«Educación de calidad para ser sostenibles, ese es el mayor reto de Medellín»: Piedad Patricia Restrepo

Al Poniente conversó con Piedad Patricia Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos, acerca de los retos de Medellín y la importancia de abstraer por medio de encuestas y estudios la percepción general de los habitantes de esta ciudad.

¿Quién es Piedad Patricia Restrepo, la directora de <<Medellín Cómo Vamos>>?

Soy una paisa, nacida en Medellín hace 43 años, soy casada, tengo dos hijas. Mi formación es economista de la Universidad de Antioquia y tengo una maestría en la Universidad Torcuato Di Tella.

He trabajado en docencia e investigación la mitad de mi vida laboral; y la otra mitad la he desarrollado en el programa <<Medellín Cómo Vamos>>, pronto cumpliré diez años en el programa.

¿Cómo llega usted a <<Medellín cómo vamos>>?

Conocí la oferta laboral y de inmediato me llamó la atención el programa porque estaba alineado, justamente, con lo que estudié en mi maestría, ya que éste le hace seguimiento a las políticas públicas que propenden por una mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad.

Me llamó la atención, envié mi hoja de vida y tuve entrevista con Proantioquia, que es la entidad encargada de gestionar y administrar los recursos de los socios que aportan al programa.

¿Quiénes son los socios del programa?

Son nueve socios, inicialmente eran siete. Tres organizaciones que son las que fundaron por primera vez un cómo vamos en Colombia, y fue en Bogotá: son la Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá y la Casa Editorial El Tiempo; esas tres organizaciones también apoyan a <<Medellín Cómo Vamos>>.

En 2006, cuando finalmente se firmó el convenio que da vida a <<Medellín Cómo Vamos>> se unieron: Proantioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Universidad EAFIT y El Colombiano.

Y en el año 2010 entran dos cajas de compensación que son Comfama y Comfenalco.

Hasta ahora son nueve socios, todos del sector privado y con una característica común y es que son entidades que históricamente aportan al desarrollo de las regiones donde están, desde sus diferentes misiones. En ese sentido, las organizaciones están convencidas de que un programa de esta naturaleza se requiere en la ciudad y por esto, le aportan a esta iniciativa desde hace poco más de 10 años.

 

¿Cuál es la confiabilidad y transparencia de los informes de <<Medellín Cómo Vamos>>?

Este programa tiene una institucionalidad que la narraré para entender, finalmente, cómo salen los productos del programa.

Hay un comité directivo con una representación de cada una de estas entidades que son los que le dan, por así decirlo, la mirada estratégica al programa y promueven que se cumpla su metodología y si hay alguna innovación, son ellos quienes la aprueban.

Hay también un Comité Técnico con representación de estas entidades. Y una unidad coordinadora, conformada por un director, dos profesionales y un comunicador, quienes diseñan y ejecutan el plan de acción del Programa. Esta Unidad Coordinadora le tiene que <<rendir cuentas>> permanentemente al Comité Técnico.

Al ser un comité técnico conformado por múltiples organizaciones, se genera cierto equilibrio que permite hablar de objetividad, transparencia; principios básicos del accionar de <<Medellín Cómo Vamos>>. En términos prácticos, cuando mostramos los hallazgos de los informes al Comité técnico, si hay alguna entidad que, por ejemplo, pueda tener un argumento en contra de aquello que estamos diciendo, tiene que exponerlo abiertamente; en este caso, las otras organizaciones presentes en el comité serán las encargadas de dirimir en caso de existir dos posiciones distintas. Esta participación múltiple de entidades, en igualdad de condiciones,  es garantía de equilibrio.

Si los argumentos no son sensatos, tienen algún componente que no es técnico; de inmediato son rechazados. Así que el comité técnico tiene la misión de garantizar que   los productos tengan solidez técnica, y sean resultado de la metodología de análisis del Cómo Vamos.

Creemos que son importantes los principios que menciono porque son el capital que se requiere para la credibilidad de un programa de esta naturaleza. De nada serviría salir con informes que no sean validados socialmente y no tengan credibilidad; entonces, para que la gente crea en ellos tenemos que demostrar objetividad, transparencia e independencia de la administración municipal, a la cual le hacemos seguimiento.

