En el 2024, las plataformas de apuestas deportivas y juegos de casino aportaron alrededor de $231.343 millones en derechos de explotación, recursos destinados al financiamiento del sector de la salud, específicamente al régimen subsidiado.
Este sector se encuentra en pleno crecimiento, impulsado por su variada oferta de servicios y experiencias ofrecidas al público consumidor. Con bonos de bienvenida, función de apuesta rápida y promociones especiales, millones de usuarios se unen a estas plataformas.
Colombia es uno de los países latinoamericanos que destaca por su sólida normativa y marco regulatorio, cuyo objetivo es la recaudación fiscal y la fomentación del juego responsable.
¿Qué son las plataformas de apuestas en línea y que ofrecen al público consumidor?
Las páginas web de juegos de azar y apuestas deportivas surgieron aproximadamente a finales de los años 90 y a principios de los 2000. Esta fue una época crucial para la tecnología, marcada por hitos importantes en la industria tales como la proliferación de la World Wide Web o simplemente la Web y la web 2.0 además de la mayor accesibilidad de los computadores.
En este contexto, varias actividades que solían ser llevadas a cabo “offline” o fuera de línea empezaron a transicionar a un formato virtual. Las apuestas deportivas y los juegos de azar como el póker, la ruleta y las tragamonedas no fueron la excepción. En 1994, la empresa Microgaming estableció el Gaming Club Casino, plataforma que debutó con una limitada selección de productos, entre ellos blackjack, ruleta y tragamonedas.
Al final de los años 90, la actividad de apostar en línea había multiplicado su popularidad, con alrededor de 200 páginas en operación. De acuerdo a un informe publicado por la agencia de consultoría estadounidense Frost & Sullivan, los ingresos de este sector superaban los 830 millones de dólares sólo en 1998.
La industria continuó evolucionando durante las siguientes décadas. Hoy en día, existen numerosas plataformas a nivel mundial. Estas ofrecen a sus usuarios registrados la posibilidad de hacer apuestas deportivas en varias competiciones deportivas, tales como fútbol, tenis, baloncesto y béisbol entre otros. A su vez, incluyen una sección de casino con juegos de azar típicos.
Dichas plataformas atraen a los usuarios a través de estrategias de marketing efectivas. Una de ellas es la del bono de bienvenida, recompensa que se activa cuando un usuario nuevo hace un depósito por primera vez. Asimismo, los operadores de apuestas en línea se han aliado con celebridades e influencers para ampliar el reconocimiento de su marca y atraer a consumidores potenciales.
La regulación de las apuestas en línea en Colombia
El gran crecimiento de las plataformas de apuestas en línea en la década de los 2010 creó la necesidad de un marco regulatorio concreto en Colombia. En la actualidad, la entidad encargada de autorizar y supervisar este sector es Coljuegos o la Empresa Industrial y Comercial del Estado Administradora del Monopolio Rentístico de los Juegos de Suerte y Azar.
Coljuegos fue establecida a través del Decreto 4142 a finales del 2011 como una empresa descentralizada del orden nacional, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Inició sus actividades oficialmente en el 2012. En la actualidad, Coljuegos se encarga de regular tragamonedas, ruleta, veintiuna, bacará, bingos, póquer, juegos virtuales y apuestas sobre eventos deportivos y no deportivos, así como sorteos promocionales y rifas nacionales.
La misión de la entidad es “explotar y administrar el monopolio rentístico sobre los Juegos de Suerte y Azar del nivel nacional y expedir los reglamentos de los mismos. Proponer y participar en la aprobación y expedición de los reglamentos de Juegos de Suerte y Azar y el esquema regulatorio apropiado para el sector en el nivel territorial, así como soportar la gestión de vigilancia en el cumplimiento de la normatividad de régimen propio en dicho ámbito, a través de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar.”
Coljuegos promueve los principios del juego responsable, exigiendo a los operadores implementar políticas y programas concretos en sus plataformas para proteger a los usuarios más vulnerables y garantizar un entorno de juego transparente, seguro y confiable.
En el 2017, Coljuegos otorgó la primera licencia de operación a un proveedor de apuestas en línea. Hasta la fecha, son 15 los operadores de apuestas deportivas y juegos de azar en línea los que cuentan con autorización para operar en el territorio nacional.
Aquellas plataformas que no cuenten con autorización por parte del Coljuegos son sujetos a sanciones administrativas, económicas y legales.
¿Cómo se compara el marco regulatorio de Colombia con otros países latinoamericanos?
Colombia fue uno de los primeros países de Latinoamérica en desarrollar una regulación sólida de los sitios de apuestas en línea, siendo a menudo identificada como la nación pionera en este ámbito a nivel regional.
México es otro de los países que destaca en materia de regulación de apuestas en línea. En el 2014, en medio del “boom” de este tipo de sitios web, el país actualizó su normativa, incluyendo los casinos en línea y físicos, las ferias, sorteos y financiamiento entre otros. Estas actividades están reguladas por el Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos. Sin embargo, para operar con legalidad, los operadores de apuestas en línea deben obtener el sello de SEGOB.
Por otra parte, Argentina presenta una regulación por provincias. De momento existen 24 organismos regulatorios. Recientemente, Chile y Perú han aprobado normativas y proyectos para regular el sector, siguiendo el ejemplo de Colombia.
Comentar