Comentario a “La mujer moderna y sus derechos” de Carmen Burgos

La mujer moderna y sus derechos anticipa, con una lucidez extraordinaria, muchos debates del feminismo contemporáneo”.

Carmen Burgos, conocida también como Colombine, fue una feminista, escritora y docente nacida en España en 1867. Sus luchas giraban en torno a la defensa del divorcio y la reivindicación de la mujer como intelectual.  A saber, su texto La mujer moderna y sus derechos, publicado en 1927, es una crítica al menosprecio del ser femenino en las instituciones académicas. Burgos evidencia los prejuicios con los que se aborda la literatura escrita por mujeres: fragilidad, baja calidad y sentimentalismo. Las obras, bajo esta lógica, no eran evaluadas por su capacidad estética, sino por la belleza de la escritora, el erotismo de sus letras y la perfección irreal que lo patriarcal impone. Crítica que se erige en un momento proceloso, pues la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera, con la excusa del avance social, suspende la constitución y disuelve las cortes, lo que convertía la defensa de las luchas sociales en un enfrentamiento riesgoso y aciago. Sin embargo, este episodio no evita el resurgimiento literario, representado por la Generación del 27. Movimiento que, pese a su innovación artística, aún no era la plataforma que se necesitaba para manumitir a la mujer del peso social que su género le impone.

En consecuencia, la autora y su escrito impelen la visualización de la desigualdad de género en el ámbito literario y cultural, sosteniendo la tesis de que las mujeres deben ser valoradas por su talento y no por estereotipos impuestos. De ahí que el texto en su primer párrafo introduzca la idea del prejuicio sobre la “literatura femenina” y la exigencia de una expresión ligada al deseo o la sensualidad. Posteriormente, en los párrafos segundo y tercero, construye una crítica a la mirada masculina en la literaria, ya que trivializa el talento de las mujeres. En el cuarto, elabora una agonística entre la imagen de la mujer actriz y escritora. Esto para reclamar el posicionamiento intelectual y no la sexualización. A su vez, en los párrafos finales, amplía la denuncia hacia las instituciones, destacando la exclusión de las mujeres de las academias. Esta estructura es obsecuente con un texto que sigue un orden lógico de exposición y denuncia: de lo general (el prejuicio cultural) a lo concreto (la exclusión institucional).

Con este fin, hace uso de anáforas (“Se exige de la mujer…”, “Se quiere comparar…”) para resaltar sus argumentos; contrastes entre mujeres y hombres para evidenciar la injusticia (“A toda mujer se la compara con los hombres de genio); ejemplos concretos (Colette, la Academia Francesa, la condesa de Noailles) que aportan credibilidad; y un léxico valorativo (“desdén”, “galantería perjudicial”, “masculinismo”) que subraya la carga ideológica del relato. Lo anterior concuerda con una narrativa que se posiciona desde lo político (Bal, 2025), pues busca consolidar una fábula donde los derechos no dependan del sexo, sino de la literariedad de la propuesta poética.

En lo personal, es sorprendente la vigencia de los aforismos. En la actualidad, el arte elaborado por mujeres sigue escorzándose en las creencias de lo sensible y anodino. Las novelas escritas por mujeres, aunque con mayor presencia, no ocupan puestos relevantes en ventas. Los premios, por su parte, son entregados mayoritariamente a los hombres, hecho que desconoce el rol de la mujer dentro de la construcción posmoderna del arte y la estética. Asimismo, las ideas sobre la falta de reconocimiento institucional son concomitantes con las luchas actuales por la equidad en el ámbito cultural. Por tanto, la denuncia del “masculinismo crítico” sigue siendo relevante, pues ahora se denota en formas más sutiles de discriminación. En suma, La mujer moderna y sus derechos anticipa, con una lucidez extraordinaria, muchos debates del feminismo contemporáneo.

Johan Stiven Candelo Burgos

Estudioso de la Literatura, Lengua Castellana, escritor novel y Graduado de la Universidad de la Salle y magister de la Universidad Internacional de la Rioja. Se desempeña como docente oficial de la Secretaría de Educación de Antioquia y docente de la Corporación Universitaria Americana.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.