Covid-19 en Colombia, una perspectiva económica

Siempre hemos sabido el significado de la palabra aislamiento y quizás la hemos nombrado o escuchado nombrar en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, nunca había cobrado tanto sentido hasta el día de hoy, donde por temas de salud, le ha dado un giro total a nuestras vidas y a la economía en general.

Actualmente muchos países hacen un gran esfuerzo por enfrentar la crisis que originó el Covid-19 priorizando la salud de sus habitantes, tratando de controlar el número de contagios para evitar un colapso en el sistema de salud. Todo esto se ha realizado con diferentes medidas como la famosa cuarentena obligatoria, que busca aislar a las personas en sus casas y que haya el menor contacto posible. Pero mientras estas medidas alivian un poco los temas de salubridad, también dan paso a una crisis a nivel económico.

Partiendo de la situación de nuestro país, Colombia, podemos hablar de que, a nivel económico, nos encontramos ante dos choques simultáneos:

  1. El precio del petróleo en caída a causa de la guerra de precios que sostiene Rusia y Arabia Saudita. La demanda mundial de petróleo disminuye paulatinamente y no está alcanzando el nivel de producción. Esto en gran parte debido a que China no está creciendo al mismo ritmo que lo hacía antes. Para 2019 la tasa de crecimiento fue de 6,1%, la más baja en los últimos 30 años. Arabia para controlar los precios del petróleo, propuso un recorten en la producción, sin embargo, Rusia se negó a pesar de que sus costos de producción son más altos.

Para enero del 2020, el precio del petróleo de referencia Brent, se situó alrededor de los 70 usd por barril, mientras que para abril cayó alrededor de los 25 usd por barril, una caída del 64% aproximadamente. Estos hechos afectan directamente la balanza comercial de Colombia, puesto que el 52,5%[1] de sus exportaciones son por concepto de combustibles y productos de las industrias extractivas.

Esto en simples palabras quiere decir que por la misma cantidad de petróleo que hemos exportado, pagarían menos dólares, llevando a que la entrada de divisas a la economía disminuya y reflejándose en un alza del tipo de cambio USD/COP.

  1. La pandemia del Covid-19. Un momento coyuntural donde el país se enfrenta al reto primordial de aplanar la curva epidémica. Pero debemos tener en cuenta los efectos a largo plazo que trae las medidas del aislamiento obligatorio, en especial en los mercados de capitales y los diferentes sectores de la economía.

Por el lado de los mercados de capitales, debemos tener en cuenta lo sucedido el 1ro de abril. La calificadora de riesgos Fitch Ratings, decidió bajar la calificación que tenía a Colombia (de BBB a BBB-) debido a la caída en los precios del petróleo, a las medidas que se está tomando para combatir el coronavirus y a las proyecciones económicas del país. En palabras más, palabras menos, esto quiere decir que invertir en Colombia ya es más riesgoso. Esto no solo afecta la imagen del país en materia de inversiones a nivel internacional, sino que genera mayor pánico y una posible gran salida de capitales. El Banco de la República no se ha quedado quieto y ha tomado medidas para darle tranquilidad al mercado inyectando liquidez por medio de la compra de títulos de deuda pública y privada, recortando la tasa de interés de intervención en 50 puntos (del 4,25% al 3,75%) y reduciendo el encaje bancario (el dinero que el banco debe guardar de las cuentas como reserva bancaria) del 11% al 8%.

No debemos dejar de lado a los diferentes sectores de la economía que están siendo afectados directamente por el aislamiento. El Departamento de Planeación Nacional junto con el Banco Mundial señalan que alrededor de 15 millones de trabajadores en el país, se verán afectados por la pandemia, en gran medida sectores como la agricultura, la construcción, el transporte y almacenamiento, y alojamientos y servicios de comidas.

Aunque el panorama de Colombia no es muy alentador, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la actividad económica en América Latina y el Caribe se reducirá un 5,2% este año debido a la pandemia. Según su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, las proyecciones de contracción en el PIB de algunos países son: México 6,6%, Brasil 5,3%, Argentina 5,7%, Chile 4,5% y la de Venezuela 15%. Entre los países menos afectados se encuentra Colombia, donde se estima una contracción de 2,4% en el PIB.

Corficolombiana estima que el déficit del gobierno colombiano podría subir hasta un 5,1% del PIB este año, debido a que los bajos precios del petróleo y las medidas tomadas contra el Covid-19 han hecho reducir los ingresos tributarios y han aumentado el gasto público, golpeando muy fuerte las cuentas fiscales del país.

Enfrentamos un momento difícil que como vemos las estimaciones, puede tener graves consecuencias, sin embargo, la magnitud de estas dependerá del tiempo en que las actividades económicas vuelvan a la normalidad, de las medidas que se tomen y del acompañamiento total del Gobierno.

[1] Dato de febrero 2020.

David Zuluaga Ortiz

Economista de la universidad Nacional de Colombia. Experiencia en análisis de mercados financieros y gestión de proyectos. Apasionado por generar cambios positivos.