Análisis de tesis Ordenamiento territorial, guerra y competitividad, Fredy Escobar Moncada

La investigación realizada por el profesor Moncada Escobar condensada en la tesis de maestría Ordenamiento territorial, guerra y competitividad, se constituye en un aporte significativo al amplio entramado académico que sobre el ordenamiento territorial (OT) se ha construido especialmente a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991, donde el OT ocupó un lugar preponderante en la perspectiva de darle sentido al carácter “descentralizada”   de la República unitaria  en el marco del Estado social de derecho. Descentralización y OT que se asomaban como cambio estructural conducente a zanjar los históricos conflictos no resueltos en el proceso de construcción del Estado nación.

Ordenamiento territorial, guerra y competitividad se centra de acuerdo al autor en el análisis de las interrelaciones entre  estos conceptos, como factores que permiten una diferenciación de escalas territoriales, es decir, la guerra y la competitividad como categorías que explican las transformaciones en los territorios y de cómo a partir de esto se moldea el andamiaje estatal. Lo anterior ligado a otro asunto no menos importante referido a la relación  territorio-cultura y la distribución territorial del poder que se ponen de manifiesto en el desarrollo discursivo de este trabajo.

Para Escobar Moncada, una lectura crítica acerca  del proceso  ordenamiento territorial en Colombia debe abordarse desde tres dimensiones espaciales, lo nacional, regional y local, de igual forma el OT resiste para su comprensión un análisis histórico y dialéctico para observar la dicotomía que respecto a la división político administrativa del territorio nacional se presentó desde la independencia, esto es, centralismo-federalismo, disputa que configuró en parte, los diferentes conflictos armados o guerras civiles en Colombia, sin perder de vista el asunto del modelo de desarrollo capitalista el cual y bajo la idea de la competitividad emerge como factor estructurante  del OT, asunto que desarrollará el autor en el estudio de caso referido a la guerra y la competitividad en la configuración del Noroccidente colombiano  como “nuevo polo de desarrollo” (Escobar, 2004)

La obra objeto de este análisis como ya se acotó discurre desde la teorización referida a la configuración del Estado moderno en términos generales, pasando por el proceso de  formación del Estado colombiano, para recaer en un estudio de caso. El poder coercitivo del Estado, su indiferenciada construcción a lo largo y ancho del territorio, la difuminación   del poder político estatal, la tecnología  para controlarlo (OT) y la pervivencia de actores que disputan ese poder y por consiguiente esa estatalidad para un fin económico, son pues los “avatares” de este trabajo investigativo que se suma a un innumerable estado del arte que sobre el tema se ha escrito en Colombia.

La estructura de la obra propuesta por el profesor Escobar que es en esencia de corte cualitativa en  modalidad documental, se configura desde cuatro componentes, a saber:

  1. Perspectiva histórica y política sobre el proceso de formación del Estado
  2. Elementos históricos y normativos del Ordenamiento territorial
  3. Factores que no coinciden con el OT del Estado colombiano
  4. Amanera de compilación de hipótesis, el caso del Noroccidente colombiano como expresión de los intereses bélicos y económicos. 

 

Figura 1: Correlación estructura del documento y variables de investigación

 

Respecto al componente Perspectiva histórica y política sobre el proceso de formación del Estado, Escobar Moncada se ubica en un interesante desarrollo conceptual desde la perspectiva del pensamiento crítico para introducirnos  a la constitución del Estado en clave del monopolio de la violencia y la distribución territorial del poder. Para ello propone una mirada Marxista anclada en los postulados teóricos de Charlles Tilly y  Norbert Elías, quienes convergen en que “una de las características de la formación del Estado moderno, es el grado de organización monopolista, explicita en la simultaneidad del monopolio de la violencia y de los recursos” (Escobar, 2004) y es justo allí donde Escobar ubica en primera instancia esa relación entre guerra y competitividad, materializada en un territorio concreto y mediatizada por el ejercicio del poder del Estado, que para alcanzar su objetivo primigenio se apalanca sobre toda una tecnología estatal que le permite precisamente distribuir territorialmente su poder coercitivo y monopolista.

 

Por supuesto el autor en su exposición argumentativa al hacer referencia al Estado incorpora elementos claves que aluden a la estructuración del mismo -lo político administrativo, fiscal, fragmentación territorial, centralización, descentralización, relaciones políticas- factores explicativos de la triada OT, guerra y competitividad.

No deja de ser sintomático el hecho de que Escobar Moncada aborde la formación del Estado en Colombia como un mero asunto conceptual- al menos así lo plantea en su tesis- y no como proceso, advirtiendo que en todo caso de ese concepto-formación del Estado en Colombia-al autor le interesa indagar, los rasgos más significativos de ese Estado para el análisis de la situación en Colombia

Plantea Escobar que “la exacerbada centralización política administrativa, sumado a la ausencia de representación estatal se tradujo en factor de ilegitimidad del  Estado en formación, lo cual configuró-en parte-las diferentes tensiones y conflictos al interior de las regiones”. Esta consideración la anuda al tema de la soberanía   o soberanías, haciendo referencia a las “otras” territorialidades construidas paralelamente al Estado, una de estas territorialidades es la bélica, que opera como estructurante del orden público y el OT colombiano. 

Para dar cuenta de los elementos históricos y normativos sobre OT en Colombia Escobar Moncada centra el análisis en el concepto “distribución de poder” y no tanto a un comparativo o balance que respecto al tema se haya elaborado, en tal sentido se refiere en primer lugar a los retos que encarnaba la construcción de la república en el periodo pos colonialista caracterizado por una fuerte fragmentación territorial y dos fuerzas ideológicas contradictorias que procuran la homogeneidad de su proyecto político. Un segundo aspecto refiere a la Visibilización e importancia  que cobran las regiones “periféricas”   cuyo control político y económico es disputado por poderes de carácter local, los mismos que operan como fuerzas centrifugas  respecto al poder central representado en el Estado; federalismo-centralismo y lo que ello implica en términos de organización del Estado son en “grado sumo” el pilar de un OT no solo inconcluso, sino también problemático, causa y consecuencia de una atomización territorial que aun hoy-aunque con matices-se expresa de diferentes maneras. 

La perspectiva histórico cultural, la perspectiva de la guerra y la perspectiva de la competitividad son abordados por el autor como los factores no coincidentes con el OT en Colombia, para Escobar una cosa será el mapa político administrativo del Estado y otro el que responde a las realidades políticas concretas presentes en los territorios; ese será el caso del Noroccidente colombiano, territorio donde claramente se expresan estos factores sumado a otro que entre líneas deja entrever el autor, estos es la geopolítica de la guerra y de  los recursos naturales disputados por el Estado, capital privado y grupos armados, que en detrimento de las comunidades, construyen otras territorialidades. 

Leer a Escobar Moncada nos adentra en el análisis de un problema que en el marco del Acuerdo de paz se ha visibilizado nuevamente, Colombia es un país de regiones y territorialidades, considerar esa diferenciación en la implementación del Acuerdo y el que devenga tras la negociación de paz con el Ejército de liberación nacional ELN, permitirá un quiebre entre OT, guerra y competitividad en favor de las comunidades asentadas en aquellos territorios donde el conflicto armado ha tenido mayor exacerbación.

Biliografía

Escobar, M. F. (2004). ORDENAMIENTO TERRITORIAL GUERRA Y COMPETITIVIDAD. Meddellín: Universidad de Antioquia Instituto de estudios políticos.