El arte de elegir o ser elegidos

“El principal reto que tienen la Secretaría de la Juventud de la Alcaldía de Medellín, la Presidencia de la República y la Registraduría Nacional y, en general, los entes territoriales de la nación, es incentivar el conocimiento de los jóvenes de esta instancia tan importante para nosotros. Así se profundiza y fortalece la democracia. A pesar de que en el 2021 hubo una causal justificante que legitima el abstencionismo electoral con cifras nomás de 11%, este año no se debería tener esos números nuevamente.”


Queridos lectores, por regla general, los jóvenes manejamos desconocimiento acerca de una instancia que es única y exclusivamente para jóvenes: los Consejos de Juventud. Éstas se dividen en 3 corporaciones que funcionan igual que nuestro sistema de democracia participativa, ya que hay Consejos Distritales/Municipales de Juventud, Consejos Departamentales de Juventud y un Consejo Nacional de Juventud.

Los Consejos de Juventud son mecanismos de participación ciudadana, vigilancia y control de la gestión pública que involucran a los jóvenes de 14 a 28 años de edad ante la institucionalidad. Estas instancias se establecieron en la Ley 1622 de 2013, que posteriormente fue modificada por la Ley 1885 de 2018 y que se le conoce como el Estatuto de Ciudadanía Juvenil.

Estas leyes se compaginan y desarrollan los postulados constitucionales de la participación ciudadana y el derecho de elegir y ser elegido, pues, gracias a nuestra Constitución, hoy en día tenemos una democracia participativa, lo que implica una alta gama de posibilidades en la participación política de la ciudad y del país.

El 5 de diciembre de 2021 se llevaron a cabo las votaciones al Consejo de Juventudes. En aquella oportunidad, hubo un abstencionismo electoral gigantesco. La principal causa de aquello fue el desconocimiento, pues el Presidente Duque había reabierto dicha instancia luego de 10 años de estar inactiva. Y es que para ejemplificar lo anterior quiero compartirles los siguientes datos: En Medellín, para esa anualidad, había 489.759 habilitados en el censo electoral para votar, pero nada más votamos 22.361, lo que representa el 4.57% del censo electoral. A nivel nacional la participación fue de 11%, pues Colombia tenían 12.282.273 jóvenes habilitados para votar, pero solamente votamos 1.279.96.

El principal reto que tienen la Secretaría de la Juventud de la Alcaldía de Medellín, la Presidencia de la República y la Registraduría Nacional y, en general, los entes territoriales de la nación, es incentivar el conocimiento de los jóvenes de esta instancia tan importante para nosotros. Así se profundiza y fortalece la democracia. A pesar de que en el 2021 hubo una causal justificante que legitima el abstencionismo electoral con cifras nomás de 11%, este año no se debería tener esos números nuevamente.

Este año, el 19 de octubre de 2025, se realizarán las elecciones de los Consejos Distritales, Municipales y Locales de Juventud en Colombia, una oportunidad crucial para que las juventudes ejerzan su derecho al voto y participen activamente en la construcción de políticas públicas que los representen. Por ello, queridos lectores, si tienen entre 14 y 28 años, los invito a inscribirse y participar activamente en estas elecciones. Este es un momento clave para que las nuevas generaciones hagan oír su voz, influyan en las decisiones que afectan su presente y futuro, y contribuyan al fortalecimiento de la democracia desde una perspectiva joven e innovadora.

Allan Arias Palacios

Estudiante de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro fundador del Grupo de Estudios Constitucionales. Columnista en Al Poniente y en el Blog de la Revista Derecho del Estado, de la Universidad Externado de Colombia. Participante del Modelo Congreso Estudiantil Universitario llevado a cabo en el Congreso de la República, donde pude quedar entre los 10 mejores senadores. Mis pasiones son el liderazgo, la política, la escritura, el futbol y mi país.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.