El desplazamiento forzado en Colombia es una herida abierta que sigue sangrando. Según la Unidad de Víctimas, más de 8 millones de personas han sido afectadas por este flagelo, obligadas a abandonar sus tierras, sus hogares y sus recuerdos para salvar sus vidas. Este drama humano es el eje central de la historia “Desplazamiento: huir para vivir” del programa Reporta, producido por el canal internacional RT en Español y dirigido por el periodista Andrés Fernández Sánchez, quien retrata el ciclo del desplazamiento en regiones como Putumayo, Urabá y Bogotá.
El rostro invisible de la guerra
Abandonar todo lo que se conoce es doloroso, pero lo es aún más cuando la única alternativa es enfrentarse a la muerte. El reportaje muestra cómo familias enteras han tenido que huir bajo la sombra de grupos armados que actúan con impunidad, sembrando terror incluso contra los más vulnerables: los niños.
A través de testimonios desgarradores, el documental expone la crudeza de un conflicto que no cesa. Ciudadanos relatan cómo, de un día para otro, lo perdieron todo. Sin embargo, también revelan una lucha incansable: la de recuperar lo que les fue arrebatado, pese a las cicatrices que dejó la violencia.
Un periodista con mirada humana
Detrás de este trabajo está Andrés Fernández Sánchez, un comunicador con una trayectoria sólida y un compromiso evidente con las historias que duelen. Graduado en Comunicación y Relaciones Corporativas por la Universidad de Medellín y con una maestría en Comunicación Política de la Universidad Eafit, Fernández inició su carrera desde muy joven, destacándose en medios como Caracol Radio, W Radio, Teleantioquia, Telemedellín, Canal 1, entre otros.
Su experiencia cubriendo eventos cruciales de Colombia le ha permitido abordar el conflicto colombiano con profundidad. Desde 2024, como corresponsal de RT en Español, ha enfocado su trabajo en temas políticos y sociales, dando voz a quienes históricamente han sido silenciados.
Un llamado a no olvidar
“Desplazamiento: huir para vivir” es un espejo de la realidad que muchos colombianos enfrentan. Mientras el país avanza en medio de tensiones políticas y promesas de cambio, millones aún esperan justicia, reparación y, sobre todo, la posibilidad de volver a casa.
Este trabajo periodístico es un recordatorio de que, tras las cifras, hay historias de resistencia que merecen ser contadas. Y, en medio del dolor, también hay esperanza.
“El Placer quedó desolado”: La poesía de María Estela, un grito de resistencia
Entre las ruinas de lo que alguna vez fue un pueblo vibrante, María Estela Guerrero recita con voz firme un poema nacido del dolor:
“La gran masacre de aquel día que a todo el pueblo puso a temblar. Dejamos casas, dejamos todo, nos desplazamos a otro lugar. Caritas tristes de horror y angustia, desesperados se oyen llorar…”
Sus versos narran la tragedia de un pueblo arrasado por guerrillas y paramilitares, donde familias enteras tuvieron que abandonarlo todo para salvar sus vidas. La pequeña escuela del pueblo, que en otro tiempo fue testigo de niños y profesores tirándose al piso para esquivar balas, hoy es un símbolo de resistencia. María Estela, ahora líder comunitaria, lleva su poema a donde va, convirtiendo su dolor en un mensaje de lucha.
Urabá: “Váyanse, no saquen nada, o los matan”
A miles de kilómetros de Putumayo, en el Urabá antioqueño, María Brígida González López recuerda el día en que su vida cambió para siempre. En los años 90, la región fue escenario de una guerra sin cuartel entre guerrillas, paramilitares y el Ejército, con 97 masacres y más de 600 víctimas. María Brígida, entonces sindicalista en fincas bananeras, vivió en carne propia el terror de ser perseguida:
“A las cinco de la mañana una señora me tocó la puerta… Seguro que yo casi me desmayo. Dije: ‘Vienen a matarme’. Pero yo no sentía morirme yo… Sentía que mataran a mi hijo primero.”
Con voz quebrada, relata cómo escapó con lo puesto:
“Nos dijeron: ‘Váyanse, no saquen nada, porque si los ven que llevan algo, los matan’. Lo único que pudimos hacer fue ponernos una ropa sobre otra… y echar un pedacito de panela que teníamos.”
Hoy, desde su liderazgo en una Comunidad de Paz, María Brígida trabaja para que historias como la suya no se repitan.
El programa Reporta RT sobre desplazamiento se puede ver en https://actualidad.rt.com/programas/rt_reporta/542026-desplazados-huir-vivir
Comentar