La siguiente crónica narrada por nuestro columnista Jhon Jairo Armesto desde Bogotá, a escasas cuarenta y ocho horas después de la celebración de la Consulta Abierta del Pacto Histórico que arrojó más de dos millones ochocientos mil votos en todo el país y el triunfo -para algunos ya predecible- del senador Iván Cepeda como su candidato presidencial por más de un millón trescientos mil votos. Para nuestro corresponsal y cronista -de facto-, el ex ministro de Defensa y dos veces embajador de Colombia ante Estados Unidos es la ficha viable para la unidad del espectro político de centro derecha y derecha hacia un eventual regreso al Ejecutivo en 2026, con los retos de la polarización, la diplomacia, el incremento de violencia y un Congreso que probablemente, al igual a la sociedad colombiana no quiera regresar al pasado, pero quiera algo diferente a la visión personal de Petro sobre el progresismo.
“Raros son los que no se envilecen cuando dejan de creer en mentiras”
“La imparcialidad es hija de la pereza y el miedo”
“Los pactos más viles nacen de los propósitos más altos”
Nicolás Gómez Dávila, filósofo y políglota colombiano. Cofundador de la Universidad de los Andes (1913-1994)
ACTUAR FRENTE A LO INESPERADO ES CONSTRUIR COMUNIDAD
Realmente fue muy sorprendente para mí el llegar a participar de una reunión política de presidencia. Los diferentes dolores y desengaños políticos de los últimos 11 años no han pasado desapercibidos en mi corazón y mi vida. Si bien, la actitud lógica y funcional de cualquier hombre con carácter es trascender las tragedias y aprender a actuar ante lo inesperado mediante una conciencia permanente y un aprendizaje constante.
Todo lo anterior suena muy fácil decirlo (por eso hay millonarios en el coaching que casi siempre sus vidas reales son la antítesis de la carreta que hablan). ¡Vaya que sí es difícil aplicar todo lo anterior!
La incoherencia y vivir al día en la burbuja de cada quien es a la larga lo más fácil. Por eso, es el camino tomado, lamentablemente por la mayoría de colombianos, los colombianos promedio.
Pero, por invitación de una amiga cercana con quien he trabajado en periodismo y política desde hace muchos años, y que es abogada experta en temas de género -y mi apoderada legal-, hace parte del equipo del ex ministro Pinzón y me invitó al lanzamiento del aval a su candidatura presidencial por parte del Partido Oxígeno (antes Verde Oxígeno) fundador en 1998 por la ex congresista y candidata presidencial Ingrid Betancourt secuestrada por las FARC desde 2002 hasta 2008.
Decidí asistir en calidad de observador, como periodista para redactar esta crónica, y, como en todos los eventos políticos, uno se encuentra a todo tipo de personas -hasta enemigos personales y contratistas del Distrito que hacen política de traje, pero son sicarios morales que se sirvieron y se sirven del Estado para usar el periodismo como salida laboral fácil para presionar un micropoder o ejercer control para un beneficio minúsculo en un sistema corrupto, ineficiente e hipócrita.
JUSTICIA FRENTE AL PESIMISMO
El evento desarrollado en el hotel Grand Hyatt de la Calle 26 con carrera 50 -el único de seis estrellas en Colombia, cuya franquicia en el país pertenece al grupo empresarial Sarmiento Angulo- fue en el marco de una Asamblea Extraordinaria con los delegados nacionales del Partido Oxígeno -cuya Asamblea General ordinaria fue convocada en junio del presente año-. Se presentó un evento de naturaleza sobria, sin sobreactuaciones, ni personajes ramplones. La naturaleza de la personalidad de Ingrid Betancourt, sumada a la calidad de los asistentes -el respaldo económico y el acompañamiento del establecimiento nacional y americano es mucho más cercano de lo que se piensa, y eso, sumado al posicionamiento mediático que le han dado medios regionales opositores y el Canal 1 lo ponen en una ventaja sobre los demás precandidatos -del casi centenar- que dividen la nación.

