una disminución sustancial de la tasa de fecundidad, es decir cada vez hay menos jóvenes que sostengan el sistema. Tercero, hay mayor informalidad en el mundo y los jóvenes tienden a tener empleos menos duraderos.

Hay que diseñar un sistema donde no dependamos tanto de la financiación de las generaciones futuras, sino de los verdaderos aportes de cada generación. Y también diseñar métodos para cotizar con facilidad sin importar el trabajo o lugar donde se encuentre la persona; portable.

Tener una red de cobertura universal financiada con impuestos generales para las capas de menores ingresos es distinto a subsidiar pensiones para todo el mundo. Al sistema de subsidios debe acceder quien en verdad lo necesite. Eso haría un sistema muy equitativo.

¿Ese sistema de reparto debe ser complementario al sistema actual?

No debe haber una disyuntiva entre un sistema de reparto o fondo, debe haber una combinación como en Suecia, donde tu pensión equivale a lo que ahorraste, existiendo también una red que garantice que nadie se quede por fuera o sin una pensión.

A la luz de todo esto creo que el gobierno debe ser consciente que debe empezar a desmontar este sistema de financiamiento perverso que tiene a través de la caja menor de Colpensiones, y esos 38 billones de pesos que está destinando hoy a Colpensiones y otros regímenes para repartir entre muchas personas que no necesitan ese subsidio, y destinarlos a beneficiar a mejorar la cobertura de aquellos que en verdad lo necesitan.  Esa transición toma muchos años y hay que cuidar a quienes ya tienen derechos adquiridos en el sistema actual. Pero cuanto más rápido se inicie el proceso, mejor el resultado.

Notas Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades. En este espacio publicamos puntos de vista de los integrantes, información de aliados y patrocinadores, boletines e informaciones externas y notas de ciudad.