Perfiles | “Insisto en la construcción colectiva  de una Bogotá más equitativa e incluyente en materia comunicativa”: Rodrigo Acosta

Dignatarios de la Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Bogotá D.C. período 2025-2029 Foto: Medio Comunitario BogotaSocial.org 

Perfiles | “Insisto en la construcción colectiva  de una Bogotá más equitativa e incluyente en materia comunicativa”: Rodrigo Acosta, representante medios audiovisuales Mesa de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Bogotá D.C. 2025-2029


 

El pasado 19 de septiembre en el recinto de la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá, se instaló la Mesa de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Bogotá D.C. por un período 2025-2029, donde se espera que haya un punto de quiebre importante en el trabajo por la reivindicación de la dignidad del oficio periodístico,  y la defensa de la naturaleza social, pluralista, incluyente de los medios comunitarios, alternativos e independientes a nivel nacional, desde la perspectiva de una formación política del sentido de su existencia para un Estado Social de Derecho. Por esta razón, en esta primera parte sobre el perfil profesional y de liderazgo social con trayectoria de muchos años en la industria de las telecomunicaciones del consejero y dirigente gremial Rodrigo Acosta, realizaremos la transcripción de su intervención en el marco de la instalación de la Mesa. Nuestro columnista Jhon Jairo Armesto, que pertenece como suplente por los medios TICs a esta instancia de participación ciudadana recoge las palabras de su colega como vocero ante la Administración Distrital con el fin de exponer la voz y la situación del periodismo independiente y la comunicación popular en la capital de Colombia y cómo debe mejorar para que sea un ejemplo de desarrollo a escala en todo el territorio nacional.


 “El burgués entrega el poder para salvar el dinero; después entrega el dinero para salvar el pellejo; y finalmente lo ahorcan”

“El pueblo no se rebela nunca contra el despotismo sino contra la mala alimentación” 

“Las ciencias son meramente ciencias auxiliares del arte de la historia”

“El que se alimenta solo de ideas generales desfallece” 

“La verdad es la dicha de la inteligencia”

Nicolás Gómez Dávila, filósofo y políglota colombiano. Cofundador de la Universidad de los Andes (1913-1994)

__________________________________________________________________________________________

DEDICATORIA ESPECIAL

Esta columna está dedicada al doctor Diego Alejandro López, Alcalde Local de Santa Fe y todo su equipo de trabajo de la Administración Local, en especial los jurídicos y de Comunicaciones liderados por Mónica Gonzáles. Gracias por preservar la unidad de la ciudad, la cultura democrática, la libertad de expresión para el periodismo independiente y la comunicación popular; y sobre todo reconstruir la localidad corazón del Centro Histórico a través de una cultura de emprendimiento cultural y creativo.

__________________________________________________________________________________________

APARTES DE LA INTERVENCIÓN DEL DIRIGENTE GREMIAL Y CONSEJERO POR MEDIOS AUDIOVISUALES ANTE LA MESA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA DE BOGOTÁ D.C. PERÍODO 2025-2029, RODRIGO HERNÁN ACOSTA

 “Colegas. Amigas y amigos, principales y suplentes de la Mesa Distrital, de los que estamos aquí representamos a todos  los medios comunitarios y alternativos, y lo haremos prácticamente por más de cuatro años. Les mando toda la energía, el positivismo y un espíritu incluyente para poder trabajar de la mano con la Administración, en especial con el Alcalde Mayor, con ustedes como Secretaría de Gobierno, como Instituto para la Participación y Acción Comunal (IDPAC) y los diferentes alcaldes locales, de todas las localidades (sic).

Quisiera que hubiera estado aquí el señor Presidente del Concejo de Bogotá, por lo que es natural al Honorable Concejo de Bogotá, a los honorables funcionarios de la Administración Distrital, a los directores de medios y los miembros de la comunidad aquí presentes.

Me dirijo a ustedes hoy 19 de septiembre de 2025 en este trascendental acto de instalación de la Mesa de Trabajo de la Política Pública de Comunicación Comunitaria. Hablo en nombre de los representantes electos de los medios comunitarios y alternativos, y de los medios comunitarios en sí. Insisto en la construcción colectiva de una Bogotá más equitativa  e incluyente en materia comunicativa de construcción del tejido social durante décadas. Esta Mesa, creada inicialmente por el Acuerdo 292 y que se erige como un espacio crucial para la articulación entre la Administración Distrital y la sociedad civil. Nuestra misión es ser un motor de transformación social promoviendo la circulación democrática de niveles de información en todo el territorio con un enfoque claro en los Derechos Humanos y la participación ciudadana.

Juan Carlos Sanchez Nieto, Subdirector de Fortalecimiento de Organizaciones Sociales del IDPAC con Jhon Jairo Armesto Consejero (suplente) por los medios TICs  período 2025-2029 en la Mesa de Comunicación Comunitaria y Alternativos de Bogotá D.C.  período 2025-2029 Foto: Medio Comunitario BogotaSocial.org

Nuestro reto más grande y estructural es garantizar el acceso equitativo a los recursos públicos superando la deuda histórica que tiene la actual Administración. El Acuerdo 927 de 2024 Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá camina segura” nos otorgó un mandato inequívoco en su artículo 249. Este artículo obliga a todas las entidades públicas del orden central y descentralizado del Distrito Capital a incorporar hasta el diez por ciento (10%) de su presupuesto destinado a estrategias de comunicación integral y planes de divulgación para ser difundida a través de los medios comunitarios y alternativos, y en las localidades es más del diez por ciento (10%). Sin embargo, la realidad dista dramáticamente de este compromiso. Observamos con preocupación una ínfima proporción de recursos públicos destinada a nuestro sector. De paso son un llamado de alerta a esta Administración.