Los representantes de movimientos de Veteranos estuvieron presentes y dieron la nota popular -y también de la gritería excesiva, el estigma religioso que tanto daño ha hecho a la naturaleza moderna y laica del país y dejando un dejo, más que de peligro para aquellos que quieren ver gigantes en lugar de molinos con su obsesión con el “paramilitarismo” en todas partes, dejan lamentablemente mal parada la imagen de una Fuerza Pública y de una Comunidad de Inteligencia que necesitan ser reconstruidas y reconfiguradas como primera tarea desde un Gobierno que conozca del ecosistema de Seguridad y Defensa-.
Sorprendentemente, vi pueblo. Vi diversidad regional -incluso mujeres indígenas wayyú con sus trajes cotidianos-, alternando en una igualdad de espacio, en un espíritu político, obviamente con las reservas, distancias y nichos de contacto de cada estamento. Juntos pero no revueltos (pero sin agredirnos), parece ser el nuevo lugar de la derecha popular.
FACTORES DE VENTAJA INCOMPARABLES
Anoche, dialogando con mi amiga que me realizó la invitación, le comenté mi observación sobre el por qué desde hace tiempo -sin que esto implique que yo vaya a apoyar a nadie todavía-, dije que el ex ministro Pinzón es el candidato de las derechas -más allá del uribismo y los partidos tradicionales-. Las razones son las siguientes:
- Colombia en todo su espectro político sigue siendo electoralmente conservadora y patriarcal: Este argumento se divide en dos partes: la primera es que, no hay absolutamente nadie que se oponga a un hipotético escenario de una presidencia femenina en Colombia que las mismas mujeres. Lo expresó la periodista indígena y candidata ganadora por el Senado en la consulta del pasado 26 de octubre Sandra Chindoy frente al triunfo de Iván Cepeda y el papel del movimiento de mujeres, que dice que no apoyó lo suficiente a la ex ministra de salud Carolina Corcho: “En Colombia el apoyo de los liderazgos y las luchas de las mujeres lo han tomado los hombres, se han dado la pela por nosotras más que nosotras mismas. Me duele mucho que las mujeres, que el movimiento feminista no haya acompañado más a la doctora Carolina Corcho con una gran oportunidad de que las mujeres tengamos una presidenta en Colombia. (…) Si México pudo tener en Claudia Sheimbaum una presidenta con un vecino poderoso como Estados Unidos, en un país poderoso al que defiende y hace crecer con soberanía, respeto y dignidad…¿por qué Colombia no?”. Y esta situación es en todo el espectro político colombiano. Sin entrar en detalles, las conversaciones y conspiraciones más bajas y ofensivas contra mujeres en las que por cosas de la vida he estado siempre las interlocutoras son mujeres, sobre todo tipo de aspectos, pero sobre todo, llegando a lo político, no hay ni el menor asomo de que siquiera le den un voto de confianza -y menos electoral- a sus pares (y un punto que nos debe hacer repensarnos como sociedad). Conclusión: habrá una decantación no para la primera vuelta del 31 de mayo, sino para las consultas del 8 de marzo -mismo día de las elecciones del Congreso- en dos candidaturas que enfrenten al regreso de la cara de derecha del status quo frente a la continuidad del progresismo en el poder: con dos candidatos hombres: Juan Carlos Pinzón contra posiblemente un Roy Barreras, un eventual Luis Gilberto Murillo o el mismísimo Iván Cepeda.
