Antonio Gramsci y el Trabajo Social. Elementos para un diálogo pendiente.

Libro de Investigación

Damián Pachón Soto, editor.

Universidad Industrial de Santander

169p.

ISBN- E-PUB: 978-958-5188-09-9

 

El aparato teórico de Antonio Gramsci tiene algo muy relevante. Sus aportes categoriales sirven para pensar la realidad y para enfrentarse a ellas. No se trata de privilegiar los constructos teóricos, o los córpora teóricos como dice Hugo Zemelman, para imponérselos como camisa de fuerza a las problemáticas sociales que se investigan. No. Se trata de asumirlos como una orientación inicial donde importa más analizar cómo se han construido esas categorías y analizar las realidades a las cuáles trataron de dar respuesta, para pensar el presente. De hecho, para buscar que sean los problemas y la aprehensión de la realidad los que tengan preeminencia sobre las mismas categorías ya establecidas. Así, se ataca el metodologismo y la manía de imponerle constructos teóricos a las realidades, donde, a lo menudo, se termina matando la riqueza del mundo y simplificando los problemas de investigación, lo cual no solo ocurre en trabajo social, sino en las ciencias sociales en general.

El libro resultado de investigación, coescrito con Juan Manuel Latorre, Raquel Méndez Villamizar y Luz Adriana Díaz, asume, a su manera, estos presupuestos epistémicos. Por eso es un diálogo entre la filosofía y el trabajo social. En él, se busca repensar modestamente el Trabajo social partiendo de dos premisas básicas: 1) se requiere un Trabajo social crítico y emancipatorio (TSCE) situado y anclado en la América Latina abigarrada, con sus formaciones sociales específicas y sus problemas concretos; 2) es necesario superar el complejo de subalternidad epistémica de la disciplina-profesión. En el primer caso, lo crítico alude a la necesidad de romper marcos habituales, esclareciendo el presente, y apostándole a las posibilidades de transformación que aparecen en la realidad, es decir, recuperando la conciencia del sujeto y des-fatalizando el ser para no caer en las redes de la indiferencia y la inacción. Emancipar es algo que va más allá de la mera crítica, si bien la supone. En el segundo caso, el trabajo social debe asumir la construcción de conocimiento atendiendo, ante todo, a las exigencias planteadas por la realidad, los contextos de los problemas, sus determinaciones.

Por eso, el TSCE usa a Gramsci para pensar problemas como el del carácter abierto de la historia, la construcción de hegemonía social, la revaloración positiva de la ideología para la praxis social, la desestructuración del sentido común hegemónico para luchar contra las herencias coloniales, el papel mediador del (o la) trabajador (a) social como intelectual orgánico y el papel de la educación en la transformación de la cultura. Es un trabajo que asume el carácter inacabado de la realidad y de la historia y donde los sujetos sociales se articulan para producir transformaciones cualitativas, así sean mínimas.

El libro fue financiado por la Universidad Industrial de Santander y la investigación adscrita al Grupo de Investigación Población, Ambiente y Desarrollo (GPAD) en su línea “Trabajo social y praxis”.

https://ediciones.uis.edu.co/index.php/publicacionesuis/catalog/book/450 

Damián Pachón Soto

Profesor Escuela de Trabajo Social, Universidad Industrial de Santander. Ha sido profesor invitado en varias universidades nacionales y extranjeras, ente ellas, la Universidad Nacional de Colombia, La Universidad de Antioquia, El Instituto Cervantes de Tokio, La Universidad de Nanzan en Nagoya y la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe en Japón. Autor de varios libros, entre ellos: Estudios sobre el pensamiento colombiano, Vol.1, Estudios sobre el pensamiento filosófico latinoamericano, Preludios filosóficos a otro mundo posible, Crítica, psicoanálisis y emancipación. El pensamiento político de Herbert Marcuse (2a ed.).

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.