Del año 2024 de un total de ocho mil doscientos millones ($8.200.000.000) de los fondos registrados de esa pauta oficial, solo se asignó el cero punto cuarenta y ocho por ciento (0.48 %) a los medios comunitarios y alternativos. La proyección para 2025 si bien aumenta, apenas alcanza el dos punto dieciséis por ciento (2.16 %) de los recursos.

Señoras y señores, la Mesa Distrital electa tiene la responsabilidad de hacer cumplir el Plan Distrital de Desarrollo. No estamos aquí para solicitar un regalo, sino para exigir el acceso al recurso que se gana con el trabajo y el recurso periodístico debidamente probado, en los directorios y su propio trabajo en los medios comunitarios.

Rodrigo Acosta y Freddy Navarro Consejeros (principales) por los medios audiovisuales en la Mesa de Comunicación Comunitaria y Alternativos de Bogotá D.C.  período 2025-2029 Foto: Medio Comunitario BogotaSocial.org

Para que estos recursos y oportunidades (sic) se deben erradicar las interpretaciones restrictivas que amenazan nuestra participación y nos sujetan a un barrio o localidad. Hemos identificado la postura de unos pocos funcionarios, quizás novatos que pretenden limitar el concepto de residencia, con el hecho de habitar confundiendo la residencia de una persona con el concepto esencial de cobertura, que es lo fundamental en un medio de comunicación. Esa interpretación es jurídicamente insostenible. El Decreto-Ley 1421 del Estatuto Orgánico de Bogotá es claro en definir que la residencia para participar en roles de gobernanza local no significa la habitación, sino que incluye haber desempeñado alguna actividad industrial, profesional, comercial o laboral en la respectiva localidad por lo menos dentro de los dos años anteriores. El Consejo de Estado ha reforzado esta visión reconociendo que este vínculo territorial se establece a través del desempeño de la actividad profesional o laboral de manera permanente en la localidad, por lo tanto el trabajo periodístico se constituye en la presencia en la localidad de aquellos medios se considera en una o varias localidades una manera válida y legal de residencia.

Los representantes electos estamos para asumir varios compromisos y acciones concretas para este período:

  1. Primera, hacer cumplir el Plan Distrital de Desarrollo y los planes locales de desarrollo y continuar incidiendo en otras entidades como secretarías y localidades, y recuperar esa deuda histórica que tiene la actual Administración frente a los compromisos adquiridos.
  2. Actualizar el Plan de Acción de la Política Pública de Comunicación Comunitaria, el Decreto 428 de 2023.
  3. Integrar la comunicación comunitaria en diferentes como son la cultura y las industrias creativas, el sector económico del emprendimiento, el sector de bienes y el de participación. Les recordamos y les reiteramos que el artículo 117 del Plan Distrital de Desarrollo dice que los medios comunitarios contribuirán en la cadena de valor de la cultura, la organización (sic) de identidades, la paz y la promoción de una democracia deliberativa.
  4. Hacer cumplir los planes de medios para la difusión a través de los medios comunitarios y alternativos activos en cada una de las localidades.
  5. Contribuir en la modernización de la base de datos de medios y la obsoleta Resolución 095 de 2018 dando cumplimiento al mandato ante el Concejo de Bogotá sobre la base de datos considerando que es legal reglamentar la participación en las bases de datos establecidas en las instancias de participación locales -mesas o consejos- y no imponer la base de datos del IDPAC que tiene muchísimos errores. Por eso les pedimos entonces al Concejo que se dieran más recursos al IDPAC para establecer recursos económicos para tener una automatización a la hora de obtener los certificados del IDPAC y los procesos de caracterización.
  6. Dirigir esfuerzos al IDPAC y la Secretaría de Gobierno para impulso adecuado de los recursos como el Fondo Chikaná, evitando que haya procesos entregando dispositivos inadecuados y con sobrecostos.

Señora y señores de la Administración, les quiero recordar que los recursos de los proyectos e iniciativas de los Presupuestos Participativos deberían ser motivo de beneficio en todas las localidades y no solamente en ocho (8) como lo establece el documento CONFIS (Consejo Distrital de Política Económica, Fiscal y Social) 04 de 2023, logrados para el fortalecimiento de medios comunitarios y alternativos, no se puede gastar en Contratos de Prestación de Servicios (CPS) personales, que solo representan burocracia y actuaciones poco legales. Es ilegal que se sigan entregando también dispositivos inadecuados y es necesario generar el uso adecuado de los recursos.

Los recursos que aplicamos a través de los proyectos de fortalecimiento se ganan con el trabajo y el ejercicio periodístico debidamente probado y no deben ser desviados hacia esos gastos que no redundan en el beneficio directo de las comunidad ni en el fortalecimiento real de los medios.

La Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa tiene un papel fundamental en la vigilancia y promoción de estos derechos. Contamos con la Administración no solo como observadora sino corresponsable y aliada en la misión de garantizar la democracia deliberativa con un Gobierno cercano a la gente. Muchas gracias.

Jhon Jairo Armesto Tren

Con estudios en Administración ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Bogotá. Veedor ciudadano en presupuesto electoral de la Universidad desde 2011 hasta hoy registrado ante la Personería de Bogotá. Columnista de opinión en varios medios de comunicación digitales desde 2013. Actualmente director publicitario de El Nodo Colombia y columnista habitual, además en El Quindiano (Armenia) y Diario La Piragua (Montería, Córdoba)

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.