![]()
Escriban lo que sea que yo lo cantaré como nunca.
Freddie Mercury
A finales de los años 60´ el hippismo llegó a Colombia, y se despertó una mentalidad de muchos jóvenes hacía una visión crítica de la sociedad y una manifestación de lo contrario al conservadurismo del país de aquella época, y sembraron en los cambios culturales una semilla que aún persiste. Al mismo tiempo hubo una época en la que los elementos del movimiento juvenil colombiano con la iniciativa de crear actividades culturales, no contaron con el apoyo de empresas privadas o de empresas o instituciones públicas, menos de la sociedad tradicional. Y así la conciencia despertó para expresar en arte lo que los dueños del poder en ese entonces les negaban. Nacieron de ahí bandas musicales en varios géneros, letras e ideas que siguen alimentando la cultura colombiana, pero no todo sería autóctono.
Recordando el homenaje a Freddie Mercury y Queen, realizado por la “Opera Queen Bogotá” en un espectáculo sinfónico el pasado 31 de julio y cientos de homenajes y tributos más en Colombia en los últimos meses a este artista con la banda británica, hay que señalar también una vasta influencia indirecta primero y directa al rock, al hard rock y al heavy metal en nuestro país y por supuesto en Latinoamérica.
Alrededor de esta banda y este artista, cabe mencionar que incluso hace más de 5 años existió (lo expreso es en pasado, ya que no sé si siga existiendo) en la Cátedra de Música y Comunicación de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana (en la ciudad de Medellín), la cátedra titulada “En el regazo de los dioses”, con la idea de educar desde la música y la cultura, una excelente idea innovadora para enseñar de un decano de la facultad de ese entonces.
Más allá de incluir estos datos anteriores, el interés aquí es hallar algunas luces y sombras de cómo el rock, el hard rock y el heavy metal colombiano, se alimentó, y quizá aún, se sigue alimentando de la historia musical, los ritmos y demás que dejó Queen y su vocalista en el arte de los sonidos y letras para siempre. No soy experto en música, mucho menos en reconocer notas musicales o ciertos ritmos básicos y progresivos que tiene este género que es el rock y sus subgéneros, pero la percepción es, que hay una huella de Freddie Mercury y su banda Queen en ciertos sonidos, estilos y artistas de algunas bandas de rock del país y otras cadencias, que han sabido acoger estos ritmos originales de vientos británicos y amoldarlos a la música creada en Colombia con el estilo del rock de los años 70’, 80’ y 90’ y que aún suena y nos recuerdan melodías foráneas pero acogidas como hermanas de nuestra música.
Indagando y buscando material para escribir directamente del tema, hay una serie de libros, trabajos de grado, tesis y artículos que revisé para ampliar mi visión de la música de Queen y su vocalista con el mundo, y la relación del rock, hard rock y heavy rock colombiano con la banda británica; también se escuchó rock colombiano y algunos documentales que hacen referencia a la historia del rock colombiano. Estudios y libros (fuera de documentales de video) como: Genesis de Colombia: Leyendas de nuestro rock nacional, Estrategias innovadoras de mercadeo y publicidad para la industria del rock de Bogotá, Literatura y música Cuento novela y poesía colombiana del siglo XXI, Celebrity bones: Radiografía de la escena independiente de rock en Bogotá, Dos arreglos y una composición para coro mixto en el género de rock en español, entre otros textos y artículos fueron revisados para dejar impresiones sobre el tema que se desglosa a continuación.
Los inicios del rock colombiano se remontan hacia el año 1957, cuando la banda llamada The Speakers comenzó a abrir con mucho esfuerzo y “hambre” de búsqueda los caminos para este ritmo foráneo con experimentación psicodélica –quizá los primeros en está experimentación en idioma español-, además contemporáneos con el comienzo en Inglaterra de los Beatles, pero ¿Cuál es el punto de ésta relación? Sucede que Mercury consideró un genio y figura excepcional a John Lennon, y he aquí la raíz de esta relación con The Speakers. … Hay mucho de lo que se podría escribir de la influencia de The Beatles en Mercury y sus ideas musicales. Otra banda colombiana interesante que mezcló el rock con sonidos autóctonos fue Génesis, que le siguió a The Speakers en la línea del tiempo.
Ahora bien, hay que hablar directamente de la persona que fue Freddie Mercury para luego entrar en sus cualidades de su voz. Según Gonzalves (2019, y referido en estudios como Freddie Mercury: un Análisis Acústico e Interpretativo de su Canto en dos Canciones), entre las características cualitativas de Mercury se encontraban el ser muy perfeccionista, detallista; una persona hermética (¿enigmático para su época?), que le gustaba ser excéntrico, un artista amante de la ópera y el rock y a pesar de que en sus presentaciones se apreciaba una faceta extrovertida suya, fuera del escenario se presentaba como un ser humano solitario, era una persona muy reservada que le costaba dar entrevistas. Un artista innovador, meticuloso, que a pesar de llevar una vida con algunos excesos marcó una generación del rock y, en mi opinión, murió entregando desde distintas facetas lo más puro de sí mismo al amor de su vida: la música.
