«A los economistas nos ha tocado pensar en todo»: Jorge Barrientos Marín

Jorge Barrientos Marín es quizá uno de los economistas más importantes del país, con maestría y doctorado en Economía, es además profesor e investigador. Es miembro de algunas juntas y consejos directivos. Su principal área de interés es el mercado eléctrico colombiano en el cual ha hecho numerosas investigaciones y consultorías para el sector público y privado. Es columnista ocasional en El Colombiano y Portafolio.com. Ha sido Director de Investigaciones de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia y actualmente es Director del Departamento de Economía.

 

AP: Cuéntenos  un poco de su vida personal. ¿Casado, hijos, hobbies?

Bueno estoy casado con Patricia Restrepo (actual Directora del programa Medellín Como Vamos), tengo dos hijas, Luisa y Antonia. En mi tiempo libre cocino para ellas, leo, veo películas  y soy muy hincha de Nacional.

AP: ¿Cómo llega a ser economista?

Por accidente, realmente quería estudiar derecho, pero no la puse como primera opción en el examen de admisión y saqué un puntaje bastante bueno, de modo que quedé en la primera opción, que era economía.

AP: ¿Se arrepiente?

No me arrepiento, los economistas de la U de A tenemos la facultad de poder pensar en casi todos los problemas y encontrarles solución.

AP: ¿Qué es lo que más le gusta de la economía?

Bueno mi área de trabajo han sido los métodos econométricos y la teoría de juegos. Aplicado en la investigación a mercados eléctricos, en especial el mercado colombiano. Uno de los mejores diseñados en el mundo.

 AP: ¿Cómo se entiende eso de que el mercado eléctrico colombiano es uno de los mejores diseñados?

Bueno, la reforma al sector permitió crear mercados que antes no existían, y esto favoreció claramente al consumidor final, genero además los incentivos para expandir la industria eléctrica y garantizar la oferta de energía y creó cierta seguridad energética. Un ejemplo de esto ultimo es que el Niño de 2016, a pesar de que fue el mas drástico desde que se tiene registro, disminuyó las fuentes hídricas pero no provocó el temido racionamiento.

AP: en su CV se entiende que usted trabajo con el Ministro de Salud actual,  Alejandro Gaviria ¿Cómo le fue?

Si, fue por allá en 2001, en Fedesarrollo. Él acababa de llegar del BID y trabajamos en temas de economía de la educación. Me fue muy bien,  aprendí mucho de él. Un académico e intelectual brillante y un gran ser humano. Seguimos en contacto de manera esporádica.

AP: ¿Le gusta la política?

Soy más técnico y ejecutivo que político. Mis discusiones sobre el tema se dan en la cena, o con amigos los sábados en la tarde, son opiniones que trato de mantener privadas.

AP: Cómo profesor de la U de A ¿Qué opinión le merece el cambio de Rector?

Bueno, el Rector designado tiene enormes retos, por ejemplo, mantener el calendario académico organizado; avanzar en la transformación de la U de A en una universidad de investigación; terminar el Complejo de la Salud; conseguir recursos para un plan contundente de internacionalización; mejorar la infraestructura de Ciudad Universitaria; cerrar el déficit de la institución; ampliar el porcentaje de profesores con título de doctorado; incrementar el número de plazas de profesores de tiempo completo (actualmente el 60% de la docencia es dictado por profesores de cátedra); controlar las ventas ilegales e informales en el campus.

 AP: Pero eso no responde la pregunta.

Bien, eso es hacer política. Como le dije lo mantengo en privado. Es más importante hablar de los retos enormes del Rector designado.

AP: ¿Cómo así que transformar la U en una universidad investigadora? ¿Acaso no lo es?

Ciertamente, no. La U de A hace investigación, pero no es una institución/universidad investigadora. La institución es más una universidad profesionalizante. Para ser Universidad investigadora se requiere convertir la investigación básica en todas las áreas (ciencias médicas, exactas, sociales, etc.) en el eje que fundamenta y articularla a las demás funciones misionales, ese papel lo juega hoy en la U de A principalmente la docencia.

AP: Pero uno lee constantemente que la U de A esta entre las mejores Universidades de América Latina, que está en el puesto 17, y es la tercera de Colombia, qué produce patentes, etc. ¿No es suficiente?

Bueno, esos son indicadores de múltiples actividades con un eje articulado que es la docencia en pregrado. Creo que este es uno de los retos más delicados del nuevo rector.

