El patrimonio industrial en el municipio de Medellín. En la búsqueda del punto de partida de la industrialización sus alcances sociales y económicos

Proyecto Registrado en el Programa Nacional de Vigías del Patrimonio Cultural MINCULTURA Colombia año 2023.


ACCIONES PRIMITIVAS EN LA CONQUISTA.

Afirmaban los indios, que en aquellas islas había yacimientos de oro y de perlas […] no lejos, al Sudeste, se encuentra mucho oro […]. Les mostró oro y perlas, algunos ancianos presentes le dieron a entender que en cierto lugar había cantidades infinitas […] y que los habitantes llevaban oro y perlas en el cuello, en las orejas, en los brazos y en las piernas (Jacques Heers. Cristóbal Colón. El Oro y las Perlas, 1996).

El Almirante Colón, atento a las palabras del jefe indígena, analizó, relacionó conceptos y expresó que “sabe que sin duda está muy cerca de la mina, en un país de buenos ríos con grandes cantidades de oro…y sin lugar a dudas es la fuente donde nace el oro”. (Jacques Heers. Cristóbal Colón. El Oro y las Perlas, 1996).

LA PROVINCIA DE ANTIOQUIA.

LA PROVINCIA COLONIAL. La nueva sociedad estaba dominada por los rasgos de la cultura española del siglo XVI, profundamente religiosa, con una alta valoración de las acciones militares, de la dignidad y el honor personal, y una presencia muy leve de aquellos elementos culturales que podríamos llamar «burgueses » o renacentistas. La contrarreforma, implantada en Europa para enfrentar el protestantismo, fue convertida en la ideología oficial de España desde mediados del siglo XVI (Jorge Orlando Melo, 1987).

La cultura antioqueña colonial, aunque europea, era la de una Europa que desconocía y encontraba extraños a Galileo, Newton o Descartes. Y como era también una sociedad pobre, de mineros y campesinos enfrentados a un medio ambiente hostil y poco productivo, fue una cultura alejada de las grandes manifestaciones del arte, de la pintura, el teatro, la literatura o la música (Jorge Orlando Melo, 1987).

LAS REFORMAS BORBÓNICAS. Las Reformas Borbónicas en el Nuevo Mundo, fueron una serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la Casa Borbón, a partir del siglo XVIII en el Virreinato de la Nueva Granada. Estas reformas buscaban remodelar, tanto la situación interna del Territorio Ibérico, como sus relaciones con las colonias americanas. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, el cual consideraba como principal tarea, reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la conducción política, administrativa y económica del reino. Estas reformas de la Dinastía Borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y pretendían alcanzar el control directo de la burocracia imperial, sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias, en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las élites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas, en las primeras décadas del siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDIMIENTO ESPAÑOL. En la historia de España, se han presentado numerosas iniciativas emprendedoras que no han tenido la forma, ahora habitual, de sociedades mercantiles, sino de agrupaciones de personas e instituciones que se aliaban temporalmente para un objeto concreto con todas las características del emprendimiento de riesgo, novedad y esperanza de alta remuneración. Sin contar con el propio descubrimiento, que fue más público, las más resonantes conquistas de América fueron iniciadas y financiadas por particulares asociados para ese menester.

Durante el siglo XVIII, en realidad desde fines del XVII, comenzó otro tipo de emprendimiento que se aproxima más al actual. A iniciativa pública, se crearon empresas dedicadas a difundir técnicas de producción desconocidas en los países que fueron objeto de estas iniciativas. La Ilustración fue la propulsora de estos métodos, encargada de introducir la tecnología, junto a su preocupación por eliminar los obstáculos legales al desarrollo económico. Como se diría ahora, seleccionaron las mejores prácticas internacionales para promover estructuras productivas, en sus respectivos países.