En cuanto a la banda Queen, en su estilo único combina elementos de rock, pop y ópera. Sus canciones tienen estructuras complejas donde aborda temas como el amor, la muerte, la lucha (de la vida, de situaciones diarias). Aunque no hay información directa que justifique una relación entre alguna influencia en la música rock y heavy rock de Colombia, si es notable en algunas bandas colombianas, de las que precisamente nombraremos algunas y los aspectos similares que se pueden hallar en sus voces y quizá en su estilo musical.
Estados Alterados fue una banda colombiana influenciada por el rock progresivo y electrónico, estilos que Queen también exploró en algunas de sus canciones. Su música muestra un enfoque experimental y teatral, similar al estilo de Queen.
En cuanto a Kraken, Elkin Ramírez fue un contratenor, y aunque su influencia se marcó por bandas como Led Zepelin, Gotthard, entre otras, y músicos como Bach, que le dieron una visión muy propia de la música, su elegancia al presentar sus canciones con la Orquesta Filarmónica de Bogotá (música coral) se asemejan a algunas presentaciones de Queen en escenarios que pasaron fronteras gracias a sus impecables armonías en vivo.
Tanto en Aterciopelados como en Queen las voces que comandan estas bandas son emotivas y versátiles. Al igual que en Queen, Andrea Echeverri también ha combinado elementos de rock y pop, agregándole ritmos tradicionales colombianos. La escenografía en canciones como “Florecita Rockera” (lanzada en 1995) es minimalista agregando ese formato teatral en los que aparecen elementos de concierto y actuación. La banda británica se distinguió por presentaciones en vivo en los cuales los escenarios fueron muy bien elaborados y sus vestuarios llamativos, gracias al ingenio de su líder natural.
En el artículo de la Revista Semana (17 de junio de 2021) denominado: El rock colombiano, un género que se ha inmortalizado por cuenta de la diversidad cultural de las regiones, explica de alguna manera como el Live Aid de 1985, donde se presentaron bandas como Queen, The beach Boys, Duran Duran, Tina Turner, Santana, entre otras leyendas, influyó en la escena musical colombiana, que ya experimentaba con ritmos locales desde los años 60. El rock colombiano ha adquirido una identidad propia, fusionando temas sociales y sonidos indígenas y campesinos. Bandas como Aterciopelados y La Derecha han cambiado la temática y estética del género, que ahora cuenta con más herramientas y reconocimiento. Para Juan Carlos Rivas, bajista de la agrupación colombiana La Derecha: “El rock colombiano siempre ha tenido fuerza (…), ahora lo escuchamos de otra forma”.
Freddie Mercury tenía una voz de barítono con un rango vocal de cuatro octavas, desde bajo F hasta soprano F. Su voz era resonante y tenía un gran alcance. Cantaba principalmente por encima de su voz natural, utilizando voz de pecho y cabeza. Era conocido por su habilidad para cantar varios estilos musicales (desde opera hasta género pop) y usar vibratos irregulares y rápidos. Si se compara con algunas voces de bandas de rock colombianas se puede nombrar:
– La voz de Juanes es versátil, aunque su voz se asocia con el rock, es suave y melódica y es tipo tenor, se diferencia un poco de la de Mercury, al ser un poco más aguda que la de un barítono.
– Recuerdo voces emotivas y expresivas como la del vocalista de Estados Alterados, el gran rango vocal de Santiago Restrepo (1280 Almas), por cantar en diferentes estilos: potencia y un gran rango vocal. Podríamos seguir describiendo voces de muchas bandas más (Bomba Estéreo, Piñas, etcétera).
En la música coral de Bogotá se han destacado montajes con voces de tenores y sopranos con el interés de hacer la voz de Freddie Mercury y sus acompañantes vocales, pero más que eso, un reconocimiento; dichas voces se interpretaron de forma similar en la Compañía Coral Colombiana en un tema original de Queen cómo “Somebody to love” (canción lanzada el 13 de noviembre de 1976) del cantante y compositor Freedie Mercury y los arreglos de Phillip Lawson. Se destaca que ésta Compañía distribuyó excelentemente la melodía en la mayoría de las voces, mantuvo la armonía original, melodía acompañada y contra melodías como recursos compositivos, en el formato típico de la banda británica con bajo eléctrico, guitarra eléctrica, teclado y batería.
34 años después de su muerte, Freddie Mercury seguro seguirá siendo un punto de partida para muchos vocalistas y músicos que innovaran a partir de él y Queen en el pop, heavy metal, hard rock, rock, góspel y opera. Este artículo, o si se desea considerar cómo ensayo, puede ser un bosquejo para explorar más la música colombiana y sus influencias exteriores, en especial sus formatos teatrales y voces en los géneros musicales nombrados anteriormente.
…Larga vida al rock colombiano y que su evolución traspase fronteras.
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=W0RxRv2Iis4&list=RDW0RxRv2Iis4&start_radio=1














Comentar