Precisamente esa independencia tiene una característica muy especial en el programa y es que nosotros dependemos de la administración, dependemos de la información que esta nos suministra. Nuestro análisis de calidad de vida  retoma los asuntos más relevantes, validados técnica y teóricamente en el mundo, sobre cómo interpretar la calidad de vida; esto es, analizando las  dimensiones subjetiva y objetiva del bienestar de las personas.

La dimensión objetiva proviene de los indicadores producidos por las entidades públicas, en este caso particular, cuando hablamos de calidad de vida en Medellín, la mayoría de la información nos la entrega la propia administración, porque es ella la fuente primaria de esa información, la que la produce. Al recibir la información, la realimentamos revisando y validando el histórico de esa información, mirando si hay información atípica y discutiendo con la administración las razones detrás de ese comportamiento. Adicionalmente, tenemos espacios de mesas con expertos donde confluyen diversos grupos de interés y ahí es donde se valida la información, porque, nosotros no tenemos ninguna potestad de vigilancia y control; nuestro seguimiento es técnico, con una visión y análisis propio de la información entregada.

Luego, complementamos ese análisis con la dimensión subjetiva de la calidad de vida, a través de una encuesta ciudadana de la cual somos fuente primaria; así complementamos la visión de lo que está pasando en la ciudad. Por ejemplo, en el tema de seguridad, no sólo es importante conocer cuántos homicidios hubo en la ciudad y cuál es la tasa de homicidios; sino también, saber cuál es la percepción de seguridad del ciudadano, saber qué tan seguro se siente, los principales problemas de su comunidad y que acciones de mejora propone para ella; precisamente esos datos son los que se obtienen a través de la Encuesta de Percepción.

 

¿A futuro han pensado en una vinculación con entidades nacionales como el DANE o el Banco de la Republica?

Ya la tenemos, sabemos que existe cierta información cuya fuente es nacional; sabemos por ejemplo que la fuente idónea para conocer que está pasando con el mercado laboral es el DANE, asimismo, para el crecimiento de la economía, entre otros. Esa información no es entregada por la administración, sino por fuentes nacionales, cuya información está disponible para cualquier ciudadano

En el caso del Banco de la Republica, sobre todo en la seccional Medellín, conocemos su agenda investigativa, ligada a temas sociales y económicos como empleo, juventud y primera infancia; a ellos los invitamos a nuestros espacios y a las mesas de trabajo técnicas para que nos cuenten cuáles son sus principales hallazgos y se contrastan frente a las políticas públicas municipales y nacionales.

¿Cómo está conformado el equipo técnico de <<Medellín Cómo Vamos>>?

Está conformado por una coordinación, dos profesionales y un comunicador. Hasta hace muy poco era solo la coordinación y un profesional de apoyo y un pasante en comunicaciones y luego en labores de análisis.

En este momento, tanto la dirección como los profesionales somos economistas, mientras quien desempeña el cargo de comunicador, es un periodista/comunicador egresado de la Universidad de Antioquia. Los profesionales adelantan estudios de maestría, así como el comunicador.

 

¿Cuál es la muestra para realizar las encuestas?

La muestra es de mil quinientos hogares; con representatividad para las seis zonas urbanas, por niveles socioeconómicos: bajo, estratos uno y dos), medio (estratos tres y cuatro) y alto (estratos cinco y seis) y para hombres y mujeres.

 

¿Por qué no se va a los corregimientos?

Porque el enfoque de todos los programas <<Cómo vamos>> es inicialmente de calidad de vida urbana. A 2015 la población de Medellín en zona urbana representaba el 90%, mientras el   10% se ubicaba en corregimientos (de acuerdo a los parámetros del DANE en sus proyecciones poblacionales para Medellín); en consecuencia, la Encuesta nos habla del 90% de la población de Medellín.

¿Cuál es el porcentaje de confianza de sus encuestas?

95% de confianza con un nivel de error para toda la muestra, del 2,5%; multiplicado por 2,7% o 3% para las zonas. Entonces, estamos hablando de un nivel de error entre 6,5% y 7% para las seis zonas urbanas.

