El Reciclaje en Itagüí se Convirtió en Caja Negra

Mientras usted paga por un servicio, empresas reportan cifras imposibles sin que nadie las verifique.

Como concejal de Itagüí, tengo la responsabilidad de ejercer control político sobre la administración municipal. Y hoy debo contarles algo que me ha quitado el sueño: hay algo profundamente inquietante en las cifras del programa Itagüí Recicla.

El pasado 27 de mayo de 2025 solicité información detallada sobre el programa de aprovechamiento. La respuesta del 13 de junio no solo no aclaró mis dudas, sino que las multiplicó exponencialmente.

Números Demasiado Perfectos

Entre enero y abril de 2025, las empresas reportaron cantidades con una consistencia casi mágica. Eco residuos procesó exactamente 235, 236, 231 y 239 toneladas cada mes. Arrvaa siguió el mismo patrón: 190, 192, 192 y 201 toneladas. Como si reciclar fuera una fórmula matemática perfecta.

Cuando los números son demasiado perfectos, generalmente hay alguien perfeccionándolos desde un escritorio, no desde la realidad.

Las Cuentas Que No Dan

Hice un ejercicio simple: Itagüí tiene 116,431 usuarios del servicio de aseo. Las empresas reportan procesar aproximadamente 800 toneladas mensuales. Esto equivale a casi 7 kilogramos por usuario al mes.

Para contexto: Medellín promedia entre 2 y 3 kilos por usuario. Envigado reporta alrededor de 2.5 kilos.

¿En Itagüí reciclamos más del doble que municipios más grandes y desarrollados? ¿O alguien está inflando cifras?

Empresas Sin Infraestructura

De las ocho empresas que cobran por el servicio, solo tres tienen Estaciones de Clasificación en Itagüí:

  • Fundación Recuperambiente (El Rosario)
  • Asociación Soy Reciclo (La Esmeralda)
  • Fundación Aburrá Verde (San Francisco)

Las otras cinco Arreciclar, Ciclo Total SAS, Arrvaa, Asorredecol y Ecoresiduos— reportan cientos de toneladas mensuales sin tener infraestructura visible en el municipio.

¿Dónde procesan ese material? Cuando pregunté, la administración respondió que no es su responsabilidad saberlo.

Normativa Ignorada

La administración me citó el Decreto 596 de 2016, ignorando que fue sustancialmente modificado por el Decreto 1381 de noviembre de 2024, que estableció exclusividad de 15 años para organizaciones de recicladores. El plazo para regularizarse venció el 14 de mayo de 2025.

La respuesta oficial es del 13 de junio. Un mes después del plazo. Y en ninguna parte explican cuántas empresas cumplieron con la regularización.

La Confesión Más Grave

Lo más preocupante está en la página 11 del documento oficial. Sobre los ingresos que generan las empresas, la Secretaría de Medio Ambiente respondió:

“Esta información hace parte de la información de cada prestador de aprovechamiento y como administración municipal no tenemos acceso a dicha información.”

La administración municipal no tiene acceso a información básica sobre un servicio que todos pagamos mes a mes. No sabe cuánto ganan estas empresas. No puede verificar si los volúmenes reportados son reales.

Seiscientos Millones Sin Control

La administración destinó $657.761.000 para la campaña Itagüí Recicla en 2024. Más de seiscientos millones para un programa donde:

  • No hay contratos formales
  • No hay procesos de selección ni contratación
  • No hay acceso a información comercial básica
  • Se cita normativa desactualizada

Y hay 190 recicladores de oficio en Itagüí que trabajan en condiciones difíciles, pero no ven reflejadas en su bolsillo las toneladas que aparecen en los reportes.

Lo Que Voy a Exigir

Como concejal, asumo estos compromisos públicos:

  1. Auditoría forense independiente de los reportes de los últimos dos años
  2. Inspecciones físicas sorpresa a todas las operaciones
  3. Acceso público a información comercial: ingresos, volúmenes reales, precios
  4. Contratos formales con indicadores verificables y sanciones reales
  5. Clarificación inmediata del estatus legal de las ocho empresas
  6. Sistema de trazabilidad del material desde recolección hasta comercialización
  7. Veeduría ciudadana real con participación de recicladores y usuarios

Voy a radicar estas propuestas formalmente en el Concejo con seguimiento público mensual.

Mi Compromiso

No estoy diciendo que todas las empresas cometan fraude. No tengo evidencia directa de corrupción. Lo que tengo son banderas rojas evidentes y un sistema diseñado para que nadie pueda verificar nada.

En un país como Colombia, no podemos permitir sistemas opacos con recursos públicos. Si las empresas hacen las cosas bien, la transparencia será su mejor aliada. Si alguien infla números, cada día sin investigación es un insulto a quienes pagamos puntualmente.

Como concejal, no me eligieron para hacer amigos. Me eligieron para ejercer control y exigir cuentas claras.

Itagüí merece transparencia. Los recicladores merecen dignidad. Y ustedes merecen saber en qué se gasta su dinero.

Walter Betancur Montoya

Es hijo de Nubia y Walter, y papá de Jerónimo. Creció en la vereda Los Gómez, del municipio de Itagüí, donde aprendió a liderar en la Junta de Acción Comunal y tuvo la oportunidad de apoyar la creación del Cuidá, fomentando el liderazgo positivo en los jóvenes de una de las veredas que más sufrió la violencia en la ciudad.

En el ámbito personal, Walter ha trabajado en la Central Mayorista desde muy joven, lo que le ha permitido conocer de fondo la realidad de este sector de la economía.

Como líder político, Walter fue elegido como edil del corregimiento en el año 2011. Desde entonces ha acompañado electoralmente a la doctora Rosa Acevedo, una mujer que lo ha inspirado a servir con amor y con el propósito de transformar la realidad social y política de la ciudad.

En el año 2019, Walter sintió la necesidad de trascender en su liderazgo para aportar más al municipio, y fue elegido como concejal por primera vez por el Partido Centro Democrático. Durante su primer período como concejal, apoyó la aprobación de diferentes proyectos de acuerdo que consideraba beneficiosos para Itagüí, y votó negativamente aquellos que ponían en riesgo las finanzas de la ciudad. En este periodo, denunció públicamente los “almuerzos millonarios” de una presidenta del Concejo. Además, junto a Rosa Acevedo, logró por vías legales tumbar algunos artículos del Plan de Desarrollo Municipal del alcalde José Fernando.

En el año 2023, fue elegido por segunda vez como concejal del municipio de Itagüí, esta vez haciendo equipo con el senador Andrés Guerra, un hombre que ha demostrado coherencia y respeto por lo público en su actuar político. Uno de los logros jurídicos más importantes durante este último periodo como concejal fue demostrar que nadie está por encima de la Constitución y la ley, logrando que dos concejalas que incumplieron la norma fueran destituidas de su cargo en el Concejo Municipal.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.