Alejandro Vásquez: Un puente entre mundos a través de la música sinfónica

En un barrio de Medellín donde las oportunidades escaseaban y la violencia marcaba el ritmo cotidiano, un niño de 11 años descubrió en las cuerdas de un violín un universo que transformaría no solo su destino, sino el de cientos de personas en comunidades discriminadas de Colombia. Hoy, Alejandro Vásquez Mejía, nacido el 15 de agosto de 1986 en el barrio Aranjuez de Medellín, representa una de las figuras más revolucionarias en la democratización de la música sinfónica en el país.

De Aranjuez para el mundo

La historia de Vásquez comenzó cuando, fascinado por el sonido de un violín que escuchó casualmente, ingresó a la Red de Escuelas de Música de Medellín. Lo que parecía un encuentro fortuito con la música se convertiría en una misión de vida. Bajo la guía de maestros como Jorge Andrés Arbeláez, Gloria Vieco, Carlos Erazo, Rafael Sierra y Carlos Rocha, Vásquez no solo dominó el violín, sino que absorbió una filosofía que hoy define su trabajo: la música como herramienta de transformación social.

Durante once años, Vásquez retribuyó a la Red siendo profesor, descubriendo otra vocación: la enseñanza. Este período consolidó su convicción de que la música sinfónica podía y debía romper las barreras que la mantenían confinada a círculos privilegiados.

Orquestas que rompen paradigmas

La visión de Vásquez ha tomado forma a través de cinco orquestas filarmónicas que desafían el elitismo tradicionalmente asociado a la música clásica:

  • Filarmónica Metropolitana del Valle de Aburrá: Su proyecto insignia en Medellín ha revolucionado el concepto de orquesta sinfónica, interpretando desde repertorio clásico hasta tributos a Soda Stereo, Gustavo Cerati, Rammstein y Estados Alterados. Con más de cinco años de trayectoria, esta orquesta ha conquistado escenarios como el Teatro Metropolitano de Medellín y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá.
  • Filarmónica Emberá Chamí: Fundada en 2017 en el resguardo Marcelino Tascón (Valparaíso, Antioquia), constituye la primera orquesta filarmónica indígena de Colombia. Su enfoque no busca imponer la tradición occidental, sino crear un diálogo respetuoso entre la música sinfónica y los cantos ancestrales emberá.
  • Filarmónica Wayúu de Wepiapaa: Siguiendo el modelo de integración cultural respetuosa, esta orquesta en La Guajira trabaja con la comunidad wayúu, enriqueciendo el panorama musical colombiano con nuevas sonoridades y perspectivas.
  • Filarmónica Negra: Establecida en San Juan de Urabá, este proyecto trabaja con comunidades afrodescendientes, visibilizando su riqueza cultural a través de la música.
  • Filarmónica Metropolitana Distrito Capital: Expandiendo su visión a Bogotá, Vásquez ha logrado replicar su modelo de inclusión y versatilidad musical en la capital colombiana.

Pasión y Corazón: música con propósito

En 2016, Vásquez formalizó su misión fundando la Corporación Cultural Pasión y Corazón, una organización dedicada a fortalecer orquestas infantiles y juveniles en comunidades diversas. A través de esta plataforma, ha logrado impactar a más de 600 niños y jóvenes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, proporcionándoles no solo formación musical, sino también herramientas para replicar lo aprendido en sus territorios.

La corporación opera como un catalizador de transformación social, restaurando derechos a través de la música, la memoria y la paz. A pesar de los constantes desafíos económicos —dependen principalmente de donaciones y un programa de plan padrino—, Pasión y Corazón ha logrado concretar proyectos ambiciosos que trascienden las fronteras nacionales.