LA NUEVA PROVINCIA COLONIAL. La productividad de la empresa minera en cuadrillas presentó un gran descenso en la Provincia de Antioquia, aproximadamente a partir del año de 1750. Diferentes variables acrecentaron el bajo rendimiento de las minas, a saber: la elevada mortalidad de los negros en las insalubres tierras de aluvión, el alto costo para mantenerlos permanentemente alimentados, la escasez de mano de obra esclava, la rudimentaria tecnología (Poveda Ramos, 1981).

En el año de 1775, es nombrado Gobernador de la Provincia de Antioquia, Don Francisco Silvestre Sánchez por el nuevo virrey, el navarro Dº Manuel de Guirior y Huarte; tomó apoyo de las Reformas Borbónicas, las cuales consideraron lo administrativo, lo militar, del clero y expulsión de los Jesuitas, libertad del comercio, la minería, la enajenación de las propiedades o bienes raíces Eclesiásticos. Primer mandato, 1775 – 1777; segunda gobernación, 1782 – 1786.

LOS FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE FRANCISCO SILVESTRE SÁNCHEZ. El gobernante Francisco Silvestre Sánchez, diseñó una estrategia con profunda diferenciación para transformar la Provincia de Antioquia y lograr ventajas competitivas. Políticas implementadas:

-Una conducta recta desde las entidades virreinales, hacia la preocupación del comportamiento de las nacientes ciudades, cuestionó las acciones leguleyas de los abogados y el léxico de los funcionarios del virreinato.

-Delegó y descentralizó funciones de los empleos estatales, mejoró las escalas de los pagos públicos; anheló hacer más justa la administración de justicia, pues los ciudadanos ricos o pobres eran iguales ante la ley.

-Una educación equitativa, los pobres tienen el mismo derecho que la clase de los “ricos”

-Consideró que el sitio de Rionegro, era la escala para el interior de la provincia y por lo tanto, llevó a la realidad, el traslado de la población de Arma, al Valle de San Nicolás de Rionegro, asiento del grupo minero del mismo nombre.

-En contra de la práctica del Monopolio.

-Silvestre proponía un sistema planificado de centros poblados, otorgándoles a cada uno de ellos un rol y función económica determinada. Además, establecer sus vías de comunicación.

-Ideó la agricultura por áreas climáticas.

-Manifestó interés por cultivos no solo de pan coger, sino también en aquellos útiles para el fomento de una incipiente industria que abasteciese el mercado interno y luego “aperturas en el mercado europeo.” Entonces se requiere la reducción de costos en la agricultura.

-Promovió con entereza, las labores agrícolas e incentivó la minería desde la asociación o compañías mineras y al mismo tiempo, llevó el Sitio de Marinilla a la categoría de Villa.

-Estableció un ambiente favorable para la minería y el comercio y, configuró de manera estratégica, el territorio del “triángulo de minerales”, lo cual dio lugar a un incremento rápido de la producción de oro y por consiguiente, de los impuestos; fortaleció la formación de grandes y medianos capitales, con los cuales se dieron los primeros pasos para la industria y el comercio, a gran escala dentro de la Provincia de Antioquia y a paso siguiente, la nación colombiana.

-Estudió la competitividad de la provincia, realizando comparaciones con naciones más lejanas como México, Perú, Caracas y con otras ciudades de la Nueva Granada, en orden de su interés: Santa Marta, Tunja, Mompox, Cartagena.

-Apoyó la inmigración de familias blancas de España, Provincia de Burgos.

EL TRIÁNGULO DE MINERALES. Elaboración propia.

EL TRIÁNGULO DE MINERALES. MONTAÑA DE MINERAL LA VETA DE PIEDRAS BLANCAS. A.H.A. MINAS. TOMO 73. EXPEDIENTE Nº 4951.1853.

-Enseñó el cambio para dejar las ganancias, no solamente para la corona española, sino al mismo tiempo para compartirlas con la naciente clase empresarial antioqueña y, divulgar, la dominante Escuela Mercantilista Avanzada, por el territorio del “triángulo de minerales”.

-Fundamentó la estrategia de la financiación de la misma empresa minera y el comercio, a partir de recursos propios, derivados de la actividad de la minería del oro y de sus beneficios obtenidos, pues los antioqueños ampliaron el alcance de sus actividades coloniales de comercio y minería, y utilizaron sus ganancias, siempre en aumento, para diversificar aún más sus inversiones (Ann Twinam, 1985).

-*Introdujo y promovió nuevas prácticas contables como la partida doble; los conceptos de costo de oportunidad y ventaja comparativa.

-Su gobierno fue el punto de partida de la cultura diferencial, entre el antioqueño y el PAISA.

LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE FRANCISCO SILVESTRE SÁNCHEZ.

-Se consolidaron las raíces del pensamiento Neoliberal de hoy día; es la Escuela Mercantilista (1450-1750) y sus Mercantilistas Avanzados, quienes identificaron riqueza con dinero, plantearon tanto la acumulación como la circulación de la moneda, con el objetivo de aumentar más en el balance comercial que en el balance monetario, cultivó la práctica del ahorro, fueron en realidad los precursores de la economía moderna, ya que su objetivo esencial fue de acumular oro, riqueza y ganancias.

-La producción de oro se incrementó de manera significativa; así, el “triángulo de  minerales”, demostró la aplicación de la estrategia del gobernante Silvestre: la zona contemplaba el 40 % de los Reales de Minas en la provincia a  fines del siglo XVIII, con un una participación cercana al 70% de la productividad minera de la región.

-Fortaleció las palabras del Almirante Colón, pues bien, lo “sabe que sin duda está muy cerca de la mina, en un país de buenos ríos con grandes cantidades de oro”.

-Cuando consideramos el desarrollo de la minería en la región comprendida por la Villa de La Candelaria de Medellín y los Sitios de San José de Marinilla y San Nicolás de Rionegro, es referirnos a la formación de una clase social y económica la cual, revolucionó la manera de hacer de la alta productividad en la empresa minera aurífera, el punto de partida del llamado empuje o emprendimiento antioqueño, desde fines del siglo XVIII y consolidado intensamente a mediados del siglo XIX.

-La zona definida como un “triángulo de minerales”, representó el inicio de un período de prosperidad económica para una clase social enmarcada fundamentalmente por los mineros, comerciantes y “rescatantes” del mineral, claramente definida por sus relaciones capitalistas de producción. Con el pasar de los años, se fueron insertando varios mazamorreros a dicho modo de producción dominante, quienes derivaron su riqueza desde los valores familiares, la asociación, el amor al trabajo y la regia labor desempeñada entre los veneros de minerales, en el Territorio de Mazo y demás espacios de la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas y sitios aledaños. “La capacidad para la asociación y la empresa en común apuntaba ya, estimulada por las necesidades de la industria minera”.

EL TERRITORIO DE PIEDRAS BLANCAS – EL PARAJE MAZO.

-La minería del oro y la sal. En la zona de Piedras Blancas, se revolucionó la manera de formar los capitales; años más tarde, el ingeniero inmigrante Carlos S. De Greiff, llevó a la práctica en los veneros donde brota el oro entre las piedras blancas, la tecnología del diseño y explotación de los filones del metal amarillo, aprendizajes que estructuraron el Nuevo Código de Minas del Estado Soberano de Antioquia desde 1862 y el cual constituyó, la base para su similar del estado de California (EE.UU.) y de la España misma. Un territorio que representó el auge de nuevas sapiencias y tecnologías, haciendo del Valle de Arví, el Valle del Oro (The Gold Valley) y como lo es en nuestros días, en el estado norteamericano de California, el Valle del Silicio (The Silicon Valley), un hervidero de nuevos conocimientos.

 -Cultivo de la cabuya. La cabuya desempeñaba un papel de igual importancia al menos que el algodón, entre las fibras del campesino; el método más común para preparar la fibra era, y lo es aún en algunas veredas, el carrizo.