- Política es sinónimo de solemnidad y seriedad: Este argumento no es menor y tiene que ver mucho con el primero. Si las mujeres generan desconfianza y rechazo social, los hombres que no coinciden con el prototipo de un hombre “realizado” en la vida: casado, con hijos, sin divorcios, sin vicios conocidos, de buen apellido, con estabilidad financiera, creyente -sea católico o cristiano evangélico-. En Colombia, muchos para poder encajar en ese molde, en tiempos más complejos tuvieron que posar o fingir ese perfil -incluso se habla de ex presidentes homosexuales de closet-. Pienso que un factor para que Antanas Mockus o Alejandro Gaviria nunca ocupen la Presidencia es precisamente haber hecho público su ateísmo. Iván Duque -cuando no tenía el sobrepeso, el poder, ni las dieciséis fuerzas oscuras que llevaron a Colombia a su debacle actual-, tuvo que disfrazarse de creyente, usar corbatas, dejar los discursos light y la chabacanería gomela clasemediera bogotana de Chapinero y pintarse el cabello de canas mediante decoloración -un hombre que no tiene cincuenta años y que ahora sí aparenta muchas más edad que la original-. Pinzón cuadra perfectamente en el molde, y afortunadamente, en él es auténtico. La disciplina militar de su casa y el viajar tanto, no produjo en él el sentido de desarraigo que hace que una persona a largo plazo no tenga estabilidad emocional ni genere valor a los compromisos (razón entre muchas por las que nunca he sido amigo del modelo de “familia militar”). Es una excepción a la regla, afortunadamente. Por esa razón -además de muchas cosas que se dicen en el mundo jurídico-, calará más en el público
- Capacidad de diálogo y comunicación: Antes que Álvaro Uribe, su partido y sus operadores políticos poderosos, el empresariado y la “burguesía ilustrada” decidieron tomar una trinchera que no tuvieron antes, cuando todo el mundo estaba de “luna de miel” con el Gobierno Nacional en la primera etapa. La frustración de una eventual adquisición primero como operador de contenidos y después como licitante del Canal 1 -único canal público nacional de carácter comercial, cuya última licitación se dio en 2017-, además de unos enfrentamientos entre el Gobierno y el canal, sumado a la falta de concreción de promesas políticas en defensa de la televisión pública y comunitaria frente al monopolio de la pauta publicitaria por parte de los canales privados hace 26 años, llevó a realizar una alianza “todos contra Petro” en la franja informativa y de opinión que va desde los huérfanos de Soros y USAID La Silla Vacía, pasando por La Opinión de Cúcuta, El Colombiano de Medellín y el noticiero Televista de Barranquilla -noticiero emitido al mediodía en el canal regional Telecaribe-, pasando ya a tener ciertos programas de humor e informativos de Caracol Radio y W Radio sumados a Noticentro 1. Esa unión, no se sabe cómo ni con qué acuerdo -donde además de los gremios se encuentran entidades como el Instituto de Ciencia Política-ICP “Hernán Echeverría Olózaga” o la universidad privada de finanzas Colegio Superior de Administración de Empresas-CESA-, el candidato Pinzón ha tenido de manera constante y por fuera de los índices de crítica de los sectores de opinión en redes afines al Gobierno Nacional, una vitrina en su sección de cinco minutos diarios en el noticiero: Colombia en Orden. ¿Me pueden nombrar otro candidato presidencial que tenga cinco minutos diarios en televisión nacional gratis para expresar sus puntos de vista? Sin dudas, una ventaja que apuesta a ganar.
- Partido Oxígeno, el nuevo espacio de las derechas alternativas y populares: El sector de las derechas alternativas y populares comparten mucho más con las bases de izquierda progresista más que puntos en contra. La injusticia con las víctimas del conflicto armado en la ejecución del mismo, la corrupción, un país lleno de desigualdad, clasismo, división y pobreza inducidas….Las supuestas derechas del régimen, cuando han tomado las banderas anticomunistas o institucionales lo han realizado para mantenerse en el poder con sus privilegios, realizando todo tipo de trampas desde robar elecciones -el plebiscito de 2016 donde ganó el No, pero no importó; la consulta de marzo de 2018 con fotocopias donde ganó Iván Duque su segundo fraude aparte de la consulta interna del Centro Democrático en noviembre de 2017- llegando hasta el asesinato -Álvaro Gómez Hurtado en 1995 entre otros-. Esos sectores supuestamente libertarios -pero todos han sido o son contratistas públicos, son religiosos y les gustan los impuestos-, que hablan de guerra y nunca han arriesgado su vida, se amangualan para tildar, igual que Petro a todo el que no piense como elos de “fascista”, “fanático” o de “extrema derecha”…pero en elecciones si necesitan nuestros votos (como el ex ministro y abogado Fernando Londoño Hoyos dijo alguna vez arrepentido del apoyo que le dio a la Presidencia de Duque al que llamaba “mozalbete inteligentón”, que el pagó llamándole “ideólogo fascista”). Si bien, la unidad es clave para las elecciones, mucha gente sea cual sea el resultado de noviembre en la consulta del Centro Democrático, renunciará a ese partido, ya sea por estar cerca del candidato Pinzón, por intereses electorales o por convicciones. Verde Oxígeno, sin duda alguna, recibiría esa diáspora para alimentar sus bases, no solamente creciendo en militancia, sino proyectando su vida útil de la personería jurídica más allá de 2026.

EPÍLOGO DE PROPUESTAS
Nunca he tenido un ego tan grande -tal vez sea un error- para creer que lo que he escrito desde 2011 gracias a Internet tenga que importarle a alguien en algo. Pero si en algo estoy de acuerdo con Pinzón y su núcleo -que reconozco que entiende las teorías de Seguridad y Defensa que se aprenden igual que el cine o la cocina, practicándolas, viendo y leyendo sobre ellas, no sacando cartones en otras disciplinas-. Y algo de eso lo sé, a pesar de la burocracia y naturaleza sectaria de los militares y policías retirados, a pesar de la envidia y la politización del ecosistema.
El Plan de Gobierno -eso esperamos- seguramente tendrá la calidad de los planes de Gobierno de Vargas Lleras en 2018 -donde fue su vicepresidente- y de 2022 como candidato independiente por su movimiento Ante Todo Colombia. Me faltan años para ir al Institute World Politics-IWP, la National Defense University-NDU o la District Columbia University-DCU, pero expongo mis puntos:
- Crear una línea de atención (teléfono/Whatsapp) confluyente al Sistema General de Seguridad Social en Salud con su respectivo Régimen Especial para las Fuerzas Armadas atención 24/7 para atención en salud mental, reconversión laboral y pedagogía para la construcción de paz para veteranos de Fuerzas Armadas. El abandono y la vagancia nunca generan nada bueno.
- Reconstruir totalmente el Departamento Nacional de Inteligencia, devolver el nombre de Jorge Luis Yance a su Escuela Nacional de Inteligencia, depurando elementos politizados y con contacto probable con agentes políticos de países hostiles o polémicos. Que la dirección siga siendo de naturaleza civil por parte de expertos civiles en Seguridad y Defensa: le tengo un candidato, el ex viceministro del Interior y Justicia, además colega columnista en este diario Rafael Nieto Loaiza.
- Reestructurar el orden interno tanto de la Junta Central de Inteligencia como del Consejo Nacional de Seguridad para que tengan fortaleciendo su carácter consultivo y de apoyo a la toma de decisiones del Consejo de Ministros y Despacho Presidencial para que las vocerías, comunicados y documentos reservados tengan un orden y no el capricho del Gobernante de turno.
- Becas crédito y profesionalización y reconversión laboral en Inteligencia Artificial, Ingeniería en Analítica y Ciencias de Datos a agentes menores de 65 años para poder manejar los servidores y amenazas digitales al país, en especial en la UIAF y en el nuevo Cuerpo de Inteligencia Criminal (bajo supervisión de la Comisión Asesora de Política Criminal y el Ministerio de Justicia y el Derecho)
Esperemos que algo de estas semillas quede para proteger la vida y el territorio de todos nosotros.














Comentar