IA vs periodismo

No sé en qué estaba pensando Gabriel García Márquez cuando dijo que el periodismo es el mejor oficio del mundo, desconozco con cierta envidia si en aquella época realmente lo era, o si de pronto Gabo nunca imaginó que ahora los reporteros, iban-Íbamos-a estar compitiendo con la IA.

La actualidad es más dura de lo que parece, por más que nos neguemos a ver el elefante en la habitación, la inteligencia ha ganado espacio a pasos agigantados y cada vez será más usada.

Y, es que ya es usual ver noticias en internet de grandes medios, con la típica finalización de ChatGPT, tipo “¿estás satisfecho con la respuesta o desea que agregue más al cuerpo de la noticia?”, o “te podría hacer una versión más larga o corta”.

Ante esto, son muchas las voces puristas que aparecen diciendo, casi que imponiendo, lo que un buen periodista y un medio debe hacer para tener credibilidad, no usar la inteligencia artificial, ¡por supuesto!

El tema de si la IA debe usarse en las redacciones sería todo un tema para otra columna, pero debo confesar que soy de las que cree que estos avances han facilitado mucho el trabajo en medio del ajetreo que conlleva el día a día, pero entonces queda esa interrogante trascendental, profundo y casi que existencial, entonces ¿cuál es el papel del periodismo? He aquí la gran cuestión que puede o tener mil respuestas o carecer de alguna.

Lo que he notado con el incremento de la IA y su uso en el periodismo, en el caso del país, es que no llega en un buen momento. Pues, como lo decía al inicio, es casi que imposible abstraerse de la realidad del oficio en el país, y lo que se observa no es nada alentador.

En el informe realizado por la FLIP, llamado Cómo se vive y se sobrevive al periodismo en Colombia, publicado el presente año, en alianza con Cifras y Conceptos, se expresa que desde el punto de vista económico, los datos revelan una situación de vulnerabilidad estructural en quienes ejercen el periodismo.

Siendo así, afirman que el 56% de las personas encuestadas gana menos de tres millones de pesos mensuales y un 45 % afirma que el periodismo representa menos de la mitad de sus ingresos totales, mientras que el 43% afirmó que constituye entre el 70 y el 100 %.

Lo que expresan en el informe es que la mayoría de personas participantes del universo de muestra no puede vivir exclusivamente del periodismo, lo que cual les obliga a ocuparse en otras cosas, o en muchas otras situaciones, incluso contemplar el abandono de la profesión.

Así, mismo como ha sido ampliamente documentado y denunciado, a esto se le suman las jornadas extenuantes, los malos pagos, los contratos temporales o por prestación de servicios cuando los hay, la falta de garantías, y la reducción de planta que se agrava aún más con el creciente uso de la IA.

Porque siendo sinceros para qué contratar a 10 periodistas para hacer noticias, si con 3 que usen la IA casi que se puede suplir el trabajo de esos 7 faltantes, y de paso se ahorra más de la mitad en la inversión, a esto se le agrega la falta de credibilidad que ha ido cuesta arriba para los medios.

En general, los ciudadanos prefieren informarse en gran medida por otros canales, acudiendo a veces a los creadores de contenidos, razón por la que la audiencia lógicamente también ha tenido una disminución significativa.

No se puede dejar de lado el papel valiente que han desempeñado los medios alternativos donde se dan voces nuevas, se nutre la democracia con miradas pausadas e investigaciones magníficas que me recuerdan el porqué amo el periodismo, pero indudablemente este tipo de medios, que si gozan de credibilidad aún no tienen del todo resuelto un factor importante y es el de la financiación.

Mientras se piensa en el papel del periodismo y los grandes referentes en compañía de la academia en una búsqueda por brindar luces a este túnel que por ahora permanece un tanto oscuro, y de forma simultánea quienes salen de las universidades y apenas empiezan a ejercer se topan con la IA, que puede ser usada la mayoría de veces para:

Hacer la noticia.

Compartirle material,  para que escriba de acuerdo al formato y al género solicitado.

Para la corrección de los errores de ortografía y el aumento de la fluidez del artículo escrito, entre muchas otras…

Yo, por el momento, solo creo que el periodismo es para quienes aprendieron a vivir en la incertidumbre, pero también para aquellos que se emocionan al encontrarse con grandes historias, que tienen una curiosidad innata a por lo que sucede en el mundo, quienes se alegran al investigar un tema muy mediático y se esfuerzan por encontrar algo nuevo, quienes a pesar de lo cotidiano son felices al ver su artículo publicado, porque no, no creo que el periodismo sea el mejor oficio del mundo, pero sí, uno de los más gratificantes a pesar de todo.

 

Sara Marín

Soy periodista de la Universidad de Antioquia. He trabajado en medios como el Colombiano y RCN Radio. Me gustan los temas políticos, internacionales, sociales e históricos y amo profundamente el oficio.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.