-Cultivo de la Vainilla Planifolia. En año de 1886, se presentó un negocio entre Manuel Antonio Upegui (miembro de la Comunidad de Mazo en 1870) y el ciudadano belga Charles Patín, con el propósito de establecer un cultivo de vainilla en la zona de Piedras Blancas, sitio Piedra Gorda y dentro del paraje denominado Mazo.

-El tejar. En el año de 1847, Jorge Tirado y el Canalón de los Tirados, ubicado este en el sector del Hoyito, retiros del riachuelo del mismo nombre, conjugaban la actividad minera aurífera con la producción de teja, ladrillo de piso y otra mampostería, a fin de satisfacer la demanda creciente, partiendo de la materia prima obtenida en el mismo laboreo de la minería del metal áureo.

-Las cervecerías. En el año de 1870, los hermanos Pastor y Vicente Restrepo, hijos del inversionista y banquero Marcelino Restrepo, fundaron una de las primeras cervecerías (calle de Caracas), imitando el producto inglés; luego trasladaron la fábrica a las montañas del oriente de la ciudad, con el fin de lograr una mejor calidad de la cerveza al emplear agua más apropiada. La planta estaba ubicada en el barrio de Piedras Blancas, Alto de San Ignacio, límites con Rionegro.

En el Oriente cercano se estableció otro centro para la producción de cerveza, en el año de 1876. Fundada por Don Cipriano Isaza, en el “Alto de Mora “, a la vera del camino que conduce a Guarne; administrada por un experto en el ramo, el ciudadano inglés Carlos Wright.

Por la misma época, Don Manuel Escobar fundó otra cervecería en el “Alto de Santa Elena“; fue una empresa pequeña y de poca durabilidad en el calendario. Tiempo más tarde en el lugar anterior, el señor Domingo Hincapié y su hijo Marco Antonio (conocidos como Los Hincapié), establecieron la Cervecería Cuervo.

EL TERRITORIO DE PIEDRAS BLANCAS – EL PARAJE MAZO (Hoy vereda Matasanos). VIVIENDA ANTIGUA ALTO DE MORA, LOS GUTIÉRREZ, antes LA CERVECERÍA, año 1873. Elaboración propia.

 -Representó Francisco Silvestre, un don de gran estratega, a fin de aumentar el valor de las empresas mineras y del comercio, pues indudablemente como buen visionario y líder, percibió en frases de Oriol Amat “Conseguir ventajas competitivas, bien sea tecnológicas, humanas, comerciales, de información o financieras, que incrementen la capacidad de generar utilidades. Estas ventajas pueden mejorar las expectativas de futuro de la empresa”.

-Estableció las bases para una industrialización pionera en América latina desde la Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín, ya no solamente en el campo minero, lo es también a nivel de industria, una industria que incrementa el valor agregado y la riqueza de sus propietarios. Un proceso desarrollado hasta mediados del siglo XX, el cual cambió radicalmente la competitividad de la Provincia de Antioquia.

LA PROVINCIA DE ANTIOQUIA. EL ENTORNO DE LA GRAN INDUSTRIA. Período 1880-1920. Elaboración propia. 

EL ENTORNO DE LA GRAN INDUSTRIA.

CARLOS CORIOLANO AMADOR FERNÁNDEZ. Sin lugar a duda, un empresario con ideas innovadoras arriesgó a enfrentar lo incierto, un amigo del cambio tecnológico; un emprendedor con una visión y creatividad deslumbrantes, con una misión de transformar el medio urbano y rural, en beneficio no solamente propio, además en sentido comunitario, de ciudad. aprovechó una capacidad natural para la gestión transformadora de la ciudad de Medellín, desde la fracción o Barrio Quebrada Arriba y los sitios de La Canguereja y Campo Alegre, a partir del decenio, año de 1880, lo realizó de una forma diferente a los demás empresarios, con basamento estratégico, es decir, “un virtuoso de la estrategia”, una tarea paralela, al desarrollo de los Principios de la Administración Científica de Federico Taylor.

LA PROVINCIA DE ANTIOQUIA. EL ENTORNO DE LA GRAN INDUSTRIA. Período 1880-1920. ESTRUCTURA INDUSTRIAL MOLINO CALDAS EN QUEBRADA ARRIBA, AÑO 1886. Fuente: www.Facebook.com/Fotosantiguas.

LA PROVINCIA DE ANTIOQUIA. EL ENTORNO DE LA GRAN INDUSTRIA. EL PUENTE DE LA TOMA, AÑO 1898. Período 1880-1920. Fuente: www.Facebook.com/Fotos antiguas

COLTEJER Y PANORÁMICA DE LA QUEBRADA ARRIBA, AÑO 1937. SE OBSERVA LA VUELTA DEL GUAYABAL, PUNTO DE INICIO DEL SITIO DE ANÁ, AÑO DE 1541. Período 1880-1940. Fuente: www.Facebook.com/Fotosantiguas.

UN NUEVO PENSAMIENTO POLÍTICO. El presidente del Estado Soberano de Antioquia,  Pedro Justo Berrío Rojas ( 1864 – 1869), desarrolló un programa de escuelas y caminos, que abarcó el establecimiento de la imprenta y la biblioteca del estado, el tendido del primer telégrafo, la creación de la escuela de artes y oficios, la escuela normal de institutores, los colegios públicos de Rionegro y Marinilla, doce colegios privados y más de 300 escuelas gratuitas de primaria, las sociedades de fomento (en agricultura, beneficencia, comercio, instrucción pública y salubridad) en casi todos los distritos de Antioquia, la organización de la policía, la administración del servicio de salud por el estado, el impulso a la colonización de baldíos y la ampliación de la red de caminos, factor que consideraba fundamental para el desarrollo económico. impulsó la construcción de un camino carreteable entre Medellín y el río Magdalena, pero contemplando su trazado como el de un futuro ferrocarril.

Pero a finales del siglo XIX, simultáneamente con la hegemonía conservadora, centralista, y autoritaria, se desembocó en la “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” (1899-1901). Entre 1903 y 1936, un pensamiento político nuevo asomó en el horizonte y en Medellín su asiento más vigoroso, el cual presentó como bases: realista y objetivo, pragmático (se orientó rápidamente a la acción), valoración de la libertad (pero con condiciones), la libertad permite la selección de los mejores y la educación debe preparar para esa lucha social inexorable, abominación del estatismo y el burocratismo (pensamiento de Nietzsche). Esta novedosa ideología impactó entonces el pensamiento antioqueño, así lo expresó el educador conservador, Miguel Antonio Caro, en 1898, en el Colegio Zea de la Universidad de Antioquia, señalando “seguid estos principios de estas ciencias soberanas, a fin de que tengáis acierto en vuestros estudios, buen éxito en vuestros trabajos y sano criterio para los negocios” (Revista de Educación “El Monitor”, pp 1030-1045).

De igual manera, el poeta Efe Gómez, afirma en enero de 1901, en su libro “Páginas Locas”, “La fórmula que resume la nueva dirección no puede ser más clara: todo evoluciona; los individuos y las razas débiles son asimiladas por los fuertes. Es, en resumen, la misma ley que rige el mundo organizado, que ha seguido todo tiempo la historia, pero vuelta ahora consciente en la actividad humana”.

Así mismo, Tomás Carrasquilla, en 1906, carta a Max Grillo, comenta, “Tú maestro (Nietzsche) es por estas beocias de la más traído y llevado, pues por acá se lee muchísimo, aunque no crean, ni aproveche. (…) Y como es condición del antioqueño el ser muy metido, no faltan por ahí quienes se fajen sus exégesis, bastante claras y conscientes, sobre la nueva revelación…”.

