Afrocolombianidad

 

El 21 de mayo de 1851 se puso fin, legalmente, a la esclavitud en Colombia. Desde entonces, los pueblos Negros, Palenquero, Raizales y Afrodescendientes, siguen caminando la Utopía de construir un país en donde se supere, completa y definitivamente, el racismo estructural.

Como un homenaje un homenaje a los 150 años de aquella fecha histórica, la Ley 725 de 2001 estableció que cada 21 de mayo se celebre en el país el día de la Afrocolombianidad. Sin embargo, luego de 172 años de abolida la esclavitud y de 32 años del reconocimiento formal de los derechos de los pueblos afrocolombianos en la Constitución Política del 91, el país aún se tiñe de discriminación y el racismo.

Muestra de ello es que para el 2018, la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera que contaba según el DANE con 4.671.160 personas (9,34% de la población total nacional), tenía un índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del 30, 6%, mientras que el IPM promedio en Colombia estaba en 19,6%.  A esto se suman los problemas habitacionales y de distribución de la tierra, la dificultas para acceder a educación y salud de calidad, la falta de empleo formal con condiciones laborales que dignifiquen la vida de esta población, entre otros aspectos asociados a la calidad de vida.

Además, en términos históricos, hay que considerar que las condiciones económicas y sociales para los pueblos afrocolombianos no se dieron de forma igualitaria ni equitativa al momento de “inclusión” a la sociedad colombiana. No hubo procesos de reparación por los vejámenes de la esclavitud. Por el contrario, la sociedad blanca y mestiza siguió perpetuando la discriminación racial, la exclusión social e incluso la violencia física.

https://www.instagram.com/reel/Csg1sT1MWOR/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng%3D%3D

Frente a la violencia, es preciso recordar que, según la Unidad de Víctimas, más de un millón de personas negras están reconocidas como víctimas del conflicto armado. Esto se traduce en que el 25% del pueblo negro de Colombia ha sufrido los estragos de la violencia. Aunado a esto, según ACNUR (2012), los afrodescendientes representan el 12, 3% del total de la población que ha sufrido desplazamiento forzado interno en Colombia. En el mismo sentido, la ACNUR también indica que el 98,3% de los afrocolombianos en situación de desplazamiento viven bajo la línea de la pobreza.

En síntesis, hoy es un día para rememorar a Benkos Biohó y su Matuna, a las mujeres guerreras que en sus trenzas cargaban las rutas de la libertad y las semillas con las que cultivarían el nuevo mundo.  Hoy es un día para enorgullecernos de esa herencia africana que llevamos en la sangre y que se expresa en la cultura, el sabor, la tradición, el color y la resistencia de nuestra Colombia.

Pero ¡ojo! También es un día para hacer visibles las formas contemporáneas de racismo, exclusión, discriminación y violencia contra los pueblos afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales. Es un día para llamarnos a luchar en colectivo contra el racismo estructural.

¡Para luchar por el UBUNTU!


Todas las columnas del autor: https://alponiente.com/author/juanchomun/

Juancho Muñoz

Diputado de la Asamblea de Antioquia, sociólogo de la Universidad de Antioquia, Magíster en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana y defensor de Derechos Humanos, docente-investigador.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.