Déficit del FEPC y el imparable aumento del precio de los combustibles

Ciro Alejandro Ramírez C.

Durante los últimos meses ha llamado la atención el aumento del precio de los combustibles en Colombia. Los ciudadanos, en especial el gremio de taxistas, han realizado protestas en todas las ciudades, en las que piden que se cumpla la promesa que realizó el Gobierno Nacional sobre fijar una tarifa diferencial para el combustible. En días pasados, durante un debate de control político, tuvimos una amplia discusión al respecto con el Ministro de Hacienda. En esta columna encontrarán una reflexión sobre lo dicho en esa sesión acerca de las soluciones que se deben plantear a futuro frente al FEPC y el elevado precio de los combustibles.

El aumento de precio ha superado los $4.000, lo más grave de esto, es lograr sanear el déficit del FEPC, que en el 2022 dejó más de 30 billones, sumado a lo que viene en el 2023, que será de alrededor 25 billones, mitigado en parte por el aumento del precio de la gasolina. Ahora bien, las preguntas que nos debemos plantear son ¿qué hacer hacia el futuro en los dos frentes? ¿Cómo pagar ese desbalance que se tiene con el precio internacional del barril de petróleo y el precio del importador/productor?

Lo anterior se traduce en un déficit para las finanzas de la Nación en el Fondo de Estabilización de precio de los Combustibles (FEPC), entonces ¿cómo atender la economía y los retos que se tienen frente a una inflación de casi el 12%, aumento del desempleo proyectado para el 2023, una desaceleración económica, y un rechazo generalizado de los diferentes gremios de transporte y sectores sociales?

Primero que todo, tenemos que hacer el llamado a que el Gobierno Nacional atienda el pago oportuno del déficit del FEPC, porque en los primeros 10 meses de gobierno solo habían pagado 4 billones de pesos, cuando se vienen quejando de un déficit de más de 35 billones. Para esto, hay que dejar claro que a junio de 2023 el recaudo fiscal viene con un aumento de más del 30%, que significa mayores ingresos para la Nación; lo segundo es que los aumentos del combustible sean de manera gradual en vista de que la inflación no viene disminuyendo a la velocidad esperada (Colombia tiene la tasa de inflación más alta de todos los países de la OCDE y de la región menos Venezuela y Argentina). A esto se suma que las cifras de crecimiento económico del segundo trimestre (0.3%) muestran una clara desaceleración de la economía; además, por sexto mes consecutivo, caen las exportaciones y por séptimo mes consecutivo caen las importaciones, todo esto sumado será́ un coctel explosivo para el bolsillo de los colombianos.

Respecto de las quejas del actual gobierno sobre el anterior por el saneamiento del FEPC, quiero hacer una aclaración: en el año 2018 el gobierno Duque saneó el déficit de este Fondo, que se venía acumulando desde el 2011 hasta el 2018 por alrededor de 17 billones de pesos, además se pagaron 14.2 billones y saneado hasta el primer trimestre del 2022. En el Presupuesto (2022) se dejaron 28.5 billones para necesidades posteriores y 19 billones para el año 2023. Basado esta información repito que solamente han pagado 4 billones en los primeros 10 meses de gobierno.

Es importante anotar que, de acuerdo con esta información y mientras los precios internacionales del petróleo sigan altos, tenemos puesta una camisa de fuerza. Es menester del Gobierno Nacional tomar decisiones de cómo pagar este desfase, bien sea a través del Presupuesto General de la Nación o aumentando el precio de la gasolina y el ACPM, aunque su mensaje ha sido claro: además de aumentar el precio de la gasolina, ha advertido que, después de elecciones, también aumentará el valor del ACPM. Mi reflexión apunta a lo siguiente, si van a aumentar, tendrían que hacerlo de una manera más gradual, además, deben hacer las correcciones necesarias sobre el impacto en el ingreso de los colombianos, de tal modo que no afecten la inflación y teniendo en cuenta que, en presencia de una desaceleración de la economía, los recursos del PGN, deben poder pagar la obligación del FEPC, oportunamente.


Todas las columnas del autorCiro Alejandro Ramírez

Ciro Alejandro Ramírez C.

Abogado egresado de la Universidad Javeriana; especialista en derecho minero-petrolero de la Universidad Externado de Colombia, derecho contractual de la Universidad del Rosario y derecho de sociedades de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Gerencia Pública de la Universidad de los Andes, escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo. Actualmente, cursa programa de Doctorado en Derecho en la Universidad Santo Tomás.
Representante a la Cámara por el Departamento de Boyacá para el periodo constitucional 2014-2018, miembro de la Comisión tercera constitucional de la Cámara de Representantes. Actualmente es Senador de la República, por el partido Centro Democrático.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.