“Ello representa un parecido a la sociedad anglosajona, no es propiamente el espíritu democrático, sino el espíritu republicano, propio de sociedades igualitarias altamente conscientes, cosa bien diferente; sociedades que encuentran su mejor estructura en ciudades pequeñas o en campesinado libre y de un buen nivel económico” (Botero Gómez, 1994. Lo toma a su vez del profesor norteamericano, Irving Cristal).


BIBLIO-CYBERGRAFÍA.

-AGUDELO RAMÍREZ, Luis Eduardo. GÉNESIS DEL PUEBLO ANTIOQUEÑO. Bogotá, D.E.: Ediciones Era Cósmica, 1986. 87 p.

-AMAT, Oriol. EVA Valor Económico Agregado. Un nuevo enfoque para optimizar la gestión empresarial, motivar a los empleados y crear valor. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1998. 170 p.

-BOTERO HERRERA, Fernando. Medellín 1890 – 1950. Historia urbana y juego de intereses. La política española contra el poblamiento disperso. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1996. 242 p.

– BREW, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Segunda Edición. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2000. 397 p.

 -DE GREIFF BRAVO, Luis. Documentos Biográficos relativos a Carlos S. de Greiff y sus hijos. Medellín: Editorial Bedout, 1955. 94 p.

 -GALVÁN ESCOBEDO, José. Tratado de Administración General. México: Editorial TRILLAS, 1994. 296 p.

– GIRALDO GÓMEZ, Alicia. Los comuneros en la Provincia de Antioquia. Bogotá: Editora PLUMA, 1981. 152 p.

-OSPINA VÁSQUEZ, Tulio. Decadencia de Antioquia en los siglos XVII y XVIII. En: El Pueblo Antioqueño Nº 19. Medellín: Colección Academia Antioqueña de Historia, 1972. 133p.

 ——–. Industria y Protección en Colombia 1810 – 1930. Los Antecedentes. Medellín: Biblioteca Colombiana de Ciencia Sociales FAES, 1987. 573 p.

 -POVEDA RAMOS, Gabriel. Ingenieros inmigrantes y minería en la Antioquia del S. XIX. En: Revista SAI, Vol. 2, Nº 013, Tercer trimestre, 1987, Medellín. p. 10-15.

 ——–. Historia Económica de Antioquia. Medellín: Ediciones Autores Antioqueños, 1988. 318 p.

——–. Minas y Mineros de Antioquia. Medellín: Ediciones del Banco de la República. Departamento Editorial, 1984. 175 p.

-SAFFORD, Frank. Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano. Center for Latin American Studies, Institute of International Studies, University of California, 1967

– SILVESTRE, Francisco. Relación de la Provincia de Antioquia. Transcripción, introducción y notas por David J. Robinson. Medellín: Ediciones especiales. Volumen 4. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, 1988. 632 p.

– TWINAM, Ann. Mineros, Comerciantes y Labradores. Las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763 – 1810. Traducción de Cecilia Inés Restrepo de M. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones, FAES, 1985. 252 p.

– URIBE DE H., María Teresa y ALVAREZ, Jesús María. Minería, Comercio y Sociedad en Antioquia. 1760-1800. En: Lecturas de Economía, Nº 18, Septiembre-Diciembre 1985, Medellín. p 53-113.

-https://core.ac.uk/download/pdf/198197294.pdf

-http://www.injuve.es/sites/default/files/2013/11/publicaciones/RevistaInjuve99.pdf

Vista de Comerciantes y banqueros : el origen de la industria antioqueña (banrepcultural.org)

 (PDF) La industria, un escenario de modernización Albores del siglo XX en Medellín (researchgate.net)

Redalyc. La industrialización de Medellín en el siglo XIX: construcción de un paradigma productivo en una zona poco industrializable

Manuel Fadduil Alzate Cano

Docente en Universidad de San Buenaventura

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.