El balón tiene el poder intrínseco de la seducción. Y cuando es acariciado por un pie artístico; cuando se vuelve el corazón de los que disputarán con él un cotejo; cuando es parte de la imaginación de un colectivo que —insisto— no lo patea sino que le declara su amor, entonces no hay nada más arrebatador sobre la tierra que un partido de fútbol en el que estás involucrado como ser activo (como espectador es menos interesante), como elemento protagónico de los que se divierten y juegan solo por eso: sin otro aliciente que el júbilo y la efervescencia de adrenalina. Por acrecentar las emociones. Se gana, se pierde, pero en un partido de calle o manga o potrero barrial nadie estará derrotado.
El balón, suprema deidad de los que ofician el ritual de los pases y las gambetas, de las atajadas y los goles, es el único imprescindible en la lid futbolera. Y por ello, su falta, un accidente (cuando lo estalla un carro, por ejemplo), una herida, un despojo, puede causar la más honda de las tristezas entre los contrincantes, sobre todo si no hay uno que lo releve, otro que, ante la ausencia forzada, mantenga la posibilidad de la alegría plural.
Aquellos partidos de hace tiempos en la calle, cuando el mundo era todavía un paisaje de sueños y vivencias sin preocupaciones, tenían la “dinámica de lo impensado”, pero, a su vez, de la alegría en los pies y la cabeza. Era una hermandad que rivalizaba de buenos modos —aunque no siempre— y se proponía exponer lo mejor del juego en equipo, de la clase y la técnica, de la dignidad de ir por el triunfo, de manera leal, y con las ganas siempre vivas de hacer piruetas, malabares, fintas, paredes, y, claro, goles.
A los que nos tocó el momento de las prohibiciones del fútbol callejero, de la estigmatización de parte de señoras muy enojadas y policías muy perseguidores, los partidos de calle siempre tuvieron el aire de la clandestinidad y el atractivo de lo no permitido. Las damas —pobrecillas ellas, jamás jugaron al fútbol— porque les chocaba (con razón) los pelotazos contra puertas y ventanas y, quizá, la algarabía de la muchachada. Y los tombos porque estaban tal vez cumpliendo alguna absurda proscripción leguleya.
Y nada ni nadie pudo evitar los partidazos en el asfalto, con porterías de piedras, en los que siempre había discusiones sobre si fue o no fue gol, y se armaban tremendos alegatos que le ponían pimienta al “picado”. Desde unas cuadras se escuchaban los gritos de “¡zonas, llegó la chota!”, que en buen romance significaba que los agentes estaban arribando en una patrulla, casi siempre una camioneta destartalada. A veces, nos correteaban, sin alcanzarnos jamás. Y no faltaba la pifia. Alguien olvidaba el balón y, sin remedio, los tombos lo decomisaban. Entonces, nos contaban después, las señoras salían a celebrar con aplausos y risotadas. Poco les duraba el festejo.
Había otros encuentros en mangas, que eran, en la imaginación de todos, una suerte de Maracaná. Lo que quiero narrar es que en ciertos potreros había muy cerca, como decir casi en la raya final, una quebrada caudalosa. Y era toda una epopeya mantener con vida el balón (¿sabían que el balón tiene vida propia?). Cuando caía al agua, había carrerones por la orilla esperando que se posara en algún remanso o que la corriente lo condujera hacia la ribera. No faltaba el osado que se metiera a salvar de las aguas la pelota, que revivía la leyenda de Moisés.
No poder recuperar un balón del naufragio era de las tristezas más hondas que nos invadía. No era que sobraran los balones entre los jugadores. A veces, había que recoger monedas entre todos para ajustar la plata para comprar otro. Y los tiempos no eran de abundancia. Una vez, en una manga adyacente a la quebrada La García, disputábamos un desafío (o “selección”) entre los del Congolo y una patota de La Cumbre. El partido, tras dos horas de juego, iba empatado. Y no sé quién hizo un chute fenomenal que el balón se fue aguas abajo y nadie pudo alcanzarlo. Aunque el honor quedó intacto, sí queríamos doblegar a los contrarios (y seguro, ellos a nosotros).
Mucho tiempo después, cuando ya éramos “rodillones”, jugábamos en una canchita que daba a la calle de Barranquilla, cerca de la Universidad de Antioquia. El día que estrenábamos un balón de marca, una belleza, alguien sacó un taponazo que lo mandó hasta la otra calzada. Cuando íbamos a buscarlo, un camión se detuvo, se bajó un sujeto que recogió la pelota y se montó de nuevo al carro con nuestro tesoro. No teníamos repuesto. Quedamos iniciados.
Hubo en una plazoleta en el barrio el Congolo, de Bello, que usábamos como “estadio”, con picados que se prolongaban horas eternas, sin cansancio, sin aburrición. Se jugaba con pelotas de plástico (que también se les decía de “carey”). Una noche, en un compromiso de alta temperatura y ardentía, el balón se entró a la casa de doña Lola, rompió un florero y no sé qué otros estrago hizo. La señora, con calma y sin vacilación, lo tomó entre sus manos y lo fue “pedaciando” a punta de cuchillo. Nos tiró los restos y cerró la puerta con satisfacción del “deber cumplido”. Nadie se atrevió a apedrear la casa.
Hace poco, mi hijo me puso un mensaje, en el que contaba que el río Medellín estaba crecido, con sus turbulencias color pantano y lo único que se veía en la corriente feroz era un balón verde fosforescente, que viajaba sin control en las tormentosas aguas. ¿A quién se le había ido? ¿Qué partido quedó inconcluso? ¿Qué niño todavía estaría llorando la terrible pérdida? Quizá por esa misiva de whatsapp, estoy ahora escribiendo estas líneas.
Perder un balón en aquellos días felices era tan trágico como cuando a un chico se le caía la crema del cono y, ante la mirada de los espectadores, algunos a punto de reír, el pelao se quebraba en llanto, mientras la mamá le decía que no llorés, mijito, vení vamos a comprar otro. A veces, no teníamos en caso de desaparición de la maravillosa pelota, con qué conseguir otra de manera inmediata. Y, en serio, no faltaba el nudo en la garganta y una frustración parecida a la de la derrota.
En aquellos días, creo, un balón era la más alta forma de la felicidad. Y su pérdida, una desgracia que, mínimo, nos hacía soltar, más que un lagrimón, un doloroso hijueputazo.