El bilingüismo: una dictadura lingüística impuesta en el sistema educativo

“El bilingüismo impartido en las instituciones educativas de básica primara, secundaria y media, es un tema que hay que analizarlo de forma subjetiva y objetiva puesto que este fenómeno ha estado generando una serie de molestias para los profesionales de la enseñanza que ven en el programa bilingüe una amenaza para la lengua nativa ”.


Cada vez son más las instituciones educativas oficiales y no oficiales de básica primaria, secundaria y media que están adoptando este nuevo sistema lingüístico llamado bilingüismo con el objetivo de articularlo en sus currículos y sistemas educativos.

No es un secreto que en Colombia este nuevo sistema educativo ha tomado fuerza en las últimas décadas, no sabemos si las instituciones lo han hecho apuntando a la necesidad o a la moda que esto está implicando, el hecho es que esta modalidad en sí tiene sus pros y sus contras, inclinándose más hacia lo último.

El bilingüismo impartido en las instituciones educativas de básica primara, secundaria y media, es un tema que hay que analizarlo de forma subjetiva y objetiva puesto que este fenómeno ha estado generando una serie de molestias para los profesionales de la enseñanza que ven en el programa bilingüe una amenaza para la lengua nativa. ¿Qué hay de cierto en esto?

Antecedentes del problema

De acuerdo con algunos análisis hechos por los expertos, en ocasiones específicas, el aprendizaje de una segunda lengua puede contribuir al detrimento de la lengua materna de las poblaciones donde se impone el aprendizaje de una segunda lengua. A este fenómeno se le conoce como bilingüismo sustractivo, un hecho que se da justo en las etapas claves del desarrollo lingüístico, es decir, en la infancia y en la adolescencia, la segunda lengua acapara toda la atención del hablante que empieza a abandonar su lengua nativa o especialmente la relega a un uso minoritario.

Este hecho es un fenómeno que se puede probar de forma pragmática, por ejemplo, lo que está ocurriendo con las comunidades hablantes de lenguas indígenas en Australia o la comunidad hispana en los Estados Unidos de Norte América a los cuales se les impone la lengua anglosajona por encima de su lengua nativa, fenómeno que ha estado causando la extinción de las lenguas nativas de dichas comunidades.

La actual política lingüística de enseñar en inglés en un país de habla hispana como el nuestro puede provocar un desequilibrio en el aprendizaje de la lengua española y las demás lenguas nativas oficiales en nuestro país. Esta imposición figura como una especie de dictadura lingüística que atenta contra la integridad de nuestro idioma oficial. El serio colonialismo lingüístico que estamos padeciendo puede causar el mismo fenómeno que ha estado padeciendo Australia con la introducción de la enseñanza bilingüe desde 1973, la desaparición de las lenguas minoritarias.

En contexto.

De acuerdo a los antecedentes expuestos anteriormente se puede observar cómo el bilingüismo resta importancias a las lenguas nativas debido a que la segunda lengua se impone con severidad, y a demás de ello, con una política educativa que la respalda.

La educación bilingüe además de opacar a las lenguas nativas posee tres grandes desventajas a las cuales se tienen que enfrentar los estudiantes: requiere mucho esfuerzo adicional, los resultados tardan y a veces muestran fases intermedias inesperadas o indeseables, y por último, los entornos no apoya tanto.

Hablar una segunda lengua no es importante, pero más importante es conservar la nuestra, la lengua con la que nacimos. La imposición o el colonialismo lingüístico es tan nocivo como el político/cultural, pues este fenómeno atenta contra la existencia y la dignidad de las lenguas maternas.

En conclusión.

Aunque el bilingüismo hoy en día se ha convertido en una necesidad inherente para el ser humano, pues hablar una segunda lengua, en este caso, inglés, es una ventaja para desenvolverse en este nuevo modelo u orden mundial que cada día ha globalizado a las diferentes sociedades y se necesita un lenguaje común para mantenernos comunicados.

Hablar inglés no es el problema, el problema aquí es la imposición de un modelo educativo completamente en inglés el cual pasa por encima de la lengua madre. Hoy hay instituciones educativas bilingües que en sí han impuesto este modelo educativo por lucros económicos y por moda, tal como lo señala David Marsh, experto en bilingüismo y coautor de una estrategia para promover la diversidad lingüística en Europa, quien cree que el término bilingüismo aportado a los centros educativos es peligroso puesto que según él genera falsas expectativas a los padres y más si se parten de los métodos que emplean estos centros educativos para la enseñanza del inglés como segunda lengua.

El argumento de Marsh resulta válido si lo comparamos con las situaciones que se viven el Colombia con algunos centros educativos que han adoptado este modelo educativo. Por experiencia propia doy fe del fracaso de este método en algunas instituciones no oficiales y oficiales de la ciudad de barranquilla, pues, la asignación del término “colegio bilingüe” o vender a la institución educativa como un centro con un programa de bilingüismo ha generado falsas expectativas en el mayor de los casos para los respectivos clientes que se han dejado influenciar por la publicidad y la propaganda de estos centros educativos.

Numar González Alvarado

Filósofo egresado de la Universidad del Atlántico. Docente de filosofía y Ciencias Sociales. Miembro investigador del Grupo de Investigación Cronotopias.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.