Reinventando la música sinfónica

Lo que distingue el trabajo de Vásquez es su capacidad para reinventar el concepto de orquesta sinfónica. Sus proyectos han demostrado que la rigidez asociada habitualmente a este formato musical puede dar paso a la flexibilidad y la experimentación. Entre sus propuestas más innovadoras destacan:

  • Soda Stereo Filarmónico 2.0 (2023): Un concierto que reunió a 120 músicos, incluyendo un coro infantil, para reinterpretar el legado de Soda Stereo con arreglos sinfónicos.
  • Tributo a Rammstein (2025): Programado para abril en Bogotá, este proyecto fusiona rock industrial con la majestuosidad orquestal.
  • Estados Alterados (2022): Un arreglo que celebra lo local y su aporte al Rock nacional, y donde dará a luz un bello disco este año.
  • Fruko (2023 y 2024): Un tributo inigualable al gran Fruko y sus tesos, que revivió la cultura colombiana que alcanzó la cima gracias a esa tradición tropical que todos llevamos en la memoria.
  • Star Wars Medley (2021): Un arreglo que celebra el universo creado por George Lucas, demostrando la versatilidad de la orquesta.
  • Star Wars Medley (2021): Un arreglo que celebra el universo creado por George Lucas, demostrando la versatilidad de la orquesta.
  • Cerati Filarmónico: Un emotivo homenaje al legado del músico argentino presentado en el Teatro Universidad de Medellín.

Estas producciones no solo han captado la atención del público, sino que han servido como plataforma para visibilizar el talento de músicos procedentes de comunidades tradicionalmente discriminadas del circuito artístico profesional.

Una filosofía orquestal como reflejo social

Para Vásquez, una orquesta representa mucho más que un conjunto musical: constituye un microcosmos social donde personas diversas se unen en torno a objetivos comunes. Sus proyectos con comunidades indígenas y afrodescendientes no buscan la imposición cultural, sino el diálogo horizontal que permite el enriquecimiento mutuo.

Este enfoque ha resultado particularmente significativo en territorios marcados por la discriminación y la violencia. La Filarmónica Emberá Chamí, por ejemplo, no solo ofrece oportunidades artísticas a los jóvenes del resguardo Marcelino Tascón, sino que contribuye a restablecer derechos culturales y a visibilizar una comunidad históricamente relegada.

Reconocimiento y proyección

El trabajo de Vásquez ha comenzado a recibir el reconocimiento que merece. En 2024, El País América lo destacó como uno de los «nuevos líderes de Colombia» por su labor en la promoción cultural y la creación de orquestas inclusivas. Su trabajo con la Filarmónica Emberá Chamí ha sido reseñado en medios como Semana, BluRadio y Revista Credencial, destacando su enfoque innovador y respetuoso.

Sin embargo, quizás el reconocimiento más significativo reside en la transformación de cientos de vidas a través de la música. Jóvenes que antes no veían opciones más allá de la violencia ahora encuentran en las orquestas de Vásquez un espacio para soñar, crear y proyectarse hacia el futuro.

Un legado en construcción

Con apenas 38 años, Alejandro Vásquez continúa expandiendo su visión. Sus proyectos, que ya han trascendido fronteras con presentaciones en México y colaboraciones internacionales, apuntan a fortalecer el tejido cultural latinoamericano a través de la música sinfónica.

El niño que un día quedó cautivado por el sonido de un violín en el barrio Aranjuez hoy trabaja incansablemente para que la música sinfónica deje de ser percibida como un arte hermético y elitista. A través de su labor, demuestra que cualquier expresión musical puede alcanzar la excelencia cuando se nutre de pasión, respeto por la diversidad y compromiso social.

En un país donde las oportunidades culturales suelen concentrarse en núcleos privilegiados, la obra de Vásquez representa un soplo de aire fresco: la certeza de que la música, en su expresión más elevada, puede y debe estar al alcance de todos.

Notas Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades. En este espacio publicamos puntos de vista de los integrantes, información de aliados y patrocinadores, boletines e informaciones externas y notas de ciudad.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.