Al Poniente
  • Inicio
  • Opinión
  • Cultura
  • Derecho
  • Economía
  • Educación
  • Filosofía
  • Internacional
  • Política
  • Conflicto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

La polarización política y la crisis de la Universidad de Antioquia

No Other Land: cuando olvidamos que todos somos seres humanos

No hay que temerle a ser inspeccionados. A propósito de la Universidad de Antioquia

Santos y el conejazo del plebiscito

La Reforma Política que Colombia Necesita y No Quiere Aprobarse

Y de Literatura nada

Al Poniente
  • Inicio
  • Opinión
  • Cultura
  • Derecho
  • Economía
  • Educación
  • Filosofía
  • Internacional
  • Política
  • Conflicto
Al Poniente
  • Inicio
  • Opinión
  • Cultura
  • Derecho
  • Economía
  • Educación
  • Filosofía
  • Internacional
  • Política
  • Conflicto
Juan Felipe Méndez H. mendezhjuan98
Comentar

El contrato social: la base olvidada de nuestra convivencia

14 septiembre, 2025 5:27 pm
Juan Felipe Méndez H.
Vector illustration of Business concept background

En algún punto de la historia, los seres humanos decidimos dejar atrás el modo de vida salvaje. Ya no bastaba la fuerza bruta para sobrevivir; descubrimos que, si queríamos vivir en comunidad, debíamos aceptar reglas. Nació entonces el contrato social, esa noción invisible pero poderosa que nos recuerda que, para convivir, debemos renunciar a ciertas libertades individuales en favor del bien común.

Hobbes, Locke y Rousseau, con sus diferencias, coincidían en algo fundamental: sin acuerdos básicos, no hay civilización posible. La justicia, el respeto por la vida, la palabra empeñada, la confianza en que el otro no me destruirá: todo eso es el cemento invisible que sostiene las sociedades.

Sin embargo, basta mirar alrededor para preguntarnos si no hemos olvidado este compromiso. Cuando la corrupción se normaliza, cuando la violencia política sustituye al diálogo, cuando la mentira reemplaza a la verdad, el contrato social se deshace en silencio.

En el plano internacional ocurre lo mismo. La invasión de un país soberano, los golpes de Estado que arrasan con instituciones, las guerras comerciales que ignoran los pactos multilaterales, son síntomas de un mal común: la ruptura de ese acuerdo original que nos permitió dejar de ser bestias y empezar a ser ciudadanos del mundo.

El riesgo es claro: si olvidamos que el contrato social es la base de nuestra humanidad, retrocedemos a lo primitivo. El progreso no está en las máquinas ni en la tecnología, sino en el compromiso de respetar la regla compartida.

Volver a recordar ese pacto no es un lujo intelectual: es una urgencia civilizatoria. Porque si no somos capaces de sostenerlo, la alternativa será volver a una selva donde la fuerza sustituye a la razón.

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Linkedin Compartir

Le podría interesar

Opinión • Selección del editor

La polarización política y la crisis de la Universidad de Antioquia

5 octubre, 2025
Cultura • Internacional • Opinión • Política • Selección del editor

No Other Land: cuando olvidamos que todos somos seres humanos

5 octubre, 2025
Educación • Opinión • Selección del editor

No hay que temerle a ser inspeccionados. A propósito de la Universidad de Antioquia

5 octubre, 2025

Del autor

Ver publicaciones

Juan Felipe Méndez H.

Profesional en Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomas, con estudios en: Logística y Comercio Exterior, Relaciones internacionales, Docencia Universitaria, Marketing, Competitividad y Emprendimiento, Couching Personal y Empresarial, Oratoria e Historia.
Investigador nato con diferentes escritos sobre conflictos y sus orígenes en medio oriente e investigaciones sobre competitividad aplicada a la economía del departamento del Meta Post-Conflicto.
Ha hecho parte de Colciencias, Grupo Holos de Investigacion, Club Deportivo Roma, ademas de apoyar a mas de 20 nuevos emprendimientos. Hace parte de AlPoniente desde 2017.
Residente en el Exterior desde 2020, comparte con nosotros su vision del mundo, asi como sus explicaciones para entender los temas de actualidad y proponer posibles soluciones, Su objetivo final no es convencerlos de su punto de vista, es lograr que forgen su propio punto de vista,

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Resumen Económico de la Semana del 08 al 12 de Septiembre de 2025
El 5% que no suelta a Colombia
Comment

Entradas recientes

  • La polarización política y la crisis de la Universidad de Antioquia
  • No Other Land: cuando olvidamos que todos somos seres humanos
  • No hay que temerle a ser inspeccionados. A propósito de la Universidad de Antioquia
  • Santos y el conejazo del plebiscito
  • La Reforma Política que Colombia Necesita y No Quiere Aprobarse
El 5% que no suelta a Colombia
  • Haz parte de Al Poniente
  • Ebooks
  • Acceso publicación
Copyright © 2015. Created by Meks. Powered by EntornosWeb.co.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram