Efecto Triángulo Dorado

En el panorama del narcotráfico, México ha estado durante mucho tiempo en el centro de atención, especialmente en lo que respecta al comercio de drogas. Sin embargo, mientras la atención se ha centrado en el tráfico de sustancias como la cocaína y la heroína, un enemigo silencioso ha ganado terreno en nuestras calles y hogares: el fentanilo. Esta droga sintética ha generado una preocupación de proporciones alarmantes debido a su potencia y a los devastadores efectos que causa.

Para comprender la magnitud de este problema, es crucial retroceder en el tiempo hasta los albores del siglo XX. Cuando el cultivo tradicional de marihuana en México evolucionó hacia la producción de amapola. Esta planta, reconocida por sus propiedades sedantes y analgésicas, dio origen al auge del opio, cuyas derivadas narcóticas, como la morfina y la heroína, eventualmente se propagaron a otros países, incluyendo Colombia. Este comercio ilícito encontró su epicentro en el famoso Triángulo Dorado, una región que abarca municipios en los estados mexicanos de Sinaloa, Durango y Chihuahua. Aquí, familias de campesinos, empresarios y funcionarios gubernamentales tejieron una red de protección y trasiego que persiste hasta hoy, consolidando el poder de grupos como el Cartel de Sinaloa.

A pesar de la captura y extradición de Joaquín «El Chapo» Guzmán, muchos esperaban un debilitamiento del poder del Cartel de Sinaloa. Sin embargo, subestimar el alcance y la determinación de esta organización sería un grave error. Los Chapitos, como se conocen a los hijos de Guzmán, han asumido un papel crucial en la continuación de los negocios ilícitos de su padre. Tomando un papel protagónico en esta organización criminal, estos herederos del narcotráfico han demostrado su poder y el peso de su apellido

El liderazgo de ellos ha marcado una nueva era en el Cartel, caracterizada por una expansión internacional y una diversificación de actividades delictivas. Aprovechando la globalización y las nuevas tecnologías, han ampliado las operaciones a través de alianzas estratégicas y el establecimiento de rutas de tráfico.

Sin embargo, detrás de las fortunas acumuladas por estos capos se esconde una realidad más sombría: las vidas perdidas en la adicción y la violencia. En un mundo donde la muerte de otro parece ser solo un número más, la realidad social se desdibuja en una trama de intereses, pues cuando muere alguien así pasa desapercibido.

Recientemente, una joven me compartió su experiencia viviendo en México y la impactante realidad que presenció en las calles. Describió cómo, al consumir fentanilo, las personas parecían transformarse en lo que ella solo pudo describir como ‘zombis’, casi muertos en vida. Según su relato, era increíblemente doloroso ver a jóvenes de entre 18 y 25 años en ese estado, víctimas de una droga que los devastaba física y emocionalmente. Este testimonio subraya la urgencia de abordar el problema no solo desde una perspectiva estadística, sino también desde el impacto humano que tiene en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto.

La magnitud de este fenómeno  plantea un desafío significativo debido a su compleja cadena de producción y distribución. Esta sustancia se elabora en laboratorios clandestinos mediante la combinación de precursores químicos fácilmente disponibles, como la anilina y el ácido clorhídrico, lo que dificulta enormemente su detección y control por parte de las autoridades. Esta clandestinidad en su elaboración facilita su expansión a través de una amplia red de traficantes, desde individuos locales hasta organizaciones criminales internacionales.

Para afrontar con eficacia esta problemática, es esencial adoptar un enfoque integral que vaya más allá de simples medidas punitivas. Se requiere abordar las causas subyacentes del problema, incluyendo las condiciones socioeconómicas de las comunidades afectadas. Esto implica la implementación activa de políticas que estimulen el desarrollo económico en áreas vulnerables, así como programas educativos que brinden conciencia sobre los peligros del consumo de drogas. Además, es crucial garantizar que las medidas legales sean no solo efectivas, sino también respetuosas de los derechos humanos.

Asimismo, es fundamental contar con una colaboración internacional sólida para abordar el tráfico de drogas en todas sus etapas. Aunque se han realizado esfuerzos en este sentido, los resultados han sido, hasta ahora, limitados. Esta colaboración implica no solo el intercambio de información y recursos entre países, sino también el fortalecimiento de la capacidad de detección en los puntos de entrada y la cooperación en investigaciones destinadas a desmantelar las complejas redes criminales transnacionales involucradas en este ilícito comercio.

Sin embargo, es evidente que queda mucho por hacer, ya que estas redes continúan operando con relativa impunidad en numerosas partes del mundo. Esta colaboración no solo refuerza la capacidad de aplicación de la ley, sino que también abre la puerta a enfoques más integrales y efectivos para abordar el desafío del fentanilo a nivel global.


Todas las columnas de la autora en este enlace: Laura Cristina Barbosa Cifuentes

 

Laura Cristina Barbosa Cifuentes

Comunicadora Social y Periodista

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.