AP: ¿Qué es el Complejo de la salud?

Un mega proyecto de más de 50 mil metros cuadrados, en lo que se conoce como el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, rodeado de instituciones estratégicas como Ruta N, el Parque Explora, el Jardín Botánico, el HUSVP, la IPS Universitaria y la Universidad de Antioquia, entre otras.

AP: ¿Cuál es la importancia de ese complejo?

Debe facilitar la integración y el diálogo de saberes entre las áreas de conocimiento en salud, modernizando, articulando y ampliando la infraestructura, con criterio de excelencia académica. El Complejo está pensado para generar vínculos de conocimiento con los actores del Distrito, en la generación de oportunidades y de posicionamiento ante la sociedad

AP: ¿Sólo el área de la salud?

El Complejo de la Salud es de toda la comunidad universitaria, debe concebirse como un proyecto de Universidad del siglo XXI y un espacio que ofrece un amplio desarrollo para las ciencias de la vida. El Complejo generará una pléyade de oportunidades para los investigadores, profesores y estudiantes de casi toda la U., beneficiará a salubristas, microbiólogos, odontólogos, enfermeros, bio-ingenieros y científicos sociales.

AP: ¿Cómo ha percibido el proyecto la comunidad universitaria?

Bueno, ha generado pasiones. Pero será tan importante como en su momento fue la presentación a la comunidad del proyecto de la Sede de Investigaciones Universitaria –SIU. Al principio genero resistencia, pero hoy la SIU es un orgullo para la Universidad y el Departamento. Un ejemplo de integración entre áreas especialmente de ingenierías y ciencias básicas.

AP: ¿Cómo es eso de que la Universidad necesita internacionalizarse más?

Bueno, un efecto de la regularización del calendario ha sido que ha facilitado más la movilidad. Pero es solo parte de la internacionalización, que debe ser una cultura. No es solo que vengas profesores y estudiantes, es también que masivamente los nuestros visiten y hagan estancias en instituciones en el mundo, esto hoy es muy limitado. La internacionalización es que podamos tejer redes tan fuertes y profundas que a partir de allí podamos hablar de ecosistemas científicos y académico. Que no sea el esfuerzo aislado de un grupo de profesores.

 AP: ¿El déficit de la Universidad en qué estado está?

Bueno, hay que aclarar que es el déficit de financiamiento y dos cifras son relevantes, una respecto al déficit estructural que arrastra la Universidad desde hace muchos años y es cercano a los 100 mil millones, es evidentemente un déficit importante. Si hablamos solo del déficit de 2017 comparado con el de 2016 está cercano a los 32.000 millones. No obstante, creo que el rector saliente hizo un esfuerzo por reducir el déficit de largo plazo y consiguió, por ejemplo, 18.000 millones provenientes del IVA en la reforma tributaria de 2016 que hacen base presupuestal. Aún hacen falta más recursos de financiación para cerrar más el déficit estructural y si se quiere, por ejemplo, ampliar el número de doctores.

AP: Hablando de doctores, la planta actual tiene 50% de ellos. ¿Cómo incrementarlos para cumplir las metas del plan de desarrollo que es llegar al 70%?

Bueno, no es fácil. Es un mercado muy competido y otras universidades tienen, sobre todo, un mejor salario de enganche. Ha sido el principal factor que impide tener más doctores. Por ejemplo, nosotros, como entidad pública, no podemos ir al mercado de trabajo (Job Market) en Europa o Estados Unidos porque no tenemos flexibilidad en la contratación ni mucho menos en el pago de remuneraciones y/o bonos por productividad.

AP: Conoce usted muy bien la Universidad.

Bueno, es parte de ser miembro de esta gran comunidad académica.

 AP: ¿Qué le dice a usted la frase “A Pensar en Todo”?

Muy apropiada la pregunta, a los economistas nos ha tocado pensar en todo, me refiero a problemas que originalmente no era de economistas, por ejemplo con nuestra caja de herramientas y estructura analítica, nos ha tocado dar respuesta a problemas propios de otras disciplinas sociales, la Administración, la Regulación, las Finanzas, la Sicología, la Educación, la Sociología, la Salud, la Antropología, la Historia, la Geografía, la Ciencia Política, el Derecho, etc., No hay área de las ciencias sociales en la que la economía no haya contribuido a solucionar sus problemas con nuestras herramientas. Hemos pensado en casi todo.

Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades.