Aprobado concepto del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás en el Senado, en medio de críticas por irregularidades y oposición política

En una polémica sesión realizada la mañana de este miércoles en la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, fue aprobado el concepto para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, una figura de integración territorial que incluiría a ocho municipios del Oriente antioqueño: El Retiro, La Ceja, La Unión, Rionegro, El Carmen de Viboral, El Santuario, Guarne y San Vicente.

Durante la jornada, asistieron nueve de los once senadores que conforman la comisión. Sin embargo, al momento de la votación solo seis permanecían en el recinto, quienes dieron su visto bueno al proyecto. El proceso, no obstante, ha generado fuertes cuestionamientos desde distintos sectores políticos y sociales por supuestas irregularidades en su desarrollo.

Uno de los principales opositores es el diputado Juancho Muñoz, del Partido Alianza Verde, quien denunció públicamente lo que considera una maniobra política para imponer el Área Metropolitana sin un debate público adecuado. En sus palabras:

«¡Nueva jugadita del gobernador Andrés… para imponer su negocio del Área Metropolitana en el Oriente!


Con vicios y maniobras que van en contra de la Ley 5 de 1992, lograron que sus senadores dieran un concepto positivo en la Comisión de Ordenamiento Territorial, avanzando así en su intento de imponer el Área Metropolitana.

Desconocieron las proposiciones que sugerían realizar audiencias públicas para escuchar a las comunidades antes de emitir concepto. Su afán por evitar el debate con la gente es una clara muestra de los intereses oscuros que hay detrás de esta figura.
Quieren, desde la élite política y económica de Rionegro , dominar el agua, monopolizar el transporte , la construcción  y los servicios públicos en todo el Oriente. Buscan convertir a los municipios orientales en simples satélites
🛰️ del poder hegemónico de Rionegro.

Pero ojo, no les va a quedar fácil: se enfrentan a comunidades valientes, con historia de lucha y dignidad.

¡Los orientales resistirán y el #AMO no pasará!»

Conoce la opinión de Juancho Muñoz en: 

A las críticas se sumó Gustavo García, reconocido como «el padre» de la provincia del Oriente, por su rol como concejal de Marinilla y presidente de ACORA. García, quien lideró la creación de la provincia del Agua, los Bosques y el Turismo, ha sido un férreo opositor del Área Metropolitana impulsada por el gobernador Andrés Julián Rendón. A través de un extenso hilo en redes sociales, denunció que la votación se dio en condiciones irregulares y sin el cuórum necesario:

«Hoy la Comisión de Ordenamiento Territorial aprobó el concepto del Área Metropolitana del Oriente… Pero lo hizo cuando ya no había cuórum.
Lo que pasó hoy en el Senado es un hecho extremadamente grave para la democracia.

Con base en esa votación sin cuórum, quieren frenar el proceso para que el Oriente tenga Área Metropolitana.
Es decir: perdieron la votación con reglas, y por eso rompieron las reglas para cambiar el resultado.
En el Oriente viven más de 1.5 millones de personas. Casi el 80% estamos de acuerdo con el Área Metropolitana.

¡Nos vamos a defender!»

Conoce la publicación de Gustavo García en: 

¿Qué sigue en el proceso?

La iniciativa aún debe ser debatida en la Cámara de Representantes. Su Comisión de Ordenamiento Territorial realizará una audiencia pública el viernes 11 de abril en La Ceja del Tambo, con el fin de escuchar a la ciudadanía antes de emitir su propio concepto. Posteriormente, se espera una nueva votación.

Una vez ambos conceptos estén listos, la Registraduría deberá estudiar si convoca o no una consulta popular. De aprobarse, los ocho municipios implicados deberán cumplir con una participación mínima del 5 % del censo electoral en cada localidad, y la mayoría de votos deberá ser favorable para integrar oficialmente el Área Metropolitana.

Mientras el debate avanza, el proyecto se perfila como uno de los más controversiales de la administración departamental actual, con una fuerte división entre sectores que lo ven como una oportunidad de desarrollo conjunto, y quienes lo consideran un modelo de centralización que vulnera la autonomía local y las garantías democráticas.

Carito Ochoa

Editora de la Sección de Cultura en alponiente.com. Activista por la equidad, publicista, productora multimedia, técnica en turismo y medio ambiente.

En mi experiencia reposa la producción radial del programa Radiorama de MasMusica.Fm, conferencista sobre equidad, columnista y periodista para diferentes medios digitales e impresos con más de 800 artículos publicados.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.