¿Podría pensarse desde la academia en hacer investigaciones con base en los datos que maneja <<Medellín Cómo Vamos>>?

Ya lo ha hecho la Universidad EAFIT, sobretodo estudios ligados a cultura ciudadana con base en los micro datos. El Banco de la Republica Cartagena ya también ha tomado micro datos de las encuestas de percepción para sus estudios.

Así también, estudiantes de universidades en el exterior también han tomado información para hacer algunos hallazgos.

 

¿Cómo afectan los resultados de <<Medellín Cómo Vamos>>en  las políticas de gobierno municipal?

Hay varios elementos a tener en cuenta, uno muy importante es desde la definición del Plan de Desarrollo. Nosotros sacamos un documento de observaciones al Plan de Desarrollo y más o menos entre un 30% y 50% de estas observaciones son plasmadas en el plan.

Las primeras que hicimos en 2008 estaban muy ligadas a lo técnico; porque, aunque Medellín, en el contexto nacional, es una ciudad que ha tenido en general buenos ejercicios con su Plan de Desarrollo, ha tenido debilidades técnicas: desde la definición de los indicadores, de la línea de base y de las metas.

Nuestro objetivo en 2008 fue muy técnico y observamos que hubo una ganancia para el ejercicio posterior en 2012 donde mucho de eso que recomendamos en 2008 fue asimilado por la administración.

Nuestro interés también fue revisar los diagnósticos y qué tanto conocimiento de ciudad reflejaba el Plan de Desarrollo, porque lo que no queremos es que parta de cero cuando se hacen estos ejercicios, algo que ha sido muy común en Colombia, donde se olvidan los caminos recorridos y se quiere partir de cero. Así que esta es otra de las labores importantes que realizan los <<cómo vamos>>, recordar que hay políticas trazadas, que ha habido programas exitosos, y también que prosiguen retos relevantes.

Ha sido muy importante también, y es uno de nuestros propósitos cuando hablamos de transparencia de la gestión pública, la generación de mayor información; nosotros solicitamos cada vez mayor información, no porque si, sino porque las realidades así lo exigen, conocer más la ciudad para entender cada vez más esas diferencias territoriales tan marcadas en Medellín y, en general, en Colombia. A partir de esto, hemos corroborado que la Subdirección de Información se ha ido afianzando, entrega una información cada vez más completa, con solidez técnica; y creemos que hemos aportado en ese propósito

También creemos que el solo hecho de que la administración se siente a discutir los temas relevantes para la calidad de vida de la gente en nuestras mesas de trabajo, aporta a nutrir la agenda pública, a mejorar la discusión pública y, por tanto, a fortalecerla democracia participativa.

Nosotros hemos propiciado esos espacios donde la administración puede contar lo que está haciendo; pero también, recibir realimentación frente a lo que está haciendo, desde la academia, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos, empresarios, entro otros; Y, por último, no todo tiene que ver con gestión pública; también es uno de nuestros propósitos que los ciudadanos que participan en asuntos colectivos, lo hagan cada vez más informados. Sabemos que esto tiene un límite y no será difícil llegar a los dos millones y medio de habitantes de la ciudad; pero tratamos que cada vez más ciudadanos, interesados en la calidad de vida, conozcan el programa, el cual puede ofrecer, bajo principios de objetividad y transparencia, insumos valiosos para la toma de decisiones.

Nuestro trabajo ha tenido buenos frutos en lo que lleva, tenemos un reto importante y es ser referente en el análisis de la calidad de vida para la región metropolitana, inicialmente en tres temas: planeación del territorio, movilidad y medio ambiente. Iniciamos el año pasado con mesas metropolitanas para identificar dónde han estado los mayores vacíos institucionales y cómo promovemos una mejor gobernanza en estos tres temas; es solo un inicio y la idea es en los próximos diez años podamos fortalecer nuestro trabajo bajo este enfoque.

 

De acuerdo con su percepción personal, ¿cuáles son los tres problemas más urgentes en Medellín y un problema que considere de mucha importancia para la ciudad?

Cuando hablamos de sostenibilidad y de ciudades sostenibles hay unos retos enormes que usualmente están enfocados, como lo veo yo, en hábitat urbano. Ahí es donde aparecen los colectivos como Ciudad Verde o EnCicla, ligados a los temas de movilidad y medio ambiente.

Pero para mí, la base de la sostenibilidad está en las oportunidades económicas para la gente; oportunidades económicas que se relacionan directamente con el capital humano de quienes habitamos el territorio.

Para mí el reto mayor es cómo mejoramos el acceso a las oportunidades educativas de calidad. Aunque hay críticas y son razonables, frente a que no se puede igualar calidad educativa con pruebas estandarizadas; hay suficiente evidencia que nos muestra que esas pruebas son muy predictivas de lo que le puede pasar en el futuro a una persona; en términos de oportunidades en educación superior, calidad de empleo e incluso repercusiones en términos sociales.

Cuando analizas los resultados de Medellín, y en general en Colombia, en resultados de pruebas estandarizas, hay una información importante; si bien se ha ampliado la cobertura y el acceso a básica primaria y secundaria -en Medellín hay cobertura del 100%-el aprendizaje que se está impartiendo está dejando un vacío enorme, no se está aprendiendo lo que se debería aprender. Hay unas diferencias importantes con la educación privada y es allí donde, si no actúa con prontitud y asertividad, esas brechas de calidad se irán prolongando en el tiempo; en consecuencia, no se resolverán los problemas de base si no podemos darle a la gente buenas oportunidades para que aprenda, se eduque.

Básicamente el reto es brindar educación de calidad para poder ser sostenibles. Los demás problemas podrían verse como secundarios.

Otro desafío importante, muy ligado no solo al qué hacer de Medellín sino también del país, es la salud; así nos lo dice nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana. Lo más importante para la calidad de vida individual de los ciudadanos es la salud; la gente quiere que los servicios prestados sean de calidad, que sean oportunos, que tengan continuidad, en general, desean una mejor atención en salud.

Otro tema relacionado. que no se ha explorado lo suficiente, es la salud mental, nuestra ciudad lleva treinta años de violencia, problemas de convivencia y violencia intrafamiliar; una cantidad de situaciones que terminan afectando la salud mental de la población.

¿Por qué crees que Medellín es la ciudad más desigual del país?

Eso no es algo tan cierto En algunos momentos Medellín ha sido la ciudad más desigual y en otros ha dejado de serlo; en general, en Colombia hay mucha desigualdad, ubicándose entre los tres o cuatro países más desiguales del mundo.

Hay unas condiciones estructurales que no permiten que podamos avanzar, y una de ellas es la educación.

¿Cómo quitar la responsabilidad total al Estado de educarnos y generar oportunidades, y delegarlo también en los empresarios?

responsabilidad; en Medellín, el 80% de la oferta en educación hasta la media es prestada por instituciones educativas oficiales; cuando en ciudades como Bogotá está cerca del 65%.

Volviendo a la pregunta, respecto a la responsabilidad de generación de empleo el sector privado tiene un papel preponderante mientras el Estado está en la obligación de   proveer incentivos a los empresarios para que generen más empleo. Adicionalmente, el Estado debe promover incentivos para que las empresas se formalicen, porque, de hecho, la informalidad en el empleo es una de las mayores problemáticas de ciudad y del país.

 

¿Qué le ha dejado <<Medellín Cómo Vamos>>?

La experiencia ha sido maravillosa para entender cómo se mueve lo político, no es algo fácil; los políticos a veces parecen estar en una burbuja. Debe entenderse el tiempo en lo político, que incentivos los mueven. Cómo generar acciones distintas y cambios promovidos desde el Programa es y será un desafío permanente.

¿Qué le dice la frase <<A Pensar de Todo>>?

Integralidad, que si solo hablamos de un tema perdemos el enfoque integral que se requiere para resolver los grandes problemas que enfrentamos como sociedad. Nos invita a pensar más integralmente.

Silvia Bustamante Mejía

Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Responsabilidad Civil y Seguros, y Magister en Derecho. Apasionada por la poesía, la salud y la academia.